Tiberio para niños
Datos para niños Tiberio |
||
---|---|---|
Emperador romano | ||
![]() Busto del emperador Tiberio, Museo Correr
|
||
![]() Emperador del Imperio romano |
||
17 de septiembre de 14-16 de marzo de 37 (22 años y 180 días) |
||
Predecesor | César Augusto | |
Sucesor | Calígula | |
Información personal | ||
Nombre completo |
|
|
Nacimiento | 16 de noviembre de 42 a. C. Roma, Italia, República romana |
|
Fallecimiento | 16 de marzo de 37 d. C. Miseno, Italia, Imperio romano |
|
Familia | ||
Dinastía | Dinastía Julio-Claudia | |
Padre | Tiberio Claudio Nerón César Augusto (adoptivo) |
|
Madre | Livia | |
Cónyuge | Vipsania (20 a. C.-12 a. C.) Julia la Mayor (11 a. C.-14 d. C.) |
|
Hijos | Druso el Joven Germánico (adoptivo) |
|
Tiberio Julio César Augusto (nacido como Tiberius Claudius Nero) fue el segundo emperador romano. Gobernó desde el 17 de septiembre del año 14 d. C. hasta su muerte el 16 de marzo del año 37 d. C.
Tiberio nació en Roma el 16 de noviembre del 42 a. C. Su padre fue Tiberio Claudio Nerón y su madre, Livia Drusila. Su familia se unió a la de Cayo César Octavio Augusto, el primer emperador de Roma, cuando su madre se casó con él. Años después, Tiberio se casó con Julia la Mayor, la hija de Augusto.
Augusto lo adoptó formalmente el 26 de junio del año 4 d. C. y le dio importantes poderes. Como general, Tiberio reorganizó el ejército romano. Cambió las leyes militares y creó nuevas legiones. El tiempo de servicio militar aumentó a veinte años, excepto para la Guardia Pretoriana, que era de dieciséis años.
Después, Tiberio se distanció de Augusto y tuvo que exiliarse en Rodas. Sin embargo, tras la muerte de los nietos de Augusto, quienes eran los posibles herederos, Tiberio fue llamado de nuevo. En el año 13 d. C., los poderes de Augusto y Tiberio se extendieron por diez años. Augusto falleció poco después, en el año 14 d. C., dejando a Tiberio como único heredero.
Contenido
La vida de Tiberio
Sus primeros años
Tiberio nació en una familia muy antigua y noble de Roma, la gens Claudia. Su padre apoyó a Marco Antonio, un líder importante después de la muerte de Cayo Julio César. Esto los puso en conflicto con Octavio, el heredero de César.
La familia de Tiberio tuvo que huir varias veces para escapar de los conflictos. Se refugiaron en Nápoles, luego en Sicilia y finalmente en Acaya. Esto hizo que la infancia de Tiberio fuera un poco difícil y llena de viajes.
En el 39 a. C., Octavio se casó con Livia, la madre de Tiberio. Este matrimonio fue importante para la política de Roma. Livia ya tenía a Tiberio y esperaba otro hijo, Druso el Mayor.
Cuando Tiberio tenía nueve años, su padre falleció. Tiberio se mudó a la casa de Octavio con su madre y su hermano. A los quince años, Tiberio comenzó su vida pública. Se destacó como abogado y en el arte militar. También estudió oratoria, retórica y derecho. Le gustaba la poesía y escribía sobre temas mitológicos.
Su carrera militar y política
Tiberio fue un gran general para Roma. Nunca fue derrotado en sus campañas. Fue uno de los mejores ayudantes de su padrastro, Augusto.
Misiones en Hispania y Oriente
En el 25 a. C., Tiberio fue enviado a Hispania como tribuno militar. Allí participó en las primeras etapas de las Guerras cántabras. Un año después, fue nombrado Cuestor de la Annona. Su trabajo era asegurar que hubiera suficiente trigo para Roma, que tenía más de un millón de habitantes.
Tiberio manejó la situación con energía. Compró grano y lo distribuyó gratis, lo que lo hizo muy popular. También inspeccionó prisiones subterráneas donde se encerraba a esclavos.
En el 21-20 a. C., Augusto le ordenó a Tiberio llevar un ejército a Armenia. Esta región era clave para el equilibrio entre Roma y el Imperio Parto. Los partos, al ver el avance romano, firmaron la paz con Augusto. Así, la situación en Armenia se resolvió antes de que Tiberio llegara. Su única tarea fue coronar a Tigranes III como rey aliado de Roma.
Al regresar a Roma, Tiberio fue celebrado con fiestas y monumentos. Sin embargo, el mérito de la victoria fue para Augusto, quien era el comandante en jefe.
Campañas en Recia, Iliria y Germania
En el 15 a. C., Tiberio y su hermano Druso el Mayor lideraron una campaña contra los Reti y los Vindélicos en los Alpes. Planearon un ataque en dos frentes para rodear al enemigo. Tiberio avanzó desde el oeste y Druso desde el este. Juntos, lograron una victoria decisiva. Esto permitió a Augusto controlar las poblaciones de los Alpes hasta el Danubio.
En el 13 a. C., Tiberio fue nombrado cónsul y enviado a Iliria. Las poblaciones de Panonia se habían rebelado. Tiberio, con la ayuda de otros generales, logró una victoria total en cuatro años. Sometió a los Breucos y dálmatas, y los dacios también hicieron incursiones.
En el 9 a. C., mientras estaba en Germania luchando contra los pueblos germánicos, su hermano Druso sufrió un accidente y falleció. Tiberio viajó rápidamente para estar con él y luego dirigió la procesión fúnebre hasta Roma.
En los años 8 y 7 a. C., Tiberio regresó a Germania para continuar el trabajo de su hermano. Cruzó el Rin y logró que muchas tribus pidieran la paz. Construyó fortalezas y extendió la influencia romana hasta el río Weser.
Retiro en Rodas
En el 6 a. C., Tiberio anunció que se retiraba de la vida política y se fue a Rodas. Las razones no están del todo claras. Algunos historiadores creen que Tiberio se sentía como una solución temporal. Augusto estaba favoreciendo a sus nietos, Cayo César y Lucio César, como futuros herederos.
La retirada de Tiberio fue un problema para los planes de Augusto. Sus nietos eran muy jóvenes, y Augusto, que tenía 57 años, no tenía un sucesor inmediato. Esto ponía en riesgo la paz en la sucesión del poder.
Heredero del trono
La situación cambió con la muerte de Lucio en el año 2 d. C. Augusto permitió a Tiberio regresar a Roma como ciudadano. En el año 4 d. C., Cayo también falleció en Armenia. Augusto no tuvo más opción que recurrir a Tiberio.
Tiberio fue adoptado como hijo y heredero de Augusto. A su vez, Tiberio tuvo que adoptar a su sobrino, Germánico. Tiberio recibió importantes poderes y compartió el mando con Augusto. En el año 13 d. C., los poderes de Tiberio se igualaron a los de Augusto.
Augusto falleció en el año 14 d. C., a los 76 años. Había gobernado el imperio durante 41 años. Tiberio fue confirmado como su único sucesor.
Tiberio como emperador
Primeros años de gobierno
Tiberio fue cuidadoso al principio de su reinado. No quiso usar el título de "Imperator" y solo añadió "Augusto" a su nombre. Tampoco aceptó el título de "padre de la patria".
Tiberio transfirió el nombramiento de los magistrados de las asambleas populares al Senado. Esto hizo que las asambleas perdieran mucho poder. Aunque esto parecía fortalecer al Senado, Tiberio también aumentó la Guardia Pretoriana y construyó un campamento permanente para ellos en Roma.
El Senado promulgó varias leyes, incluyendo algunas sobre el estatus de las mujeres, la tutela y los castigos por daños a edificios públicos. También se juzgaban los delitos de traición.
Organización de los cargos públicos
Para ser senador, se debían ejercer varias magistraturas (cargos públicos) en un orden específico:
- El vigintivirato: para jóvenes de 18 años, supervisaban las casas de moneda.
- El tribunado militar.
- La cuestura: a partir de los 25 años, ayudaban a los gobernadores en finanzas.
- El tribunado de la plebe: a los 27 o 28 años, con derecho de veto.
- La pretura: a los 30 años, gobernaban provincias de segundo orden o tenían funciones judiciales.
- El consulado: a partir de los 40 años, presidían el Senado y las asambleas.
- Procónsules o gobernadores provinciales: gobernaban provincias importantes.
La mayoría de los senadores eran de Italia y de familias senatoriales.
Poderes del emperador
El emperador tenía muchos poderes. Era el líder militar supremo, tenía poderes de tribuno (para proteger al pueblo) y de cónsul (para administrar justicia). También era el Pontifex Maximus (líder religioso).
El emperador tenía a su servicio:
- Los lictores: asistentes y escoltas.
- Los pretorianos: su guardia personal, liderada por el Prefecto del pretorio. En tiempos de Tiberio, este cargo lo ocupó Sejano.
- Los Speculatores: caballería para escolta y mensajería.
- Miles de empleados, esclavos y libertos imperiales para las tareas domésticas.
El emperador recibía ingresos de sus propiedades, herencias, botines de guerra y oro de ciudades y provincias. En el tiempo de Tiberio, los impuestos a las provincias eran moderados y las leyes se aplicaban con justicia.
Tiberio también actuó como censor, encargándose de realizar el censo en las provincias. Promulgó leyes para limitar los gastos en espectáculos, el lujo en muebles y la cantidad de comida en banquetes. También prohibió algunas costumbres y ritos religiosos.
El ascenso y la caída de Germánico
Al principio del reinado de Tiberio, hubo problemas militares. Las legiones en Panonia y Germania se amotinaron porque no habían recibido sus pagos. Germánico, el sobrino adoptivo de Tiberio, y el hijo de Tiberio, Druso el Joven, fueron enviados a calmar la rebelión.
Germánico lideró una campaña en territorio germánico. Recuperó las águilas romanas que se habían perdido en una derrota anterior. Estas acciones heroicas hicieron que Germánico fuera muy popular y un claro candidato a suceder a Tiberio.
En el año 17 d. C., Germánico celebró un triunfo en Roma. En el año 18 d. C., se le concedieron las provincias orientales del Imperio, lo que confirmaba su posición como sucesor. Sin embargo, Germánico falleció al año siguiente, posiblemente envenenado. El gobernador de Siria, Cneo Calpurnio Pisón, fue acusado. Pisón murió durante el juicio.
Después de la muerte de su hijo Druso en el año 23 d. C., Tiberio se retiró a la isla de Capri en el año 26 d. C.
Tiberio en Capri y Sejano en Roma
Sejano, el Prefecto del pretorio, se volvió muy poderoso. Tiberio, al detestar cada vez más su posición, dependía mucho de Sejano y de la Guardia Pretoriana. Cuando Tiberio se retiró a Capri, Sejano quedó a cargo de la administración de Roma.
La posición de Sejano no era la de un sucesor directo. Sin embargo, tras la muerte de Livia Drusila en el año 29 d. C., Sejano comenzó a eliminar a sus rivales políticos. La viuda de Germánico, Agripina la mayor, y dos de sus hijos fueron arrestados y exiliados.
En el año 31 d. C., Sejano fue cónsul con Tiberio. Pero sus acciones crueles le ganaron muchos enemigos. Finalmente, Tiberio lo acusó de traición y Sejano fue ejecutado. Fue reemplazado por Nevio Sutorio Macrón.
Después de la muerte de Sejano, hubo muchos juicios en Roma. Tiberio se volvió más decidido a gobernar, pero también más paranoico. Muchos que habían colaborado con Sejano fueron juzgados y ejecutados.
El final del reinado
El asesinato de Sejano y los juicios por traición dañaron la imagen de Tiberio. Se volvió más aislado. El Imperio siguió funcionando por la inercia, no por la dirección del emperador.
Tiberio no hizo planes claros para su sucesión. Los únicos candidatos serios eran su nieto Tiberio Gemelo y el hijo de Germánico, Calígula.
Tiberio falleció en Miseno el 16 de marzo del año 37 d. C., a los 77 años. Algunos relatos dicen que su muerte fue recibida con alegría en Roma. En su testamento, Tiberio dejó el reinado a Calígula y Tiberio Gemelo. Sin embargo, Calígula asumió el poder y asesinó a Tiberio Gemelo.
El reinado de Tiberio se caracterizó por su falta de interés en el poder. El Senado, acostumbrado a la dirección de Augusto, no supo actuar solo cuando Tiberio le dio más autonomía.
¿Cómo era Tiberio?
Las descripciones de la época dicen que Tiberio era alto, atlético, de piel clara y con calvicie prematura. Tenía los ojos de diferentes colores, verde y azul. Su salud era excelente.
Era un hombre tímido y reservado. Se dice que le afectaba su calvicie. También sufrió de úlceras faciales que le desfiguraban el rostro, lo que le hacía evitar aparecer en público.
Tenía un carácter cínico y un humor cruel. Se cuenta que una vez, un pescador de Capri le ofreció su mejor captura. Tiberio, asustado, le hizo frotar la cara con el pescado. Cuando el pescador bromeó sobre una langosta aún más grande que había atrapado, Tiberio mandó traerla y le hizo frotar la cara también con ella.
Su legado
Historiografía
A su muerte, Tiberio dejó una gran cantidad de dinero en el Tesoro. En lugar de gastar en campañas costosas, fortaleció el Imperio con defensas y diplomacia. El resultado fue un Imperio más fuerte.
Las principales fuentes sobre su reinado son Tácito, Suetonio, Dión Casio y Veleyo Patérculo. El propio Tiberio escribió una autobiografía, pero se ha perdido.
Publio Cornelio Tácito
Publio Cornelio Tácito fue un historiador que vivió después de Tiberio. Su obra Anales describe el reinado de Tiberio. Tácito usó registros del Senado y de la vida pública, así como la autobiografía de Tiberio. Su descripción de Tiberio es generalmente negativa, especialmente después de la muerte de su hijo en el año 23 d. C. Tácito veía el reinado de la dinastía Julio-Claudia como injusto y cruel.
Suetonio Tranquilo
Suetonio fue otro historiador. Su obra Las vidas de los doce césares incluye una biografía de Tiberio. Suetonio también tuvo acceso a archivos imperiales. Su obra es más sensacionalista y anecdótica, destacando las supuestas acciones de Tiberio en Capri. Sin embargo, también elogia las acciones de Tiberio al principio de su reinado.
Veleyo Patérculo
Veleyo Patérculo fue uno de los pocos historiadores que vivió en la época de Tiberio. Sirvió bajo las órdenes de Tiberio en Germania y Panonia. Su obra da una opinión muy favorable del emperador y de Sejano. Patérculo fue asesinado en el año 31 d. C. por ser amigo de Sejano.
Los Evangelios
Los evangelios mencionan que Jesús de Nazaret fue ejecutado durante el reinado de Tiberio, por órdenes de Poncio Pilatos, el gobernador de Judea. El nombre de Tiberio se menciona una vez en la Biblia, en relación con Juan el Bautista.
Arqueología
El palacio de Tiberio en Roma se encontraba en el monte Palatino. Durante su reinado, no se hicieron grandes construcciones, excepto un templo dedicado a Augusto y la restauración del Teatro de Pompeyo.
Se han encontrado restos de la villa de Tiberio en Sperlonga, con estatuas en una gruta. En Capri, se cree que Tiberio tuvo doce villas, siendo la Villa Jovis la más grande.
Tiberio se negó a ser adorado como un dios, a diferencia de Julio César y Augusto. Solo permitió la construcción de un templo en su honor en Esmirna.
Herodes Antipas nombró la ciudad de Tiberíades, en la costa del mar de Galilea, en honor a Tiberio.
En la cultura popular
En castellano, existe la expresión "armarse un Tiberio" o "montarse un buen Tiberio". Significa que hubo un gran escándalo o alboroto. Se cree que esta frase viene del estilo de vida desordenado del emperador en sus últimos años.
Títulos y cargos
Emperador romano | ||
---|---|---|
Predecesor Augusto |
en el periodo 14-37 |
Sucesor Calígula |
Primer consulado | ||
Predecesores Marco Licinio Craso Frugi Cneo Cornelio Léntulo Augur |
con Publio Quintilio Varo 13 a. C. |
Sucesores Marco Valerio Mesala Apiano Publio Sulpicio Quirinio |
Segundo consulado | ||
Predecesores Cayo Marcio Censorino Cayo Asinio Galo |
con Cneo Calpurnio Pisón 7 a. C. |
Sucesores Décimo Lelio Balbo Cayo Antistio Veto |
Tercer consulado | ||
Predecesores Lucio Pomponio Flaco Cayo Celio Rufo |
con Germánico Julio César 18 |
Sucesores Marco Junio Silano Torcuato Lucio Norbano Balbo |
Cuarto consulado | ||
Predecesores Marco Valerio Mesala Barbado Mesalino Marco Aurelio Cota Máximo Mesalino |
con Druso Julio César 21 |
Sucesores Décimo Haterio Agripa Cayo Sulpicio Galba |
Quinto consulado | ||
Predecesores Marco Vinicio Lucio Casio Longino |
con Lucio Elio Sejano 31 |
Sucesores Cneo Domicio Enobarbo Lucio Arruncio Camilo Escriboniano |
Véase también
En inglés: Tiberius Facts for Kids