robot de la enciclopedia para niños

Villa romana La Olmeda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacimiento de La Olmeda
La Olmeda 2009.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Localidad Pedrosa de la Vega
Datos generales
Categoría Zona arqueológica
Código RI-55-0000451
Declaración Decreto 97/1996, de 3 de abril
Construcción Siglo I - IV
Estilo Arte romano
Mapa de localización
Yacimiento de La Olmeda ubicada en Castilla y León
Yacimiento de La Olmeda
Yacimiento de La Olmeda
Ubicación en Castilla y León

La villa romana La Olmeda es un importante sitio arqueológico en Pedrosa de la Vega, Palencia, España. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1996.

Este lugar fue una gran granja en la época romana. Tuvo dos etapas principales: una villa del siglo I que duró hasta finales del siglo III, y una reconstrucción en el siglo IV. Esta segunda etapa fue su momento de mayor esplendor. La villa fue abandonada y destruida alrededor del siglo VI.

Los restos de La Olmeda se encontraron en 1968. Javier Cortes, el dueño de las tierras, empezó a excavar por su cuenta. En 1980, el sitio era tan grande que lo donó a la Diputación Provincial de Palencia. Se creó una Fundación para gestionarlo. En 1984, se construyó una cubierta para proteger los restos y se abrió al público. Un nuevo edificio, diseñado por los arquitectos Paredes y Pedrosa, se inauguró en 2009. Al año siguiente, recibió el premio Europa Nostra.

El edificio principal de la villa tiene forma cuadrada con torres en las esquinas. En el centro, hay un patio que antes tenía columnas. También hay un edificio de baños conectado a la casa. Se han encontrado tres cementerios con más de 700 tumbas y muchos objetos antiguos.

Lo más impresionante de La Olmeda son sus mosaicos, que cubren los suelos. Son considerados de los más importantes de España. Destaca el mosaico del salón principal, con escenas de caza y una historia de la mitología griega sobre Aquiles y Ulises. También hay retratos y representaciones de las estaciones del año. Algunos objetos encontrados en las excavaciones se exhiben en el museo de La Olmeda, en la iglesia de San Pedro en Saldaña.

¿Dónde se encuentra la Villa Romana La Olmeda?

El sitio arqueológico de La Olmeda está cerca de Pedrosa de la Vega, en la provincia de Palencia. Se encuentra en la llanura del río Carrión, a unos 888 metros sobre el nivel del mar.

Para llegar, debes tomar un desvío en el kilómetro 55 de la carretera CL-615 (que va de Palencia a Riaño), cerca del pueblo de Gañinas de la Vega.

¿Cómo fue la historia de la Villa Romana La Olmeda?

El contexto histórico de la villa

Archivo:Roman harvester, Trier
La crisis del siglo III hizo que la tierra fuera muy valiosa. Aquí, una escena de cosecha en un relieve romano.

En el siglo III, el Imperio romano pasó por un momento difícil. Hubo problemas políticos, militares y económicos. La agricultura y la minería sufrieron, y la población disminuyó. Esto llevó a menos ingresos para el Estado. El comercio internacional casi desapareció, y el comercio dentro del Imperio también se vio afectado.

Archivo:Valladolid villa Almenara 16 2008 ni
En la época del Bajo Imperio, el número de villas rurales creció mucho. En la imagen, la villa de Almenara-Puras.

Para solucionar estos problemas, se hicieron reformas. Por ejemplo, bajo el emperador Diocleciano, se reorganizó el sistema de impuestos. También se intentó controlar los precios para evitar que subieran demasiado.

Sin embargo, la economía se volvió más rural. La tierra se convirtió en la forma más segura de riqueza. Las ciudades perdieron habitantes, y las familias ricas prefirieron vivir en sus grandes propiedades en el campo. Allí tenían sus granjas y talleres, produciendo lo que necesitaban. El interior de Hispania (la península ibérica en la época romana) fue un lugar ideal para estas grandes propiedades rurales.

La historia de la villa de La Olmeda

Archivo:Iberia 409-429 es
Hispania entre los años 409 y 429, mostrando cómo la zona de Tarraconense seguía bajo el control del Imperio.

La Olmeda fue una granja con dos etapas principales. La primera villa se fundó a finales del siglo I y duró hasta finales del siglo III. Luego, se construyó una nueva villa en un lugar diferente durante el siglo IV. Esta segunda villa duró hasta mediados del siglo V y fue destruida y abandonada en el siglo VI.

La segunda etapa de la villa fue la más importante. Coincidió con un periodo de recuperación del Imperio, especialmente bajo los emperadores Constantino I y Teodosio I el Grande. La granja tenía dos partes: la villa urbana, donde vivían los dueños, y la villa rústica, donde vivían los trabajadores y se guardaban los productos. La villa rústica no se ha encontrado, quizás porque estaba hecha con materiales menos duraderos.

Los dueños de la villa eran familias aristocráticas, es decir, de la nobleza. Tenían mucho poder en la sociedad romana. Sus retratos se pueden ver en el mosaico principal. Aunque el cristianismo se estaba extendiendo, estas familias mantenían muchas tradiciones clásicas.

No se sabe el nombre de todos los dueños de la villa. La riqueza de los objetos encontrados sugiere que fueron personas importantes.

¿Cómo se descubrió y se hizo un museo de La Olmeda?

La Olmeda se descubrió en el verano de 1968. Javier Cortes estaba trabajando en sus tierras cuando encontró restos de construcciones. El 5 de julio, al investigar más, hallaron un suelo de mosaico a 65 centímetros de profundidad.

Los trabajos se detuvieron para empezar una excavación arqueológica. Javier Cortes financió la excavación y puso todo lo encontrado a disposición de los investigadores. La dirección de los trabajos estuvo a cargo de Pedro de Palol, un arqueólogo de la Universidad de Valladolid. Los mosaicos fueron restaurados por un equipo especializado. Javier Cortes también construyó los primeros edificios para proteger el sitio y organizó las visitas.

En 1980, la villa era tan grande que Javier Cortes llegó a un acuerdo con la Diputación Provincial de Palencia. Se creó una Fundación para gestionar y financiar el sitio. Entre 1981 y 1984, se construyó una cubierta para proteger la villa y una pasarela para que los visitantes pudieran verla.

Al principio, los objetos encontrados se guardaban en la casa de Javier Cortes. Pero, al crearse la Fundación, se decidió trasladar el museo a la antigua iglesia de San Pedro en Saldaña, donde se encuentra desde 1984.

En 1988, José Antonio Abásolo Álvarez se hizo cargo de las excavaciones. El sitio siguió creciendo, y se publicaron libros y guías para darlo a conocer. En 2004, se abrieron al público las termas de la villa. El 3 de abril de 2009, después de casi cuatro años de obras, la villa reabrió con un nuevo edificio moderno.

¿Qué restos arqueológicos se pueden ver en La Olmeda?

Archivo:Plano VillaRomanaLaOlmeda 001
Plano de la villa y baños de La Olmeda

El sitio excavado de La Olmeda tiene dos partes principales. Por un lado, está el edificio principal, que era la vivienda de los dueños. Mide casi 3000 m² y tiene un gran patio central rodeado de galerías. Por otro lado, al oeste, están los baños. Ambas partes están unidas por un pasillo.

La vivienda principal

Archivo:Villa Romana La Olmeda 035 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Una de las torres octogonales de la villa.
Archivo:VillaRomanaLaOlmeda 012 PedrosaDeLaVega-Saldaña(Palencia)
Astas de ciervo encontradas en una zanja.
Archivo:Villa Romana La Olmeda 037 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
El comedor principal de la casa.
Archivo:Villa Romana La Olmeda 017 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
La despensa de la villa, con agujeros para tinajas.
Archivo:Hypocaustum Villa Romana La Olmeda 020 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
El sistema de calefacción subterránea (hipocausto) de un comedor.

El edificio principal tenía pórticos en las fachadas norte y sur, con torres en las esquinas. Las torres del sur eran octogonales y las del norte, cuadradas. Este tipo de diseño con torres era común en las villas rurales de la época.

El patio central era un peristilo (un patio con columnas) con un jardín. Más tarde, algunas columnas se reemplazaron por arcos y muros.

La entrada principal estaba en el pórtico sur. Desde allí, se accedía a una galería que rodeaba el patio. En el lado sur, había una despensa con agujeros para tinajas y una cocina. También había una escalera que llevaba a un segundo piso.

En el lado este, se encontraba el oecus, el salón principal de la casa. Mide 175 m² y tiene el mosaico más famoso de la villa. Cerca de este salón, había habitaciones con calefacción subterránea (llamada hipocausto).

Las habitaciones del lado norte tenían suelos de opus signinum (un tipo de cemento romano). En el lado oeste, había un pasillo que conectaba con los baños y un conjunto de habitaciones que formaban el comedor principal. Este comedor fue ampliado en algún momento.

El jardín del peristilo tenía una fuente en el centro, rodeada por un mosaico.

Archivo:VillaRomanaLaOlmeda 003 PedrosaDeLaVega-Saldaña (Palencia)
Vista del acceso sur a la villa y los arcos del patio central.
Archivo:VillaRomanaLaOlmeda 008 PedrosaDeLaVega-Saldaña (Palencia)
Vista general del patio central (peristilo).

Los baños romanos

Archivo:Ancient Roman thermae Villa Romana La Olmeda 005 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Habitación circular de los baños.
Archivo:Ancient Roman thermae Villa Romana La Olmeda 003 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Vista del vestuario (apoditerio) de los baños.

El edificio de los baños está al oeste de la vivienda y se conecta por un pasillo. Tiene una gran habitación circular al sur, cuyo uso no se conoce, y varias habitaciones pequeñas con mosaicos.

Al norte del pasillo, está el apodyterium o vestuario. Tenía un banco y una pequeña bañera. Desde aquí, se accedía a las diferentes salas de baño: el frigidarium (sala fría), el tepidarium (sala templada) y el caldarium (sala caliente). En el extremo oeste, estaba el propnigeum, donde se guardaba el combustible para calentar los baños.

Los impresionantes mosaicos

Archivo:Ancient Roman Mosaics Villa Romana La Olmeda 007 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Suelo de mosaico de la galería norte.

Los mosaicos de La Olmeda son uno de sus mayores atractivos y se consideran de los más importantes de España. Las cuatro galerías del patio central tienen mosaicos con diseños geométricos.

Archivo:Ancient Roman Mosaics Villa Romana La Olmeda 010 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Diseño geométrico de la habitación número 20.
Archivo:Villa Romana de La Olmeda Mosaicos romanos 008
Detalle de un mosaico de la habitación número 2.

En la esquina sureste, la habitación número 20 tiene un diseño geométrico muy notable. El comedor (habitaciones 14 y 15) tiene un mosaico con coronas de laurel y flores.

Las habitaciones de las esquinas noreste y noroeste también tienen suelos de mosaico con diseños variados, como hexágonos, cuadrados y motivos florales.

El comedor principal del suroeste también tiene mosaicos. La parte más antigua muestra flores entrelazadas, y la zona ampliada tiene líneas rectas y círculos con flores.

En el edificio de los baños, varias salas también tienen mosaicos. La gran habitación circular tiene un diseño similar al de las galerías del patio. El vestuario tenía un mosaico con cuadrados, octógonos y cruces, que luego fue cubierto.

El mosaico del Oecus (salón principal)
Archivo:Mosaicos Romano Villa Romana La Olmeda 010 PedrosaDeLaVega (Palencia)
Detalle de una escena de caza en el mosaico.
Archivo:Villa Romana de La Olmeda Mosaicos romanos 005
Detalle de la escena central del mosaico.
Archivo:Villa Romana de La Olmeda Mosaicos romanos 002
Un rostro de mujer en el mosaico.

El mosaico más especial de la villa está en el oecus (salón principal). Tiene una escena central con figuras, rodeada por dos cenefas (bordes decorativos). La parte central muestra tres temas diferentes:

La zona más cercana a la entrada tiene siete escenas de caza. En ellas, animales luchan con cazadores a pie o a caballo. También se ve un león herido y el ataque de un león a antílopes.

Archivo:Ancient Roman Mosaics Villa Romana La Olmeda 000 Pedrosa De La Vega - Saldaña (Palencia)
Vista general del mosaico del salón principal.

En el centro de la sala, se representa una historia de la mitología griega: el descubrimiento de Aquiles por Ulises. Aquiles estaba escondido en la isla de Skyros, vestido de mujer, en el palacio del rey Licomedes. En la escena, Ulises le indica a Aquiles el camino a Troya. Las princesas, hijas del rey, intentan que no se vaya, pues saben que morirá en la guerra. Los personajes son más grandes de lo normal e incluyen:

  • Aquiles, sin ropa y con pendientes.
  • Ulises, con una espada.
  • Rea, la reina de Skyros.
  • Seis princesas, incluida Deidamía, la pareja de Aquiles.
  • Albina, el ama de Deidamía.
  • Agirtes y Diomedes, que acompañan a Ulises y tocan trompetas para que Aquiles se revele al tomar las armas.

El tercer tema es una cenefa que rodea la escena de Aquiles y Ulises. Tiene medallones ovalados con rostros, la mayoría jóvenes, hechos con pequeñas piezas de mosaico.

De los dieciocho retratos originales, se conservan catorce. Se cree que podrían ser retratos de la familia dueña de la villa. En las cuatro esquinas de la cenefa, se representan las cuatro estaciones. Se conservan la primavera, el otoño y el invierno. La forma de los ojos, grandes y con poca expresión, es típica de la época.

Los cementerios (necrópolis)

Archivo:Saldaña 006 Museo de San Pedro
Objetos encontrados en los cementerios de La Olmeda.

El estudio de los cementerios (necrópolis) ha ayudado a entender mejor la villa. Se han encontrado tres grupos de tumbas de diferentes épocas. La necrópolis norte, descubierta en 1974, está a unos 700 metros al norte de la casa. Corresponde al primer periodo de la villa (siglos siglo I al siglo III) y también se usó después. Se encontraron 111 tumbas, algunas con cuerpos incinerados y otras con cuerpos enterrados.

Alrededor del 70% de las tumbas tenían objetos funerarios, como vidrios, cerámicas, pequeños calderos de bronce, hebillas, herramientas de hierro y collares. Entre 1986 y 1990, se encontraron otras 100 tumbas con objetos similares.

La necrópolis sur es la más grande e importante. Está a unos 400 metros al sur de la villa y ocupa 5000 m². Se descubrió en 1972 y se excavó por completo. Se encontraron 526 tumbas. Algunas zonas con cenizas y cerámicas hechas a mano indican que el lugar se usó como cementerio desde la Edad del Bronce o la Edad del Hierro.

Hay tres tipos de tumbas:

  • Cajas de madera dentro de una fosa sin revestimiento (las más comunes y con más objetos).
  • Fosas con paredes de ladrillo y cubierta de falsa bóveda (54 tumbas).
  • Cajas de ladrillos cubiertas con tejado (21 tumbas, con menos objetos).
Archivo:Saldaña 003 Museo de San Pedro
Una hebilla encontrada en una de las tumbas.

Es curioso que estas tumbas tuvieran ofrendas, ya que en esa época, con el cristianismo ya establecido, esta costumbre había disminuido. Sin embargo, en las grandes propiedades rurales de Hispania, era común encontrar objetos en las tumbas. Esto podría deberse a la presencia de trabajadores armados al servicio de los dueños de las tierras.

Entre los objetos de hombres, destacan cuchillos, placas de cinturón y botones. En las tumbas de mujeres, se encontraron collares de perlas de cristal, brazaletes de bronce o plata, pendientes y vasos de vidrio.

También se encontraron cementerios de la Edad Media cerca de la villa. Aunque no están relacionados directamente con la villa romana, demuestran que la zona siguió habitada después de la época romana, en el pueblo de Pedrosa de la Vega.

El museo de La Olmeda

Archivo:Saldaña Iglesia SanPedro 001
La iglesia de San Pedro, en Saldaña, donde se encuentra el museo de La Olmeda.

Durante las excavaciones de la villa, se encontraron muchos objetos, tanto de uso diario como más especiales. Estos objetos, junto con los de las tumbas, muestran cómo era la vida en una residencia romana importante. Para que el público pudiera verlos, se decidió crear un museo. Al principio, se exhibieron en una habitación de la casa del dueño.

Pero la cantidad de objetos creció mucho. Por eso, en 1984, el museo se trasladó a la iglesia de San Pedro en Saldaña, que había sido restaurada. Esta iglesia, construida principalmente en el siglo XVI, tiene tres naves y una torre. Las vitrinas con los objetos se colocaron en las naves laterales, dejando la nave central libre.

Archivo:Saldaña 019 Museo de San Pedro
Placa de bronce con la inscripción VINARI LETARI.

En la nave de la Epístola, se exhiben objetos de la vida cotidiana: cerámica, herramientas de hierro y bronce, y elementos de caza y equitación. En la nave del Evangelio, hay objetos de los cementerios, como urnas y joyas, así como de los alrededores de Saldaña.

Entre los objetos más destacados, hay cientos de monedas de diferentes emperadores romanos, dos contorniati (monedas conmemorativas), un quemador de perfumes de mármol de Carrara, y una placa de bronce con la inscripción VINARI LETARI (que significa "beber o cazar, alegrarse, jugar, reír, esto es vivir"). También se encontraron objetos de bronce, joyas y una sortija con un símbolo especial.

En 2007, el ayuntamiento de Saldaña anunció que el museo se trasladaría a un edificio más grande: una antigua fábrica de harinas. Este nuevo museo tendrá más espacio para exposiciones, un salón de actos y una biblioteca. Cuando el museo se mude, la iglesia de San Pedro se convertirá en un museo de campanas.

¿Cómo se gestiona y qué actividades se realizan en La Olmeda?

Archivo:Jose Antonio Abásolo Álvarez 001
José Antonio Abásolo, director de las excavaciones de La Olmeda.

La villa de La Olmeda es gestionada por una Fundación. Esta Fundación está presidida por el presidente de la Diputación Provincial de Palencia y cuenta con un equipo de profesionales que se encargan de las excavaciones y el mantenimiento.

La Fundación no solo trabaja en La Olmeda, sino que también ha ayudado a salvar mosaicos romanos en otros lugares de Castilla y León, como Quintanilla de la Cueza o Dueñas.

Además, la Fundación se dedica a promover y difundir el valor arqueológico de La Olmeda. Se han publicado muchos estudios científicos sobre la villa. También se organizan actividades para el público en general, como guías, libros educativos para niños y jóvenes, exposiciones, conciertos y talleres infantiles.

Véase también

kids search engine
Villa romana La Olmeda para Niños. Enciclopedia Kiddle.