robot de la enciclopedia para niños

Teatro romano de Málaga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Teatro romano de Málaga
Roman Malaga.jpg
Graderío del teatro
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Málaga
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0003875
Declaración 16 de marzo de 1972
Construcción Siglo I a. C. -
Mapa de localización
Teatro romano de Málaga ubicada en Provincia de Málaga
Teatro romano de Málaga
Teatro romano de Málaga
Ubicación en Málaga

El teatro romano de Málaga es un antiguo teatro de la ciudad de Málaga. Es el principal resto que se conserva de la época en que los romanos estuvieron en Málaga. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad, justo al lado de la Alcazaba.

Este teatro fue construido al principio del Imperio Romano. Su diseño es especial porque aprovecha la ladera de una colina para las gradas. Donde no había roca, se construyó una estructura para crear más espacio para los asientos.

Es un teatro de tamaño mediano. Todavía se conservan muchas de sus partes, como la cavea (las gradas o asientos). También se puede ver la orchestra, que estaba decorada con grandes losas de mármol. La scaena (el escenario) tiene ahora un suelo de madera, como el que tuvo en su origen. Detrás del escenario había una fachada decorada con ventanas, columnas y esculturas. Se han encontrado varias de estas esculturas.

El teatro fue descubierto en 1951 mientras se hacían obras para un jardín. Al principio, se pensó que eran restos de una muralla. Pero pronto se dieron cuenta de que era la entrada principal de un teatro romano. Este edificio se extendía por debajo de un edificio moderno llamado Casa de la Cultura.

Después de muchos años de estudio, en los años noventa, se decidió derribar la Casa de la Cultura. Así se pudo excavar toda la zona, restaurar el teatro y abrirlo al público.

Hoy en día, el teatro romano de Málaga es un lugar arqueológico muy importante. Está gestionado por la Junta de Andalucía. Puedes visitarlo de martes a domingo. La visita comienza en un centro de interpretación junto al teatro. Luego, puedes recorrer el yacimiento por pasarelas de madera.

El teatro romano de Málaga es un Bien de Interés Cultural (BIC) desde el 16 de marzo de 1972. Esto significa que es un monumento artístico protegido.

Historia del Teatro Romano de Málaga

Archivo:Málaga Teatro romano 03
Detalle de las ruinas del teatro.

La ciudad de Málaga tiene una historia muy antigua. Sus orígenes se remontan a los fenicios, entre los siglos VII y VI antes de Cristo. En ese tiempo, la ciudad se llamaba Malaka.

Aunque se han encontrado restos arqueológicos del siglo VIII a.C., fue en el siglo VI a.C. cuando Malaka se convirtió en un puerto muy importante. Era un centro de comercio destacado en el Mediterráneo Occidental.

En la primera mitad de ese siglo, se construyó una primera muralla defensiva. También se levantaron nuevos edificios usando mampostería (piedras unidas con mortero). A finales del siglo VI o principios del V a.C., la ciudad creció aún más. Se construyó un sistema defensivo más grande, aprovechando la muralla anterior. La ciudad se expandió y mantuvo su forma hasta el siglo III a.C. Después de eso, se hicieron más bien reformas en los edificios existentes.

Cuando Málaga pasó a formar parte del Imperio Romano, la ciudad mantuvo muchas de sus costumbres y su forma de vida. Las excavaciones han encontrado inscripciones fenicias en cerámicas romanas. También se hallaron monedas romanas con escritura y dibujos fenicios.

Uno de los pocos edificios de la primera época romana que se han encontrado son los restos de unas termas (baños públicos). Estaban debajo del teatro romano. Se ha conservado parte de un suelo especial llamado opus spicatum, que se usaba en construcciones con agua.

Con la llegada del Imperio Romano, la ciudad de Málaga empezó a cambiar. Sus edificios públicos y su diseño urbano reflejaron las nuevas ideas políticas, económicas y religiosas de Roma. Se construyeron muchos edificios públicos, como termas y lugares para espectáculos. El teatro romano de Málaga se construyó en este momento. Fue parte de un gran proyecto para hacer más importantes los espacios públicos.

A finales del siglo II, el teatro se usaba muy poco. Se cree que fue abandonado en algún momento del siglo III.

En el siglo III, esta zona se usó para la industria de salazones de pescado. Esta actividad duró hasta el siglo V. En el lugar del teatro, aún se pueden ver unas piscinas donde se hacía una salsa famosa llamada garum.

Más tarde, el espacio se usó como lugar para enterrar a las personas.

El comercio volvió a ser importante durante la época bizantina. Pero este resurgimiento terminó en el siglo VII. De este periodo hay pocos datos. Parece que la ciudad se redujo y la gente se fue a vivir a la parte alta del cerro, donde está la Alcazaba.

Cómo era el Edificio del Teatro Romano

Archivo:Teatro romano
El teatro romano en 1994, antes de que se demoliera la Casa de la Cultura.

El teatro romano de Málaga fue construido siguiendo las ideas de Vitruvio, un famoso arquitecto romano. Su construcción es una mezcla: una parte de las gradas (cavea) se apoya en la ladera de la colina. El resto se construyó sobre cimientos artificiales. Conocemos la parte inferior y media de la cavea. La parte superior, llamada summa cavea, no se ha encontrado, excepto las escaleras que llevaban a ella. Allí se colocarían los soportes para el velum, una especie de toldo que cubría las gradas.

Al pie de la cavea está la orchestra, que tiene forma semicircular. Aquí se sentaban personas importantes de la ciudad en asientos de mármol. Este espacio estaba muy decorado con grandes losas de mármol.

Entre la orchestra y el escenario (scaena), hay una inscripción de mármol. Fue hecha en la época de la dinastía Flavia, pero reutiliza mármol de una inscripción anterior. Construir estos edificios era muy caro. Las personas más ricas de la ciudad pagaban los costos. Esto les daba prestigio y popularidad, y les ayudaba a mantener su poder.

La scaena era un espacio rectangular elevado sobre la orchestra. Estaba delimitada por un muro bajo con nichos decorativos. La parte frontal del escenario, llamada scaenae frons, era una fachada ornamental. Estaba decorada con ventanas, columnas e imágenes de los emperadores, sus familias y los dioses principales de la ciudad. En este muro había tres puertas: la valva regia en el centro y dos valvae hospitalium a los lados.

La construcción temprana de teatros en Hispania (la antigua España) no se debió solo a que la gente quisiera ver obras. Fue una forma de control social y político. Ayudaba a mostrar el poder de Roma, más allá de la necesidad de diversión.

Otro aspecto interesante del teatro romano era cómo se sentaban los espectadores. En la cavea se sentaba toda la población, incluso los que no eran ciudadanos. Pero lo hacían siguiendo un orden muy estricto que mostraba la estructura social. Los asientos individuales en la proedria de la orchestra eran para los líderes de la ciudad, sacerdotes e invitados importantes. También había palcos especiales llamados tribunalia.

La parte inferior de la cavea era para los caballeros (ordo equester), un grupo de personas con cierto nivel económico. En el resto de las gradas se sentaba el resto de la población. Se organizaban según diferentes grupos, como gremios o maestros con sus alumnos. En la parte más alta se sentaban las personas que no eran libres y las mujeres.

El teatro se usó hasta bien entrado el siglo III. Después de su abandono, la zona se convirtió en una fábrica de pescado salado y salsas como el garum. Esta fábrica estuvo activa hasta el siglo V. Luego, estas piscinas se usaron como lugares de entierro, convirtiéndose en un cementerio. El comercio volvió a ser importante con la llegada de los bizantinos, pero este resurgimiento terminó en el siglo VII. Después de la conquista musulmana en el año 711, en este lugar se construyeron un recinto militar y una mezquita.

Recuperación del Teatro

La decisión de derribar la Casa de la Cultura y eliminar el tráfico de coches en la calle Alcazabilla fue clave. Esto permitió organizar un gran espacio delante del teatro romano de Málaga. Además, se creó un Centro de Visitantes para el teatro. Esto ayudó a que el monumento fuera más visible y a conectar mejor los restos con su entorno. También se diseñaron recorridos y puntos de vista especiales.

Hoy en día, el teatro ha recuperado su uso para espectáculos. Forma parte de un circuito que valora los teatros y yacimientos antiguos. Al mismo tiempo, apoya a los artistas y profesionales del teatro en Andalucía.

Archivo:Centro de Interpretacion malaga
Centro de interpretación del teatro romano

Ver también

kids search engine
Teatro romano de Málaga para Niños. Enciclopedia Kiddle.