robot de la enciclopedia para niños

Teatro romano de Cádiz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro romano de Cádiz
Teatro Romano de Cádiz - Graderío.JPG
Vista de las gradas con la catedral de fondo
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Bandera del municipio de Cádiz Cádiz
Datos generales
Categoría Monumento
Declaración No está declarado Bien de Interés Cultural
Construcción I a. C.? -
Mapa de localización
Teatro romano de Cádiz ubicada en España
Teatro romano de Cádiz
Teatro romano de Cádiz
Ubicación en España

El Teatro romano de Cádiz o Teatro de Balbo (Theatrum Balbi en latín) es un antiguo teatro descubierto en 1980. Su hallazgo ocurrió durante unas excavaciones para encontrar el Castillo de la Villa. Antes de eso, solo se habían visto algunas de sus galerías sin saber a qué edificio pertenecían.

Desde 1980, se ha trabajado mucho para recuperar este teatro romano de Gades (el nombre antiguo de Cádiz). Hoy en día, puedes visitar un centro de interpretación en la calle Mesón, 11-13, en el Barrio de El Pópulo. Allí, a través de excavaciones en el suelo, puedes ver partes del teatro como el escenario, la orchestra y las gradas de la proedria.

El centro también te permite ver la cavea (las gradas) del teatro a través de grandes ventanas. Puedes aprender sobre su historia con paneles informativos, restos arqueológicos y un video que muestra cómo era este impresionante edificio. Incluso puedes entrar a una galería del teatro por uno de sus vomitorios, que está excavado bajo la Posada del Mesón, un edificio cercano. Desde la galería, una pasarela te lleva a una parte de las gradas.

El teatro fue abandonado alrededor del siglo III. Sobre sus ruinas, los musulmanes construyeron una fortaleza. En el siglo XIII, el rey Alfonso X El Sabio reconquistó la ciudad y amplió la fortaleza, creando el Castillo medieval o Castillo de la Villa. Actualmente, hay edificios modernos que se construyeron sobre el teatro, como la Guardería Municipal y la Posada del Mesón. Estos edificios forman parte del barrio del Pópulo, que aún conserva el trazado de sus calles medievales, sus murallas y tres de sus antiguas puertas.

El Teatro de Cádiz es especial por varias razones:

  • Es el segundo teatro romano más grande de la Hispania romana, solo un poco más pequeño que el de Córdoba. Su cavea mide 118 metros de diámetro y podía albergar a unos diez mil espectadores. Esto es mucho, considerando que la población de la ciudad era de aproximadamente cincuenta mil habitantes.
  • Es el teatro más antiguo de la Península que se conoce hasta ahora.
  • Es uno de los pocos edificios públicos de la Hispania Romana que fue mencionado por escritores importantes como Cicerón y el historiador griego Estrabón. En una carta, se cuenta que Balbo el Menor, quien fundó la ciudad nueva (neápolis), organizó eventos en este teatro.

¿Cómo se descubrió el Teatro Romano de Cádiz?

Archivo:Teatro Romano de Cádiz 5
Teatro romano de Cádiz, España, 2013.

El historiador Estrabón cuenta que los habitantes de Gades vivían en una ciudad pequeña al principio. Pero Balbo el Gaditano, un personaje importante, les construyó otra ciudad llamada Nueva. De la unión de ambas surgió Didyme. Así comenzó la construcción de la Neápolis y de un teatro que hoy es el más antiguo y el segundo más grande de Hispania. Esto muestra el gran esplendor que tuvo Gades en la Antigüedad.

El edificio fue abandonado a finales del siglo III. A partir del siglo siguiente, sus materiales fueron usados para otras construcciones. En épocas posteriores, como la islámica y la medieval, los restos del teatro se usaron como almacenes, establos o parte de viviendas.

El arqueólogo Ángel Muñoz Vicente explica que el teatro romano de Cádiz se construyó como parte de los planes de una familia gaditana, los Balbo. Ellos querían dotar a su ciudad de edificios públicos importantes, imitando a Roma. Los Balbo planearon expandir el antiguo asentamiento fenicio construyendo uno nuevo al lado, conocido como Neápolis. Además del teatro, se han encontrado muchos otros restos urbanos de esta nueva ciudad.

Muñoz también señala que el teatro romano es uno de los pocos edificios antiguos de la Península Ibérica que tiene referencias directas de autores importantes de la época. Por ejemplo, Cicerón menciona cómo Balbo usó el edificio para su propio beneficio durante su mandato político en Cádiz.

Aunque los restos de un anfiteatro cercano fueron visibles al menos hasta el siglo XVI, el teatro ya estaba cubierto o sus estructuras se habían reutilizado e integrado en la villa medieval construida por Alfonso X el Sabio en el siglo XIII.

Fuera de los textos clásicos, no se sabía nada del teatro. Algunos indicios señalan que ya en el año 44 a. C. se representaban obras de teatro en Gades. Por ejemplo, "Iter", una autobiografía de Lucio Cornelio Balbo el Menor, para celebrar su elección como magistrado local. También se habla del teatro en las "Cartas a familiares" de Cicerón en 43 a. C.

Aunque desde el siglo XVIII había referencias a pasadizos subterráneos en la zona, fue en octubre de 1980 cuando, de forma inesperada, aparecieron los restos del teatro. En 1980, unas excavaciones arqueológicas para delimitar la zona de la alcazaba medieval llevaron al hallazgo del monumento romano. Poco a poco, se excavó una parte de la galería y del graderío.

Hoy, del teatro romano se conservan muchas filas de gradas de la media cavea. También se han encontrado las gradas inferiores de la ima cavea y la proedria, además de parte de la orchestra. El monumento se construyó con Piedra ostionera, mármol, Hormigón romano, mortero de cal con piedras y un revestimiento de cal.

Archivo:Teatro Romano de Cádiz 10
Teatro Romano de Cádiz, España, 2013.

Ángel Muñoz explica que la parte superior del teatro, la summa cavea, desapareció. Esto se debe a que sus materiales se usaron para construir edificios en la época medieval y también por la acción del mar. Sin embargo, se ha conservado "excepcionalmente" un tramo de muro curvo que era parte de la fachada trasera del teatro, así como parte de la estructura que sostenía las gradas y el inicio de un pasillo detrás de la fachada.

Entre esta zona y la primera línea de gradas conservadas, se ve una hilera de sillares de piedra ostionera. Por el oeste, las gradas se extienden bajo la Catedral Vieja, la Casa de Contaduría eclesiástica, la Posada del Mesón y la Casa de Estopiñán. Por el este, las gradas entran bajo la Guardería Municipal y los cimientos del castillo medieval.

En 1999, otra excavación confirmó la existencia de otra bóveda, lo que ayudó a determinar la orientación y el diámetro del monumento: 120 metros.

Un nuevo proyecto de rehabilitación, que se llevó a cabo entre 2017 y 2020 con una inversión de casi 5 millones de euros, busca mejorar los accesos y conectar mejor el sitio con la ciudad. El objetivo es resaltar el valor cultural, patrimonial y turístico de este importante yacimiento.

¿Cómo era el Teatro Romano de Cádiz?

Como era común en la arquitectura romana, se aprovechó una pendiente natural del terreno para construir el teatro en la colina que hoy es la zona del Campo del Sur. Las técnicas de construcción son típicas de la época republicana. Se usaba principalmente hormigón (opus caementicium), mortero de cal, piedra ostionera y arena, con una técnica de sillares en el exterior.

Los teatros romanos eran un reflejo de la sociedad de la época. Las diferentes clases sociales se sentaban en zonas separadas:

  • El porticus en la Summa Cavea: La zona más alejada del escenario, donde se sentaban las mujeres y los niños.
  • Summa cavea: Para los libertos, esclavos, mendigos y viajeros.
  • Media cavea: Donde se sentaba el público en general, como trabajadores libres, ciudadanos y funcionarios.
  • La ima cavea: Destinada a los equites, personas con un alto poder económico. Había una ley que obligaba a reservar las primeras 14 filas de los edificios de espectáculos para los equites. En Gades, se menciona que había 500 equites, lo que muestra la importancia económica de la ciudad.
  • Proedria: Tres filas de asientos, las más cercanas al escenario, sobre la orchestra. Eran para las clases sociales más altas, como senadores, magistrados y sacerdotes.
  • Orchestra: La zona semicircular entre las gradas y el escenario. En los teatros griegos se usaba para la actuación, pero en los romanos se reservaba para los asientos de las clases más altas.
  • Scaena: El escenario, donde los actores representaban obras de teatro, mimos, pantomimas, tragedias y comedias.
  • Scaenae frons: Una fachada de tres pisos, decorada con columnas y estatuas del emperador y de dioses. Cerraba la parte frontal del teatro. A menudo tenía pantallas giratorias para cambiar los decorados y plataformas móviles.

¿Cómo se construyó el Teatro Romano de Cádiz?

Archivo:Teatro Romano de Cádiz 17
Galería bajo las gradas.

Las excavaciones solo han descubierto una parte del edificio: una porción de las gradas y la galería que pasa por debajo. Sin embargo, esto nos da una idea de sus características. Se construyó aprovechando la pendiente natural del terreno para apoyar las gradas. Los restos del escenario y el pórtico que se abriría detrás de la orchestra siguen enterrados bajo las casas del barrio del Pópulo.

Las técnicas de construcción son típicas de la época republicana. Sobre la mampostería y el aparejo isodomo (bloques de piedra colocados en hiladas iguales), predominaba el hormigón, conocido como opus caementicium. Este hormigón se hacía con mortero de cal, trozos de piedra ostionera y arena. Con él se modelaron todas las gradas, y sobre ellas se colocaron los asientos, hechos con sillares de piedra ostionera. La orchestra y todo el frente del escenario estaban cubiertos de mármol.

Partes del Teatro

Al entrar en las ruinas, vemos que la summa cavea probablemente desapareció por la acción del mar. Los sillares del resto de las gradas se reutilizaron en edificios medievales. Las gradas, o cavea, se dividen en tres secciones. La summa cavea podría haber tenido una estructura de muros circulares y radiales, con un armazón de vigas de madera, quizás cubierto con un toldo (velarium) sostenido por postes. Se conservan la mayoría de las filas de la media cavea, la ima cavea, la proedria y parte de la orchestra. Además, la galería abovedada se encuentra en muy buen estado.

La Galería Subterránea

Otro sector importante excavado es un gran tramo de la galería que ayudaba a los espectadores a moverse desde el exterior hasta los asientos de la parte inferior de las gradas. Es muy espaciosa y está cubierta con una bóveda anular de medio punto o de cañón.

Para construirla, primero se tuvo que cortar la roca natural. Luego, con sillares de piedra bien trabajados, se levantó el muro exterior. En la parte cercana al terreno natural, se hizo un muro de hormigón de la misma altura. Sobre ambos muros se colocaron estructuras de madera para formar la bóveda, también con hormigón.

Archivo:Teatro Romano de Cádiz 9
Vomitorio en las gradas.

En el muro exterior hay aberturas o vomitoria que conectan con las gradas, además de lucernarios para iluminar la galería. Se han encontrado los cuatro vomitorios que tenía el teatro de Gades. En estos accesos, se ven señales de una reforma que se hizo cuando el edificio aún estaba en construcción.

El diseño original incluía escalones para salvar el desnivel entre la galería y las gradas. Pero, por razones desconocidas, quizás problemas con el drenaje del agua de lluvia, tuvieron que elevar el suelo de la galería. Esto hizo que parte de los escalones quedaran cubiertos por una rampa de sillería para salvar el nuevo desnivel.

En las zonas donde la rampa se ha destruido, podemos ver que algunos escalones quedaron sin terminar de tallar. Otros, que sí están acabados, no muestran el desgaste normal por el uso. Como resultado de estos cambios, también fue necesario modificar la parte superior de los vomitorios, aumentando su altura.

Esta galería estuvo casi completamente llena de tierra hasta finales del siglo XX, ya que una antigua cloaca desembocaba en ella.

¿Qué adornos tenía el Teatro Romano de Cádiz?

El que fue el teatro romano más grande de Hispania, a pesar de ser también el más antiguo, debió tener una decoración impresionante. En el museo de Cádiz se conservan trozos de cornisas de mármol con delicados adornos de plantas. También hay varios fragmentos de frisos del frente del escenario y varios tambores de columnas de alabastro y mármol africano, también del escenario. Además, se han recuperado fragmentos de capiteles de columna con hojas de acanto y volutas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman Theatre (Cádiz) Facts for Kids

kids search engine
Teatro romano de Cádiz para Niños. Enciclopedia Kiddle.