robot de la enciclopedia para niños

Puente romano de Córdoba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Puente romano de Córdoba
Catalogación General
Bien de interés cultural
Puente Romano Cordoba.jpg
El puente sobre el río Guadalquivir, al fondo la Torre de la Calahorra
Ubicación
País Bandera de España España
Comunidad AndalucíaBandera de Andalucía.svg Andalucía
Localidad Flag of Córdoba, Spain.svg Córdoba
Coordenadas 37°52′36″N 4°46′40″O / 37.876625479687, -4.7778840951547
Características
Tipo Puente en arco
Cruza Guadalquivir
Uso Peatonal (desde 2004)
Vía soportada Vía Augusta
Material Piedra maciza
N.º de vanos 16
Largo 331 m
Ancho 9 m
Tráfico soportado Cerrado al tráfico, sólo peatones
Historia
Construcción Siglo I a. C.-I d. C.
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Código RI-51-0000524
Declaración 20 de mayo de 2010
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Tipo Cultural
Criterios i, ii, iii, iv
Identificación 313
Región Europa y
América del Norte
Inscripción 1984 (VIII sesión)
Extensión 1994
Mapa de localización
Situación
Aguas arriba:
Puente de Miraflores
Puente romano de Córdoba Aguas abajo:
Puente de San Rafael

El puente romano de Córdoba es un puente muy antiguo que cruza el río Guadalquivir en la ciudad de Córdoba, en España. Conecta dos zonas de la ciudad: el barrio del Campo de la Verdad con el Barrio de la Catedral. Durante unos 2000 años, fue el único puente de la ciudad, por eso también se le conoce como el puente Viejo.

Desde 1931, este puente, junto con la Puerta del Puente y la Torre de la Calahorra, es considerado un Monumento Histórico-Artístico. Esto significa que es un Bien de Interés Cultural. Además, es parte del centro histórico de Córdoba, que fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.

Historia del Puente Romano de Córdoba

El puente romano de Córdoba es una construcción con una larga y fascinante historia. Ha sido un punto clave para la ciudad durante muchos siglos.

¿Cuándo se construyó el puente?

Se cree que el puente se constru construyó entre el siglo I a. C. y el siglo I d. C., durante la época del primer emperador romano, Augusto. En ese tiempo, Córdoba se hizo más grande y se extendió hacia el río Guadalquivir. Un historiador llamado Aulo Hircio mencionó que el general romano Julio César tuvo que cruzar el río con piedras en el año 45 a. C. Esto sugiere que el puente actual no existía entonces.

Características y función del puente

El puente mide unos 331 metros de largo y tiene 16 arcos, aunque al principio tenía 17. Fue muy importante porque era el único lugar para cruzar el río sin usar barcos. Por aquí pasaba la Vía Augusta, una calzada romana que iba desde Roma hasta Cádiz.

Archivo:Cordoba, Spain (11174784126)
Vista del puente, con la torre de la Calahorra a la derecha.
Archivo:Puente Romano of Córdoba Spain
Vista del puente desde la torre de la Calahorra.

Elementos destacados del puente

En un extremo del puente, al sur, se encuentra la Torre de la Calahorra, que era una torre de defensa. En el otro extremo, al norte, está la Puerta del Puente. Esta puerta fue construida en 1572 por el arquitecto Hernán Ruiz II. Aunque a veces la gente la llama "Arco del Triunfo", su función era ser una de las puertas de la antigua muralla de la ciudad.

En el centro del puente, verás el Triunfo de San Rafael, una escultura que data de 1651. Fue hecha por el escultor Bernabé Gómez del Río.

El puente en tiempos modernos

Durante mucho tiempo, el puente romano fue la entrada principal a Córdoba para quienes venían del sur. Incluso formó parte de la carretera nacional N-4.

El 1 de mayo de 2004, el puente se hizo solo para peatones. Esto fue posible porque se construyeron otros puentes en la ciudad, como el Puente de San Rafael en 1953 y el Puente de Miraflores en 2003. Así, el tráfico de vehículos dejó de pasar por este histórico puente.

¿Es realmente un puente romano?

Aunque se le llama "puente romano", los expertos han descubierto que la mayor parte de su estructura actual no es de la época romana. Hay varias razones para esto:

  • Algunos de sus arcos tienen forma de punta (ojivales), lo cual es más común en la arquitectura medieval que en la romana.
  • Es muy probable que el río Guadalquivir, con sus fuertes crecidas, haya destruido el puente original romano hace siglos.
  • Se cree que se construyeron varios puentes en este mismo lugar a lo largo del tiempo, usando a veces partes de los anteriores.
Archivo:Roman bridge of Cordoba
Vista lateral del puente, donde se puede apreciar que algunos arcos son ojivales, más propios de la arquitectura medieval.

De hecho, un texto antiguo del siglo XI menciona una gran restauración del puente en el siglo VIII por un gobernador musulmán, Al-Samh ibn Malik al-Khawlani. Este texto dice que el puente estaba destruido o no se podía usar cuando los musulmanes llegaron a la península. Esto sugiere que el puente que vemos hoy es el resultado de muchas reconstrucciones a lo largo de la historia.

Algunos expertos modernos, como Manuel Duran Fuentes e Isaac Moreno Gallo, no lo consideran un puente romano en su forma actual. Según Ildefonso Ostos López, solo unas pocas piedras en la base, cerca de la Torre de la Calahorra, son de la época romana.

Reformas importantes del puente

El puente ha sido reparado y modificado muchas veces. Algunas de las reformas más importantes fueron:

  • Una en la época del Califato.
  • Otra después de la Reconquista.
  • Y una en 1927 para que pudieran pasar vehículos.

Estas reformas cambiaron más la apariencia del puente que su estructura. De hecho, solo dos de sus arcos (el 14 y el 15, contando desde la Puerta del Puente) son originales.

Fotografías del proceso de limpieza y restauración del puente entre 2006 y 2008.

Entre 2006 y 2008, el puente fue cerrado para una gran restauración. Esta obra, dirigida por el arquitecto Juan Cuenca Montilla, costó 13,6 millones de euros. Se limpiaron sus bases, se descubrieron piedras originales y se cambió el suelo por placas de granito. También se mejoró la iluminación y se restauró una pequeña capilla dedicada a San Acisclo y Santa Victoria. La inauguración de esta reforma fue el 9 de enero de 2008.

El entorno natural del puente: Sotos de la Albolafia

El puente romano se encuentra en un lugar especial llamado los Sotos de la Albolafia, que es una pequeña reserva natural. A pesar de ser pequeña (poco más de dos hectáreas), es hogar de muchas especies de aves, ¡unas 120! Algunas de estas aves están en peligro de extinción, lo que hace de este lugar un sitio muy importante para la naturaleza.

Cerca del puente, también se conservan varios molinos antiguos, como el Molino de San Antonio y el famoso Molino de la Albolafia, que incluso aparece en el escudo de la ciudad de Córdoba.

El puente en el cine y la televisión

El puente romano de Córdoba ha sido escenario de varias producciones audiovisuales:

  • En 2002, apareció en la película española Carmen.
  • Ese mismo año, el director Pedro Almodóvar grabó escenas de su película Hable con ella en el puente.
  • En 2014, se usó para algunas escenas de la quinta temporada de la serie Juego de tronos, representando el puente de Volantis.
  • En 2019, apareció en el videoclip de la canción «La gitana» de la cantante India Martínez.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Roman bridge of Córdoba Facts for Kids

kids search engine
Puente romano de Córdoba para Niños. Enciclopedia Kiddle.