robot de la enciclopedia para niños

Puente romano de Mérida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente romano de Mérida
Bien de interés cultural
Roman Bridge of Mérida 2023.jpg
El puente fotografiado desde la alcazaba de Mérida.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad Extremadura
Localidad Mérida
Coordenadas 38°54′47″N 6°21′03″O / 38.91306, -6.35083
Características
Tipo Puente en arco
Cruza Río Guadiana
Uso Peatonal
Vía soportada Vía de la Plata
Material Opus caementicium y granito
N.º de vanos 60
Largo 792 m
Ancho 7,1 m
Alto 12 m
Historia
Estilo Arquitectura de la Antigua Roma
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Categoría Monumento
Código RI-51-0000110
Declaración 13 de diciembre de 1912
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios III y IV
Identificación 664
Región Europa y América del Norte
Inscripción 1993 (XVII sesión)
Mapa de localización
Situación
Aguas arriba:
Puente Carlos Fernández Casado
Puente romano de Mérida Aguas abajo:
Puente Lusitania

El puente romano de Mérida, en Extremadura, es una impresionante construcción antigua que cruza el río Guadiana. Fue construido por el Imperio Romano a finales del siglo I a.C. Originalmente, el puente tenía dos partes separadas por una zona central.

Hoy en día, el puente mide 790 metros de largo y tiene sesenta arcos. Tres de estos arcos estuvieron escondidos hasta finales de los años 1990, cuando unas obras en las orillas del río los dejaron al descubierto.

Este puente forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida. Este conjunto es uno de los más grandes e importantes de España. En 1993, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad.

Historia del Puente Romano de Mérida

¿Cuándo se construyó el puente romano de Mérida?

La ciudad de Augusta Emerita se fundó en el año 25 a.C. Desde entonces, se convirtió en un centro muy importante para las comunicaciones en el oeste de la península ibérica. Esto fue gracias a que era la capital de la provincia de Lusitania y a la facilidad para cruzar el río Guadiana que ofrecía su enorme puente de piedra.

El puente se construyó al mismo tiempo que se fundó la ciudad, a finales del siglo I a.C. Su ubicación fue clave para decidir dónde se asentaría Mérida. El lugar elegido era una parte poco profunda del río, donde el cauce se dividía en dos por una isla natural. El fondo del río en esa zona estaba formado por rocas muy duras, lo que proporcionaba una base sólida para la construcción.

¿Cómo ha cambiado el puente a lo largo del tiempo?

A lo largo de la historia, el puente ha sufrido daños por las grandes crecidas del Guadiana y por conflictos. Por eso, el puente que vemos hoy es una mezcla de partes de diferentes épocas.

Los expertos han estudiado el puente y han visto que tiene tres secciones principales:

Primera sección: La parte más antigua

La primera sección es la que va desde la ciudad hasta el primer descenso hacia el río. Esta parte es la que menos cambios ha tenido y conserva más de su diseño original. Está hecha de un tipo de hormigón romano llamado opus caementicium y cubierta con grandes bloques de piedra.

Sus pilares son cuadrados y tienen una forma semicircular en la parte de arriba que ayuda a desviar el agua. Por encima de estos pilares, nacen los arcos. Los espacios entre los arcos tienen pequeños arcos adicionales que sirven para que el agua pase cuando el río crece mucho.

Segunda sección: El centro del río

La segunda sección es la parte central del puente, la que está en medio del río. Esta zona ha sido la más afectada por el desgaste del agua y por la acción humana.

Se sabe que hubo reparaciones en el año 483, durante la época de los visigodos. En el siglo IX, el emir Muhammad I de Córdoba destruyó uno de los pilares durante una rebelión. Después, se hicieron más reconstrucciones en los siglos XIII, XV y XIX.

Una gran inundación en 1603 causó muchos daños. En el siglo XVII, se construyó una parte nueva que se terminó en 1611. Esta parte combina el estilo romano con la arquitectura de la época de los Austrias. Tiene cinco arcos más grandes que los de la primera sección.

En esta sección también comienza el descenso llamado del Humilladero, que conecta el puente con la isla. Esta obra es del siglo XVII, pero se construyó sobre los cimientos de una plataforma romana original.

Durante el siglo XIX, se hicieron muchas reformas en esta larga zona central. Por ejemplo, después de la Guerra de la Independencia Española (1808-1814), se destruyeron varios arcos para evitar que las tropas de Napoleón cruzaran. También hubo reparaciones después de una riada en 1823 y en 1878. En todas estas obras, se logró que las partes nuevas se mezclaran bien con la construcción romana.

Archivo:Calzada del puente romano de Mérida
Calzada del puente romano de Mérida.

Tercera sección: La orilla menos inundada

La tercera sección, aunque también ha sido renovada, mantiene gran parte de su construcción original. Esta zona se encuentra en una orilla que casi nunca se inunda, ya que el río Guadiana no suele llevar mucho caudal. Por eso, no necesita los arcos adicionales para el agua.

Esta parte es similar a la primera sección, con los mismos bloques de piedra y proporciones parecidas en los arcos y pilares. El suelo del puente en esta zona tiene una ligera inclinación debido a que el fondo del río se ha hundido un poco con el tiempo.

Al final de esta sección, hay restos de una plataforma de hormigón romano. Se cree que pudo haber sostenido alguna construcción romana que ya no existe, como un arco de triunfo. Se sabe que en la época romana, el puente tenía más de un arco y una puerta de entrada a la ciudad en su primera sección. Esto se conoce por las monedas romanas de la época.

En el siglo XVII, se añadió un pequeño templo para recordar una restauración y una capilla dedicada a San Antonio. Esta capilla desapareció durante una crecida del río en 1860.

Dimensiones y uso actual del puente

Actualmente, el puente mide 792 metros de largo y tiene 12 metros de altura sobre el nivel medio del agua. Su forma actual, un poco curvada, no era así al principio. Es el resultado de las muchas veces que ha sido destruido y reconstruido, y también del hundimiento del fondo del río a lo largo de dos mil años.

A pesar de todos los cambios, sigue siendo una obra impresionante que muestra la habilidad de la ingeniería romana. El puente permitió el paso de vehículos durante casi toda su historia, pero desde el 10 de diciembre de 1991, es solo para peatones. Ese día se inauguró el Puente Lusitania, que ahora soporta el tráfico.

El 13 de diciembre de 1912, el puente fue declarado Monumento nacional. Por eso, hoy es un Bien de Interés Cultural, con la categoría de Monumento.

Galería de imágenes

Véase también

  • Arquitectura de la Antigua Roma
  • Ingeniería romana
kids search engine
Puente romano de Mérida para Niños. Enciclopedia Kiddle.