robot de la enciclopedia para niños

Caños de Carmona para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Caños de Carmona
CanosCarmona3.JPG
Arcos en la calle Luis Montoto. Parte del entorno de la antigua Alcantarilla de las Madejas.
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Municipio Sevilla
Coordenadas 37°23′18″N 5°58′57″O / 37.388313888889, -5.9826194444444
Características
Tipo Acueducto
Lugar de inicio Alcalá de Guadaíra
Lugar de fin Sevilla
Longitud 17,2 km
Mapa de localización
Archivo:Caños de Carmona
El puente sobre el arroyo Tagarete y la Puerta de Carmona al fondo.

Los Caños de Carmona fueron un acueducto muy importante que llevaba agua a la ciudad de Sevilla (Andalucía, España) desde la época de los romanos. Fue reconstruido por los almohades y funcionó hasta el año 1912.

Este sistema de agua comenzaba en Alcalá de Guadaíra. Al principio, el agua viajaba por tuberías subterráneas. Luego, seguía por un canal al aire libre. Cerca de Sevilla, el agua pasaba por un acueducto con muchos arcos, que terminaba en la Puerta de Carmona. Este acueducto fue clave para llevar agua al Real Alcázar de Sevilla, un palacio usado por gobernantes, y también a las fuentes públicas y casas de la ciudad.

¿Cómo funcionaban los Caños de Carmona?

Archivo:1911-05-20, La Hormiga de Oro, Los Caños de Carmona (cropped)
Vista de un tramo del acueducto hacia 1911, antes de su demolición.

El acueducto tenía una longitud total de 17,2 kilómetros. Los primeros 3 kilómetros eran tuberías subterráneas, excavadas en roca. Tenían pozos cada 50 o 60 metros, llamados "lumbreras", que servían para revisar el estado del agua. En el año 1653, se contaron 104 de estos pozos.

También había un canal artificial que pasaba por donde hoy se encuentran barrios como el Polígono de San Pablo y Ciudad Jardín.

La parte más visible del acueducto eran los arcos, que comenzaban cerca de la Cruz del Campo y se extendían por 1,2 kilómetros hasta la Puerta de Carmona. Había entre 401 y 430 arcos de ladrillo, construidos en el siglo XII. Es probable que estos arcos aprovecharan las bases de construcciones romanas anteriores.

La historia de los Caños de Carmona

Archivo:CanosCarmona2
Arcos frente al número 28 de la calle Luis Montoto.

Se cree que en la plaza de la Pescadería, en el barrio de la Alfalfa, existió una cisterna romana. Esta cisterna podría haber sido parte de un acueducto romano del siglo II.

En el siglo XII, el califa almohade Abu Yaqub Yusuf ordenó construir varias obras importantes en Sevilla. Entre ellas, el Puente de Barcas y la Giralda. Cerca de la Puerta de Carmona, se encontraron restos de un antiguo acueducto. Un ingeniero llamado al-Hayy Yacis investigó y descubrió que era una obra romana. El acueducto fue reconstruido para llevar agua al palacio de la Buhaira y, más tarde, al centro de la ciudad. El agua llegó a Sevilla el 13 de febrero de 1172.

Cuando se reconstruyó el acueducto en el siglo XII, se hizo un depósito de agua en la ciudad. A partir del siglo XVI, se sabe que había un gran depósito junto a la muralla, cerca de la Puerta de Carmona.

Archivo:Palacio de la Buhaira 02
Alberca junto al Palacio de la Buhaira.
Archivo:Sevilla (Spanien); historische Wasserleitung a
Tuberías que iban al Alcázar. Callejón del Agua. Sevilla.

El acueducto tenía 10,5 kilómetros desde Alcalá de Guadaíra hasta la Puerta de Carmona. Una tubería de 820 metros, que iba dentro de la muralla, llevaba agua a la Torre del Agua del Alcázar. Todavía se pueden ver restos de esta tubería en el callejón del Agua, en el barrio Santa Cruz.

En el año 1248, el rey Fernando III conquistó Sevilla. En 1254, el rey Alfonso X cedió las ganancias de nueve molinos que usaban el agua del acueducto al ayuntamiento. A cambio, el ayuntamiento debía mantener el acueducto. Durante la Edad Media, se hicieron muchas reparaciones. Por ejemplo, en 1398 se reconstruyeron 103 arcos.

Los Caños de Carmona abastecían a muchas fuentes públicas y privadas. En el siglo XVI, había veinte fuentes públicas y más de 300 privadas. Los reyes también permitieron que nobles y conventos tuvieran sus propias fuentes.

Cambios en el siglo XIX

Archivo:CanosCarmona1
Arcos de comienzos del siglo XIX en la calle Cigüeña del barrio de los Pajaritos.

En 1827, José Manuel de Arjona y el arquitecto Melchor Cano planearon una reforma para mejorar el acueducto. Esta reforma acortaría el recorrido en 3 kilómetros y eliminaría la mayoría de los molinos. Las obras se detuvieron por falta de dinero en 1833, pero se reanudaron más tarde.

En 1864, se demolieron la Puerta de la Carne y parte de la muralla, lo que afectó a dos tuberías. En 1868, la Puerta de Carmona también fue derribada.

En 1882, el Ayuntamiento de Sevilla concedió a George Higgins Winfield la tarea de modernizar los Caños de Carmona. Más tarde, esta tarea pasó a James E. Shaw. En 1884, una empresa británica, The Seville Waterworks Company Limited, se hizo cargo del suministro de agua de la ciudad.

El fin de los Caños en el siglo XX

Archivo:Acuedmadejas
La calle Oriente en 1927.

En 1908, se demolieron los arcos que iban desde la ciudad hasta el arroyo Tagarete. En 1910, se propuso derribar los arcos de la calle Oriente (hoy Luis Montoto). La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando envió a Rodrigo Amador de los Ríos para evaluar la importancia de la construcción. Él encontró restos romanos y árabes, pero consideró que no eran tan importantes como otros acueductos.

Finalmente, la parte de la calle Oriente fue derribada en 1912. Sin embargo, una sección se conservó porque formaba parte de una propiedad privada. Esta parte se incluyó más tarde en el Puente de la Calzada, construido entre 1926 y 1929. Aunque el puente fue demolido en 1991, esta sección del acueducto se mantuvo en el cruce de varias calles.

Entre 1964 y 1966, otra parte de los arcos construidos en el siglo XIX también fue demolida.

Partes que aún se conservan

Aunque gran parte del acueducto fue demolida, todavía quedan algunos restos:

  • Hay partes de las tuberías subterráneas cerca de Alcalá de Guadaíra.
  • Se conservan algunos pozos del recorrido subterráneo entre Alcalá, el polígono industrial La Red y el barrio de Torreblanca.
  • Frente al número 28 de la calle Luis Montoto, hay una doble arquería del siglo XII, que ha sido restaurada en 1951 y 1982.
  • En el cruce de la calle Luis Montoto con otras calles, hay una arquería que fue parte del Puente de la Calzada. Aquí se encuentra la imagen de la Virgen de las Madejas.
  • Frente al número 10 de la calle Cigüeña, en el barrio de los Pajaritos, hay cinco arcos de ladrillo de principios del siglo XIX.
  • De la parte que llevaba agua al palacio de la Buhaira, se conservan 33 arcos completos y restos de otros 3.
  • En el barrio de Santa Cruz, se pueden ver las tuberías que pasan por el callejón del Agua, desde la plaza de Refinadores hasta la Torre del Agua del Alcázar.

La Virgen de las Madejas

Archivo:ImagenCanosCarmona3
Virgen de las Madejas.

Se dice que en el acueducto de los Caños de Carmona, donde cruzaba el arroyo Tagarete, existía una representación de la Virgen de las Madejas con el símbolo del NO8DO. Esto fue mencionado en el siglo XVI por Gonzalo Argote de Molina.

El puente del acueducto existía desde la época musulmana. Aunque no hay documentos que lo confirmen, la tradición cuenta que la Virgen fue colocada allí por el rey Alfonso X el Sabio. Aunque ese tramo del acueducto aún existe y hay un azulejo de la Virgen, el símbolo del NO8DO original no se ha conservado. Se sabe que en el siglo XVIII, Cristóbal Ramos talló una Virgen para ese lugar. Esta Virgen sufrió daños durante un evento histórico en 1868. Después, los fieles la llevaron a la Iglesia de San Roque, donde estuvo hasta que la iglesia fue afectada por un evento en 1936. En 1993, se colocó un azulejo con la Virgen en la arquería de los Caños de Carmona para recordarla.

¿De dónde venía el agua?

En Alcalá de Guadaíra había tres fuentes importantes: San Roque, Santa Lucía y Santa Catalina. Los Caños de Carmona tomaban el agua de la fuente de Santa Lucía, que estaba a unos 600 metros al sureste del pueblo. El agua viajaba por un tramo subterráneo a través de Alcalá y luego continuaba, con partes al aire libre, hasta la Puerta de Carmona en Sevilla.

La ermita de Santa Lucía, del siglo XV, fue usada como convento. Cerca de esta ermita, en la Huerta de Santa Lucía, había una fuente subterránea. También había otra fuente cercana que usaba un molino llamado Cajul.

Otros acueductos romanos importantes

  • Acueducto del Gier

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Caños de Carmona Facts for Kids

kids search engine
Caños de Carmona para Niños. Enciclopedia Kiddle.