robot de la enciclopedia para niños

Teatro romano de Sagunto para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro romano de Sagunto
Sagunt E PM 051626.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincia ValenciaValencia
Localidad Sagunto
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0000073
Declaración 26 de agosto de 1896
Estilo Arquitectura romana

El teatro romano de Sagunto es un teatro romano antiguo, construido alrededor del año 50 después de Cristo. Se encuentra en la ladera norte de la ciudad de Sagunto, en la provincia de Valencia, España.

Historia del Teatro Romano de Sagunto

Orígenes y Primeras Etapas

Aunque la idea de construir el teatro surgió en la época del emperador César Augusto, se cree que se terminó durante el gobierno de Tiberio (años 14-37 d.C.). Los estudios de los restos arqueológicos sugieren que hubo una primera fase de construcción alrededor del año 50 d.C. y una segunda fase a mediados del siglo III, cuando el edificio fue renovado.

No se sabe exactamente cuándo dejó de usarse el teatro. Un texto antiguo del árabe del siglo X menciona un palacio, lo que podría indicar que parte de la estructura aún estaba en pie. Sin embargo, los análisis de las excavaciones muestran que la parte del escenario se derrumbó antes de finales del siglo XVI.

A partir de la Edad Media, el teatro se usó como parte de la defensa del castillo, lo que ayudó a conservar algunas de sus partes.

Interés en la Edad Moderna

La primera imagen del teatro fue un dibujo de Anton Van den Wyngaerde en 1563 para el rey Felipe II. No era un plano arquitectónico, sino una vista artística del paisaje. Más tarde, en el siglo XVIII, comenzaron los estudios más detallados del monumento.

Archivo:Sagunto Wyngaerde 1563
Vista de Sagunto realizada por Anton Van den Wyngaerde en 1563

Se hicieron varias maquetas del teatro, siguiendo una costumbre de las instituciones de estudio de la época. Una de las primeras fue hecha por Miguel Arnau en 1762. Algunas de estas maquetas, hechas de corcho y madera, llegaron a importantes instituciones como la Academia de San Fernando y el Museo Arqueológico Nacional.

En 1896, el teatro romano de Sagunto fue declarado uno de los primeros Monumentos del Patrimonio Histórico de España, lo que significó que el gobierno se encargaría de su cuidado.

El Teatro en la Edad Contemporánea

Durante la primera mitad del siglo XX, el teatro no recibió mucha atención. A mediados de los años cincuenta, se construyó un museo arqueológico junto a la zona del escenario. Este museo sufrió un derrumbe de su techo en 1991 por falta de mantenimiento.

A pesar de esto, el teatro comenzó a usarse ocasionalmente para espectáculos. Por ejemplo, en 1959 se estrenó la obra La caída de Numancia de Menéndez Pidal. Para futuras representaciones, se construyó una plataforma de hormigón sobre las estructuras romanas del escenario. Con el tiempo, las casas cercanas se acercaron al museo y al teatro, reduciendo el espacio de entrada.

El Ministerio de Cultura de España otorgaba ayudas para la restauración del teatro. En los años 70, la situación del edificio como ruina y espacio cultural era difícil. Sin embargo, nuevos estudios y técnicas como la fotogrametría (realizada por Antonio Almagro en 1979) ayudaron a entender mejor su arquitectura.

La Rehabilitación del Teatro

En 1984, surgió la idea de restaurar el teatro para que pudiera usarse de nuevo. El proyecto, diseñado por los arquitectos Giorgio Grassi y Manuel Portaceli, fue aprobado en 1988 y 1989. Las obras se realizaron entre 1990 y 1994. Desde el principio, hubo críticas porque algunas personas pensaban que se estaba construyendo un teatro nuevo sobre las ruinas del romano, en lugar de restaurarlo.

En 1993, se iniciaron acciones legales contra la intervención. El Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana (TSJCV) consideró que la obra era ilegal. El Tribunal Supremo confirmó esta decisión en varias ocasiones (2000, 2003 y 2008), ordenando la demolición de las gradas y el escenario nuevos. Sin embargo, la Generalidad Valenciana y el Ayuntamiento de Sagunto apelaron, argumentando que era imposible llevar a cabo la demolición y que el costo sería muy alto. En 2009, el TSJCV aceptó estos argumentos. En junio de ese mismo año, el teatro sufrió algunas pintadas.

Cómo es el Edificio del Teatro

Archivo:Emilia,teatro-sag
Planta del teatro
Archivo:Sagunt. Teatre. Orchaestra
Escena, orquesta y gradas
Archivo:Vomitorio del Teatro romano de Sagunto 01
Vomitorio
Archivo:Teatre romà de Sagunt, detall dels materials
Detalle de los materiales

El teatro de Sagunto se encuentra en la ladera norte del Castillo, en un nivel intermedio de la antigua ciudad romana. La parte central de las gradas, llamada cavea, aprovecha la pendiente natural del terreno. Sin embargo, el resto del edificio tiene sistemas de cimentación más complejos para adaptarse al terreno irregular.

El teatro romano de Sagunto tiene un diseño muy proporcionado, como era común en la arquitectura romana. El diámetro de la orchestra (el espacio semicircular frente al escenario) es de 22 metros. Esta medida es clave para organizar todo el edificio: los accesos, las gradas y la altura del escenario se basan en proporciones de este diámetro.

Aunque no se han encontrado muchas esculturas que muestren qué magistrados, emperadores o dioses se representaban en el teatro, su arquitectura nos da pistas. Por ejemplo, hay un espacio rectangular en la parte superior de las gradas que probablemente tenía una función religiosa y albergaba una escultura grande.

Una característica interesante es la estructura para el telón o aulaeum, que se descubrió en las excavaciones de 1993. Consistía en dos muros paralelos con divisiones internas para instalar poleas y maquinaria. Esto permitía subir una lona decorada delante del escenario, ocultando a los actores.

Segunda Fase de Construcción

Las excavaciones de 1991 confirmaron que el teatro fue reformado después de su construcción inicial, a mediados del siglo III. Algunos elementos del edificio, como el anillo exterior añadido a la cavea para mejorar la circulación del público, y las habitaciones rectangulares en los extremos del escenario (llamadas basílicas), corresponden a esta ampliación posterior.

En una fosa bajo el escenario oriental, se encontraron elementos decorativos de piedra, como capiteles corintios que probablemente adornaban el escenario. También se halló una inscripción ibérica incompleta en una piedra caliza. Aunque se pensó que podría ser un asiento, estudios más recientes sugieren que era parte de un dintel en el teatro. Esta inscripción es importante porque muestra que la lengua ibérica seguía usándose en Sagunto, incluso después de la llegada de los romanos.

Las cerámicas y los datos de construcción de algunas partes del edificio confirman que hubo una intervención más tardía. Es sorprendente que esta mejora de los accesos y ampliación del teatro ocurriera en un momento difícil para la civilización romana. Esto sugiere que la vida urbana en Sagunto continuó en el Bajo Imperio, y que el teatro aún tenía presupuesto y público. Incluso se cree que se realizaban espectáculos acuáticos y simulacros de combates de gladiadores, algo común en la época romana tardía. Por ejemplo, la basílica oriental del escenario fue impermeabilizada para crear un depósito de agua, que podría haber inundado la orchestra para espectáculos acuáticos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sagunto Roman theatre Facts for Kids

kids search engine
Teatro romano de Sagunto para Niños. Enciclopedia Kiddle.