robot de la enciclopedia para niños

Augusta Emerita para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Augusta Emerita
Colonia Iulia Augusta Emerita
Ciudad romana y sitio arqueológico
Merida Roman Theatre1.jpg
Augusta Emerita ubicada en Península ibérica
Augusta Emerita
Augusta Emerita
Localización de Augusta Emerita en Península ibérica
Coordenadas 38°55′00″N 6°20′00″O / 38.91667, -6.33333
Entidad Ciudad romana y sitio arqueológico
 • País Imperio romano
 • Provincia Lusitania
Población  
 • Total 30,000 hab.
Fundación 25 a. C.
Correspondencia actual Mérida
EspañaBandera de España España
Unidad militar: Legio X Gemina y Legio V Alaudae.

La Colonia Iulia Augusta Emerita fue una importante ciudad romana fundada en el año 25 a.C. Fue creada por orden del emperador Augusto. Su objetivo era dar un hogar a los soldados veteranos (llamados "eméritos") de las legiones X Gemina y V Alaudae. Estos soldados habían participado en las guerras cántabras.

Desde el año 15 a.C. aproximadamente, Augusta Emerita se convirtió en la capital de la nueva provincia romana de Lusitania. Más tarde, a finales del siglo III, fue también la capital de la Diócesis de Hispania.

Hoy en día, esta antigua ciudad romana es la moderna Mérida, en España. El conjunto arqueológico de Mérida es tan valioso que la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1993.

Arquitectura y urbanismo de Augusta Emerita

Augusta Emerita era una ciudad muy bien planificada. Contaba con impresionantes edificios públicos y una organización urbana avanzada.

¿Cómo era el Teatro Romano de Mérida?

Archivo:Maqueta Emerita-Augusta
Maqueta que muestra cómo era la ciudad de Augusta Emerita.

El Teatro romano de Mérida fue construido entre los años 16 y 15 a.C. Fue una obra impulsada por el cónsul Marco Vipsanio Agripa. Este teatro se usaba para representaciones de obras de teatro.

A lo largo de los años, el teatro fue remodelado varias veces. Una de las más importantes fue a principios del siglo II, cuando se añadió la fachada actual. Otra remodelación ocurrió entre los años 330 y 340. Después de la época romana, el teatro fue abandonado y cubierto por tierra. Solo se veía la parte superior de las gradas. La gente de la zona lo llamaba "Las Siete Sillas".

¿Qué era el Anfiteatro Romano de Mérida?

El Anfiteatro de Mérida se inauguró en el año 8 a.C. Era un lugar muy popular para espectáculos públicos. Aquí se realizaban luchas entre gladiadores o entre personas y animales.

El edificio tenía una forma ovalada en el centro, llamada arena. Alrededor de la arena, había gradas para unos 15.000 espectadores. Estas gradas estaban divididas en tres zonas. Hoy en día, solo se conserva la zona inferior. Las partes superiores se usaron como cantera para otras construcciones después de que el anfiteatro dejara de usarse.

¿Para qué servía el Circo Romano de Mérida?

El Circo romano de Mérida era el edificio de espectáculos más grande de la ciudad. Medía más de 400 metros de largo y 100 metros de ancho. Era muy popular entre el público que buscaba emociones fuertes, como las carreras de carros.

Debido a su gran tamaño, el circo se construyó fuera de las murallas de la ciudad. Estaba cerca de los caminos que conectaban Emérita con Córdoba y Toledo. Se construyó a principios del siglo I, posiblemente durante el gobierno del emperador Tiberio.

El circo podía albergar a unos 30.000 espectadores. Tenía una pista central para las competiciones, con una valla en el medio llamada spina. Esta spina medía 223 metros de largo y 8,5 metros de ancho. Estaba decorada con estatuas y otros elementos. Uno de los espectáculos favoritos eran las carreras de carros tirados por dos caballos (bigas) o cuatro caballos (cuadrigas). Los conductores de los carros, llamados aurigas, eran muy famosos. Hoy en día, el Circo romano de Mérida tiene un centro de interpretación para entender mejor su historia.

El Puente Romano sobre el Guadiana

Archivo:Mérida. Roman brigde. Guadiana river. Badajoz. Extremadura. Spain (4921759520)
El puente romano de Mérida.

El puente romano de Mérida es muy importante para la ciudad. Se puede decir que fue el punto de partida para su desarrollo. Estaba situado en un lugar estratégico del río Guadiana, donde había una isla que dividía el río en dos.

La estructura original del puente no era continua. Tenía dos tramos de arcos que se unían en la isla. En el siglo XVII, después de una gran inundación en 1603, se añadieron más arcos para unirlo. Los romanos también lo alargaron varias veces para que el camino no se cortara con las crecidas del río. Por eso, este puente mide 792 metros de largo, siendo uno de los más grandes de su época que aún se conservan.

Acueducto de Los Milagros

Archivo:El acueducto de Los Milagros
Acueducto de los Milagros

El Acueducto de los Milagros era parte del sistema que llevaba agua a Mérida. Traía el agua desde el embalse de Proserpina, a 5 kilómetros de la ciudad. Fue construido a principios del siglo I.

La parte de arcos de este acueducto está muy bien conservada, especialmente la sección que cruza el valle del río Albarregas. Se le llama "de Los Milagros" porque parece un milagro que siga en pie después de tantos siglos.

Acueducto de Rabo de Buey-San Lázaro

Este acueducto traía agua de arroyos y manantiales subterráneos al norte de la ciudad. La parte subterránea está bien conservada. Sin embargo, de la parte con arcos que cruzaba el valle del Albarregas, solo quedan tres pilares y sus arcos. Estos se encuentran cerca del circo romano.

Templo de Diana

El Templo de Mérida, conocido popularmente como "Templo de Diana", no estaba dedicado a la diosa Diana. En realidad, era un templo para el culto al emperador. Es uno de los pocos edificios religiosos romanos que se conserva en buen estado.

Fue construido a finales del siglo I a.C. o principios del siglo I d.C.. Tenía forma rectangular y estaba rodeado de columnas. Su fachada principal miraba hacia el foro de la ciudad. Se conservó bien porque se integró en un palacio renacentista.

Arco de Trajano

El Arco de Tiberio, conocido como "Arco de Trajano", se pensó que era un arco de triunfo. Sin embargo, es más probable que fuera una entrada al foro provincial. Estaba en el Cardo Maximus, una de las calles principales de la ciudad. Conectaba el foro provincial con el foro municipal. Originalmente, estaba cubierto de mármol.

Este arco está hecho de granito y mide casi 14 metros de alto. Su nombre es una suposición, ya que la inscripción que indicaba a quién estaba dedicado se perdió hace siglos.

Casa del Mitreo

Esta casa fue descubierta por casualidad en la década de 1960. Se encuentra en la ladera sur del cerro de San Albín. Su nombre se debe a que se encontraron restos relacionados con el culto a Mitra en el lugar.

Necrópolis

Con este nombre se conocen dos zonas de enterramientos. Estaban fuera de la ciudad romana y no eran como los columbarios (nichos para urnas funerarias).

Otros lugares de interés en Mérida

Archivo:LutaciaLupata
Estela funeraria de Lutatia Lupata, conservada en el Museo Nacional de Arte Romano.
Archivo:Embalse de Proserpina, Mérida (2015)
Embalse de Proserpina, cerca de Mérida.
  • Casa del Anfiteatro: Se llama así porque está junto al anfiteatro. En realidad, son dos casas: la "Casa de la Torre del Agua" y la "Casa del Anfiteatro".
  • Yacimiento arqueológico de Morerías: Aquí se encuentran restos de un barrio romano y de un barrio árabe. Sobre ellos se construyó un edificio moderno.
  • Puente romano sobre el río Albarregas: Construido en la época de Augusto, este puente cruza el río Albarregas. Desde aquí partía la Vía de la Plata hacia Astorga. Mide 145 metros de largo.
  • Pórtico del Foro: Fue construido en el siglo I. Se restauró basándose en hallazgos encontrados en el lugar. Muchos de estos hallazgos están en el Museo Nacional de Arte Romano. Este pórtico tenía nichos para estatuas. Se encuentra cerca del Templo de Diana.
  • Termas romanas de San Lázaro: Estas termas estaban en el Parque Lineal de San Lázaro. Eran usadas por personas importantes que asistían a los eventos en el Circo Romano.
  • Termas romanas y pozo de nieve de la C/ Reyes Huertas: Este lugar era usado por los romanos como pozo de nieve y termas de agua fría. Es único en el Imperio romano. También se usaba para guardar alimentos que necesitaban frío.
  • Castellum aquae: Situado en lo alto de la calle Calvario. Era el punto final del Acueducto de Los Milagros y desde aquí se distribuía el agua por toda la ciudad.
  • Embalses de Proserpina y Cornalvo: Cerca de Mérida están el embalse del parque natural de Cornalvo y el embalse de Proserpina. Se cree que son los embalses más antiguos de España. El embalse de Proserpina es hoy un lugar de ocio en verano.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Augusta Emerita Facts for Kids

  • Conjunto arqueológico de Mérida
  • Edicto de Latinidad de Vespasiano
kids search engine
Augusta Emerita para Niños. Enciclopedia Kiddle.