Ovidio para niños
Datos para niños Ovidio |
||
---|---|---|
![]() Estatua de Ovidio en Constanza, realizada por Ettore Ferrari
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Publio Ovidio Nasón | |
Nombre en latín | Publius Ovidius Naso | |
Nacimiento |
20 de marzo de 43 a. C.Sulmona |
|
Fallecimiento | 17 de marzo de 17 d. C. Tomis, actual Constanza |
|
Residencia | Constanza | |
Nacionalidad | Ciudadano romano | |
Lengua materna | Latín | |
Educación | ||
Alumno de | Marco Porcio Latrón | |
Información profesional | ||
Ocupación | Poesía | |
Años activo | Siglo I a. C. y siglo I d. C. | |
Lengua literaria | Latín | |
Géneros | Poesía, Mitografía | |
Obras notables | Arte de amar, Metamorfosis | |
Publio Ovidio Nasón (nacido en Sulmona el 20 de marzo de 43 a.C. y fallecido en Tomis el 17 de marzo de 17 d.C.) fue un famoso poeta romano. Sus obras más conocidas son Arte de amar y Las metamorfosis, ambas escritas en verso. Las metamorfosis cuenta historias de la mitología griega adaptadas a la cultura romana de su tiempo. También fueron populares sus Heroidas, que son cartas escritas por personajes femeninos famosos, y sus Tristia, poemas donde lamenta su exilio.
Contenido
Biografía de Ovidio
Ovidio compartió más detalles sobre su vida que otros poetas romanos. La información sobre él viene principalmente de sus propios poemas, como Tristia 4.10, que es como una autobiografía. Otros escritores como Séneca el Viejo y Quintiliano también mencionaron su vida.
Nacimiento y primeros años
Ovidio nació el 20 de marzo del año 43 a.C. en Sulmo (hoy Sulmona, en Italia). Su familia, la gens Ovidia, era importante y antigua. Ese año fue muy significativo para la política romana. Ovidio y su hermano, que era bueno hablando en público, estudiaron retórica en Roma. Sus maestros fueron Higino, Arelio Fusco y Porcio Latrón.
El padre de Ovidio tenía propiedades y vivió hasta los noventa años. El hermano de Ovidio nació un año antes que él. Ambos estudiaron en Roma, pensando en dedicarse al derecho. Sin embargo, Ovidio mostró más interés por la poesía que por hablar en público. Su padre le decía que la poesía no daba dinero, como le pasó a Homero. Ovidio intentaba corregirse, pero sus palabras siempre salían en verso:
Parce mihi, nunquam versificabo, pater!¡Perdóname, padre!, puedo jurar / que nunca volveré a versificar.
Según Séneca el Viejo, Ovidio era más emocional que argumentativo en sus discursos. Después de que su hermano falleciera a los veinte años, Ovidio dejó la idea de una carrera pública. Viajó a Atenas, Asia Menor y Sicilia. Tuvo algunos cargos públicos menores, pero los dejó para dedicarse a la poesía. Esto fue probablemente entre los años 29 y 25 a.C., una decisión que a su padre no le gustó.
La primera vez que Ovidio recitó sus poemas fue en el año 25 a.C., cuando tenía dieciocho años. Formó parte de un grupo de artistas liderado por Marco Valerio Mesala Corvino. También fue amigo de poetas del círculo de Mecenas. En Tristes 4.10.41–54, Ovidio menciona a sus amigos Macro, Propercio, Horacio, Póntico y Baso. Apenas conoció a Virgilio y Tibulo, a quienes admiraba mucho.
Aunque intentó escribir en prosa para complacer a su padre, las palabras siempre le salían con ritmo de verso:
Quidquid tentabam dicere, versus eratTristia IV 10, 26).
Cuando su padre murió, Ovidio heredó sus bienes. Esto le permitió vivir sin preocupaciones y viajar a lugares como Atenas, Asia Menor y Sicilia. Allí completó sus estudios y se dedicó por completo a la poesía.
A los dieciocho años, influenciado por Tibulo y Propercio, escribió Amores. Este libro de elegías estaba dedicado a una chica llamada Corina, que quizás no existió. También escribió Medea, una tragedia que no se conserva. Después vinieron las Heroidas o Cartas de las heroínas, donde personajes míticos femeninos como Ariadna o Medea escriben cartas a sus amantes. A esta obra le siguió una serie de tres poemas: Arte de amar (Ars Amandi), Remedios de amor (Remedia Amoris) y Cosméticos para el rostro femenino (Medicamina faciei feminae).
Ovidio tuvo tres esposas. La primera fue un matrimonio corto y no tuvieron hijos. Su segundo matrimonio también fue breve, pero tuvo una hija de la que tuvo dos nietos. Se sabe más de su tercera esposa, Fabia, quien lo apoyó durante su exilio. Con ella tuvo otra hija y le tenía mucho cariño.
Éxito como escritor
Ovidio dedicó los primeros 25 años de su carrera a escribir poesía con temas de amor. No se sabe con exactitud el orden de sus primeras obras, pero los expertos han estimado algunas fechas. Se cree que su obra más antigua que se conserva son las Heroínas, publicadas quizás en el 19 a.C.
La primera colección de cinco libros de los Amores, poemas de amor dedicados a Corina, se publicó entre el 16 y el 15 a.C. La versión que conocemos hoy, de tres libros, se publicó alrededor del 8-3 a.C. Entre estas publicaciones, se estrenó su tragedia Medea, muy admirada en la antigüedad, pero que no se ha conservado.
El siguiente poema de Ovidio, Medicamina Faciei, es una obra incompleta sobre tratamientos de belleza para mujeres. Después vino Ars Amatoria, el arte del amor, una guía de tres libros sobre cómo conquistar y mantener relaciones. Esta obra es del año 2 d.C. (los libros 1-2 son del 1 a.C.). Ovidio pensó que esta obra fue una de las razones de su exilio. A Ars Amatoria le siguió Remedia Amoris el mismo año. Gracias a estos poemas, Ovidio se convirtió en uno de los principales poetas romanos de su estilo, junto a Galo, Tibulo y Propercio.
Para el año 8 d.C., Ovidio había terminado Metamorfosis, su obra más importante. Es un poema épico de quince libros que cuenta de forma enciclopédica las transformaciones de la mitología griega y romana. Las historias van desde el origen del universo hasta la muerte de Julio César. Los personajes se transforman en árboles, rocas, animales, flores, constelaciones, etc. Esta obra, casi completa, fue una gran inspiración para otros escritores y artistas. También es una fuente única para estudiar la mitología clásica.
Al mismo tiempo, Ovidio trabajaba en los Fastos, un poema de seis libros que explica el origen de los nombres de los meses y las fiestas del calendario romano. Su exilio interrumpió esta obra, y se cree que la dejó sin terminar en Tomis.
El exilio en Tomis
A pesar de su gran fama, en el año 8 d.C., el emperador Augusto lo envió al exilio a Tomis (hoy Constanza, en Rumanía). Esta ciudad está en la costa oeste del Mar Negro. Ovidio pasó allí el resto de su vida. No se sabe con certeza por qué fue exiliado. El emperador Augusto tomó la decisión sin la intervención del Senado. Este evento afectó toda la poesía que escribió después. Ovidio dijo que la razón de su exilio fue carmen et error —un poema y un error—, y que este "crimen" era peor que un asesinato.
Algunos dicen que fue por estar presente en ceremonias donde se hablaba del futuro del emperador. Otros, por el tono de sus poemas. La explicación más probable es que Ovidio sabía de los asuntos de la nieta del emperador, Julia. Durante su exilio, Ovidio escribió otras dos colecciones de poemas: Tristes y Pónticas o Cartas del Ponto.
Los cinco libros de Tristes explican lo que le pasó, defiende su inocencia y pide clemencia al emperador Augusto. En las Cartas del Ponto o Pónticas, se dirige a varios amigos para pedirles que hablen por él ante el emperador.
De esta última etapa de su vida, también se conservan otras dos obras: Ibis, un poema corto donde maldice a un enemigo, y Haliéutica, un poema sobre la pesca del que solo se conserva una parte y cuya autoría es dudosa.
Ovidio intentó muchas veces que le perdonaran, pero fue en vano. Murió en Tomis en el año 17 d.C., a los sesenta años.
Obras importantes de Ovidio
Aquí tienes algunas de las obras de Ovidio, en el orden en que se publicaron:
- Amores
- Arte de amar (Ars amandi o Ars amatoria)
- Remedia amoris
- Cosméticos para el rostro femenino (Medicamina faciei feminae)
- Heroidas
- Medea (una tragedia que no se conserva)
- Las metamorfosis (Metamorphoseon)
- Ibis
- Tristes (Tristia)
- Cartas del Ponto o Pónticas (Epistulae ex Ponto)
- Fastos
- Haliéutica (su autoría no es segura)
El Arte de amar (Ars amatoria)
El Arte de amar es un poema que enseña el arte de la conquista y las relaciones. Tiene tres libros. El primer libro es para hombres y les enseña cómo conquistar a las mujeres. El segundo, también para hombres, les explica cómo mantener una relación. El tercer libro es para mujeres y les da consejos para atraer.
El primer libro comienza con una invocación a Venus. Ovidio se presenta como un praeceptor amoris (maestro del amor). Describe lugares donde encontrar a alguien, como el teatro o el circo. También da consejos sobre cómo acercarse y conquistar a una persona, incluso en un banquete. Ovidio destaca la importancia de cuidar la apariencia. Incluye historias mitológicas como el rapto de las sabinas, Pasífae y Ariadna.
El libro 2 invoca a Apolo y empieza con la historia de Ícaro. Ovidio aconseja a los hombres no dar demasiados regalos, cuidar su aspecto, ser discretos, felicitar a sus parejas y llevarse bien con los sirvientes. El libro termina con Ovidio pidiendo a sus "alumnos" que difundan su fama.
El libro 3 defiende la capacidad de las mujeres. Ovidio les da instrucciones detalladas sobre su apariencia y les aconseja no exagerar con los arreglos. También les recomienda leer poesía, aprender a jugar, conocer gente y ser discretas. A lo largo del libro, Ovidio bromea, criticándose a sí mismo por deshacer lo que enseñó a los hombres. Incluye la historia de Procris y Céfalo, diciendo: Naso magister erat —Ovidio fue nuestro maestro—.
Las Metamorfosis
Metamorphoseis, en latín, significa "transformación". Es un poema de quince libros que cuenta la historia del mundo desde su creación hasta la transformación de Julio César en un dios. Combina mitología e historia. Fue terminado en el año 8 d.C. y se considera su obra más importante.
Es un texto difícil de clasificar, entre la épica (grandes historias de héroes) y la didáctica (que enseña). Está escrito en hexámetros y tiene más de 250 historias mitológicas y casi 12,000 versos. Es una obra maestra de la literatura latina y clásica, y su importancia se mantiene hasta hoy.
Ovidio eligió los "mitos y las mutaciones" como tema principal, influenciado por la poesía de la antigua Grecia y las tradiciones romanas. En la poesía griega, los dioses a menudo realizaban "acciones valientes y a veces complicadas hacia los humanos". Sin embargo, mientras que en la poesía griega el mito era para reflexionar, en Ovidio se convierte en el tema central y una forma ingeniosa de contar historias. Como dijo el historiador Karl Galinsky, Ovidio "demostró que había leído y entendido las versiones anteriores, pero supo transformar los mitos de una manera muy personal".
Existía una tradición de textos sobre transformaciones. Por ejemplo, Boeus escribió un poema sobre humanos que se convertían en aves. Eratóstenes de Cirene escribió sobre el origen de las estrellas. Nicandro de Colofón hizo poemas sobre héroes y heroínas transformados en plantas o animales. Partenio de Nicea escribió historias de amor con finales tristes y un texto sobre mutaciones. Un amigo de Ovidio, Emilio Macro, también escribió sobre transformaciones en aves.
Además, en los poemas de Homero también hay ejemplos de transformaciones. En la Ilíada, los dioses cambian de forma. En la Odisea, los compañeros de Ulises son transformados en cerdos por la hechicera Circe. Las obras de Hesíodo, como la Teogonía (creación del mundo) y Las Obras y los Días (historia de la humanidad), también fueron importantes. La Aitia de Calímaco, similar en tema, tenía una estructura narrativa entrelazada.
Las Metamorfosis fue una de las obras más leídas en la Edad Media y el Renacimiento. Inspiró a muchos escritores, pintores y escultores, y sigue influyendo en la cultura occidental.
El compositor inglés Benjamin Britten se inspiró en esta obra para su pieza musical para oboe solo Seis metamorfosis de Ovidio. Esta obra cuenta todos los mitos griegos que terminan con una transformación, ya sea en plantas, animales, etc.
Heroidas ("Las heroínas")
Las Heroidas o Epistulae Heroidum son una colección de veintiún poemas. Son cartas escritas por famosas mujeres de la mitología a sus parejas ausentes. En ellas expresan sus sentimientos, piden que regresen y mencionan lo que harán en el futuro. Algunos expertos han dudado de la autenticidad de algunas cartas, pero la mayoría cree que las que Ovidio menciona en Am. 2.18.19-26 son auténticas. Esta colección es un tipo de obra nueva, sin igual en la literatura anterior.
Se cree que las primeras catorce cartas forman la primera colección publicada. Están escritas por Penélope, Phyllis, Briseida, Fedra, Enone, Hipsípila, Dido, Hermione, Deyanira, Ariadna, Canace, Medea, Laodamia e Hipermnestra a sus amantes ausentes. La carta 15, de la histórica Safo a Phaon, parece no ser de Ovidio por su extensión y porque no encaja con el tema mitológico. Las últimas cartas (16-21) son pares: una carta de un amante y su respuesta. Paris y Helena, Hero y Leandro, Acontius y Cydippe son los personajes de estas cartas. Se cree que estas fueron añadidas después, ya que Ovidio nunca las menciona.
Las Heroidas muestran la influencia de la retórica y el interés de Ovidio en los discursos persuasivos y en hablar como otro personaje. También juegan con las reglas de los géneros literarios. La mayoría de las cartas se refieren a obras donde estos personajes eran importantes, como la Eneida para Dido y Catulo 64 para Ariadna. Las cartas han sido admiradas por cómo muestran la psicología de los personajes míticos, su retórica y su forma única de ver la mitología clásica. También son importantes para entender cómo se construían los géneros y las identidades en la Roma de Augusto.
Una frase popular de las Heroidas es Exitus acta probat —el resultado justifica los medios—.
Ovidio en el arte y la cultura
La influencia de Ovidio ha sido muy grande, especialmente desde el Renacimiento. En esa época, se valoraron mucho los temas clásicos y la literatura de amor. Antes, algunas de sus obras eran criticadas por la idea medieval del pecado, que veía el amor físico separado de Dios como algo malo. Quizás la historia de Apolo y Dafne de Las metamorfosis ha sido una de las que más impacto ha tenido en la literatura y el arte.
Algunas obras y autores que muestran la influencia de Ovidio son:
- La poesía de la corte carolingia.
- Roman de la Rose.
- Dante.
- La obra de Petrarca y sus seguidores.
- Garcilaso de la Vega.
- Sandro Botticelli.
- William Shakespeare.
- Thomas Edwards.
- La Fábula de Polifemo y Galatea, de Luis de Góngora.
- Gian Lorenzo Bernini.
- Apolo et Hyacinthus de Wolfgang Amadeus Mozart.
- Las Metamorfosis de Benjamin Britten.
- Las letras de Bob Dylan.
- Orfeo, película de Jean Cocteau.
Véase también
En inglés: Ovid Facts for Kids