Capilla de la Dehesa de la Punta para niños
Datos para niños Capilla de la Dehesa de la Punta |
||
---|---|---|
Restos de la Capilla de la Punta en la actualidad.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Algeciras | |
Coordenadas | 36°04′51″N 5°27′00″O / 36.08097222, -5.45002778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Católico | |
Diócesis | Cádiz | |
Advocación | Santísima Trinidad, Nuestra Señora del Rosario y San Nicolás de Bari | |
Historia del edificio | ||
Construcción | 1778 | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Capilla | |
Estilo | Popular | |
La Capilla de la Dehesa de la Punta, también conocida como Capilla de la Santísima Trinidad, fue un lugar de culto católico. Estaba cerca de Punta Carnero en Algeciras (Andalucía, España). Sirvió a los habitantes de la zona de la Dehesa de la Punta desde 1778 hasta, al menos, 1837.
Contenido
¿Por qué se construyó la Capilla de la Dehesa de la Punta?
Después de que Gibraltar fuera tomada por los británicos a principios del siglo XVIII, la ciudad de Algeciras volvió a ser habitada. Muchas personas se mudaron a las zonas rurales cercanas para trabajar en la agricultura y la ganadería.
Estas tierras, que antes pertenecían a Gibraltar, se usaron para molinos de harina y huertas. Los cerros cercanos a Punta Carnero, como el cerro de la Horca, se dedicaron a la cría de ovejas y vacas.
El cultivo de la vid en la Dehesa de la Punta
A partir de 1773, se repartieron estas tierras para cultivar vides, siguiendo una tradición de los siglos XVI y XVII. A finales del siglo XVIII, la mayoría de las fincas en la Dehesa de la Punta cultivaban uvas para hacer vino. Este vino se conocía como Vino de la Punta.
Todavía hoy, algunos nombres de lugares en la zona recuerdan esta actividad, como Viña Luna o Viña Grande.
La necesidad de un lugar de culto
Como la zona de la Dehesa de la Punta estaba lejos de la ciudad de Algeciras, sus habitantes tenían dificultades para ir a la iglesia. En 1775, los vecinos, a través de un sacerdote llamado Antonio Pérez Cruzado, pidieron permiso al Ayuntamiento de Algeciras para construir una capilla. Así podrían cumplir con sus deberes religiosos sin tener que viajar tanto.
¿Cómo se construyó la Capilla de la Dehesa de la Punta?
El 15 de abril de 1775, el Ayuntamiento de Algeciras dio permiso para construir la capilla. El Obispo de Cádiz, Fray Tomás del Valle, también dio su aprobación y nombró a Antonio Pérez Cruzado como capellán.
Ubicación y diseño de la capilla
Se eligió el lugar más alto de una finca llamada Viña Grande. Allí había una antigua torre de vigilancia en ruinas, y se decidió usar sus muros y cimientos para la nueva capilla.
Las obras comenzaron poco después de obtener los permisos, a cargo del maestro de obras Sebastián de Sanjuán. La capilla fue bendecida en 1777 y se terminó de construir en 1778.
¿Cómo era la Capilla de la Dehesa de la Punta?
La capilla tenía un cuerpo principal de forma cuadrada, que coincidía con la base de la torre que reemplazó. Sus muros eran muy fuertes. Tenía dos naves laterales, también cuadradas, que servían como residencia para el capellán y como sacristía (un cuarto para guardar objetos religiosos).
En la parte delantera, tenía un pórtico con dos columnas y un techo de madera. La capilla estaba dedicada a la Santísima Trinidad, Nuestra Señora del Rosario y San Nicolás de Bari.
¿Qué pasó con la Capilla de la Dehesa de la Punta?
La capilla solo funcionó por un corto tiempo. A principios del siglo XIX, una enfermedad de las plantas llamada oídio afectó a la mayoría de las vides de la Dehesa. Esto hizo que la zona se despoblara.
Así, en la década de 1830, la capilla fue vendida, como otros edificios religiosos de la ciudad. Se usó como establo para caballos hasta que quedó en ruinas. Hoy en día, solo quedan dos partes de los muros de la nave central.