Acueducto de Algeciras para niños
Datos para niños Acueducto de Algeciras |
||
---|---|---|
Los Arcos | ||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Municipio | Algeciras | |
Coordenadas | 36°07′28″N 5°29′05″O / 36.124329624983, -5.4848169854868 | |
Características | ||
Tipo | Acueducto | |
Mapa de localización | ||
Trazado del acueducto de Algeciras donde se indican los tramos que permanecen en pie, los que e han derrumbado y la mina subterránea, así como la fuente de origen y las fuentes públicas de la ciudad.
|
||
El acueducto de Algeciras, también conocido como Los Arcos, es una construcción muy importante en la ciudad de Algeciras, España. Fue construido en el siglo XVIII, aunque a veces se confunde con obras romanas o árabes. Su imagen, con los arcos y el Gibraltar de fondo, ha sido muy popular en grabados y postales desde hace mucho tiempo.
Historia del Acueducto de Algeciras
¿Por qué se construyó el acueducto?
A finales del siglo XVIII, la ciudad de Algeciras estaba creciendo mucho. Aunque el Río de la Miel y muchos pozos daban agua a la gente, se necesitaba más para las fuentes públicas. Por eso, se decidió construir un acueducto para llevar agua potable desde las sierras cercanas.
¿Cómo se financió y cuándo se construyó?
Para conseguir el dinero necesario, el Consejo de Castilla permitió al ayuntamiento de Algeciras cobrar impuestos por la venta de vino y vinagre. Esta medida se aprobó en 1769 y los impuestos empezaron a cobrarse en 1777. Las obras del acueducto comenzaron ese mismo año y terminaron en 1783.
¿Quiénes fueron los constructores principales?
El diseño del proyecto estuvo a cargo del arquitecto Pablo Casaus. Las obras fueron dirigidas por el maestro alarife (constructor) Pablo Díaz. Además, el maestro fontanero Antonio Ruiz Florindo supervisó todo, ya que había trabajado en una construcción similar en Puerto Real.
¿Cómo era el diseño original del acueducto?
El plan inicial era construir un solo tramo visible, el más cercano a la ciudad, en la zona de La Bajadilla. Hoy en día, este tramo casi ha desaparecido por las construcciones que se le han añadido. El agua llegaría desde el manantial de origen de forma subterránea, pasando por debajo de la actual zona de El Cobre.
El tramo de La Bajadilla estaba hecho con arcos de medio punto de piedra y ladrillo. Su altura variaba según el terreno, llegando a unos 20 metros en los arcos más grandes. En 1785, se añadieron contrafuertes (soportes) para hacer más seguros los tramos más altos. Estos contrafuertes se colocaron cada tres arcos.
¿Por qué se añadió un segundo tramo?
Poco después de que el acueducto empezara a funcionar, los propios arquitectos se dieron cuenta de que se necesitaba un segundo tramo. Esto era para salvar el desnivel del terreno en la zona de El Cobre. Sin este tramo, la presión del agua rompía las tuberías subterráneas con frecuencia, lo que obligaba a repararlas sin parar.
A pesar de esta recomendación, la construcción del segundo tramo, conocido como Arcos de El Cobre, no empezó hasta 1841 y se terminó en 1845. Estos arcos eran más bajos que los del siglo anterior y ya se construyeron con contrafuertes desde el principio.
¿A dónde llevaba el agua el acueducto?
Este acueducto llevaba agua desde Las Minillas, un nacimiento de agua en una sierra cercana, hasta cinco fuentes públicas en la ciudad. Estas fuentes estaban en la Fuente Nueva, dos en la Plaza Alta, una en la Plaza Baja y otra cerca de la desembocadura del río.
La Fuente Nueva fue la primera en inaugurarse en 1783, justo después de terminar el tramo de La Bajadilla. Las demás fuentes se construyeron poco a poco, a medida que se instalaban las tuberías subterráneas por la ciudad.
Estado actual del acueducto
Hoy en día, el tramo de El Cobre se mantiene en buen estado. Ha sido restaurado y forma parte de una zona verde. Sin embargo, el tramo de La Bajadilla se derrumbó en gran parte en los años 1960. Los pocos arcos que quedaron fueron incorporados a otras construcciones.
Aún se conserva un pequeño tramo con cuatro arcos en la Avenida Aguamarina. Después de que se demolieran algunos garajes en 2008, este tramo fue restaurado y mejorado para que se integrara bien en el paisaje.
Véase también
En inglés: Aqueduct of Algeciras Facts for Kids