Fuerte de Isla Verde para niños
El Fuerte de Isla Verde es una antigua construcción militar ubicada en la Isla Verde, frente a la ciudad de Algeciras y la desembocadura del río de la Miel. Fue diseñado por el ingeniero Juan de Subreville y su construcción comenzó en 1734. Este fuerte fue muy importante para la defensa de la zona, especialmente durante los conflictos relacionados con Gibraltar. A lo largo de los años, el fuerte fue ampliado y modificado, incluso con la adición de búnkeres en 1942. Hoy en día, se encuentra dentro del Puerto de Algeciras y se están realizando trabajos para recuperar y mostrar su valor histórico.
Contenido
¿Por qué se construyó el Fuerte de Isla Verde?
Después de que Gibraltar pasara a manos británicas en 1704, las autoridades españolas se dieron cuenta de que la costa alrededor de la bahía de Algeciras necesitaba una mejor protección. La Isla Verde, una pequeña isla alargada frente a Algeciras, era un lugar estratégico. Aunque ya se habían colocado algunas armas allí durante los ataques a Gibraltar en 1704 y 1727, la construcción de un fuerte permanente no empezó hasta 1734. El diseño principal fue obra de Juan de Subreville, basándose en ideas previas de Jorge Próspero de Verboom.
¿Cómo era el diseño original del fuerte?
El fuerte de Isla Verde fue diseñado para ser una fortaleza robusta con varias zonas de defensa. Contaba con tres baterías principales, que eran plataformas donde se colocaban los cañones:
- Batería de Algeciras (o San Cristóbal): Apuntaba hacia el norte para proteger la parte nueva de la ciudad de Algeciras. Tenía unos 20 metros de largo y podía albergar 4 o 5 cañones.
- Batería Principal (o Santa Bárbara): Miraba hacia el sureste, controlando la entrada de la bahía. Era la más grande, con 40 metros de largo y capacidad para 13 cañones de gran tamaño. Podía disparar junto con el Fuerte de San García.
- Batería de San García (o San Francisco): Orientada al suroeste, era la más pequeña, con solo 9 metros y dos cañones. Disparaba en coordinación con la batería de Punta Rodeo.
Estas baterías estaban conectadas por un muro que rodeaba la isla, impidiendo que los enemigos desembarcaran fácilmente.
¿Qué había dentro del fuerte?
Dentro del fuerte, había varios edificios importantes para la vida de los soldados y el funcionamiento de la defensa:
- Cuartel principal: Cerca de la Batería de Algeciras, podía alojar hasta 70 hombres. Tenía dormitorios para oficiales y soldados, y un almacén de alimentos.
- Cuartel de Artilleros y almacén de artillería: Ubicado entre la batería principal y la de San García. Estaba protegido por una estructura llamada espaldón, que desviaba los proyectiles enemigos.
- Polvorín: En el centro de la isla, este edificio tenía paredes muy gruesas para proteger la pólvora y las municiones de cualquier explosión.
¿Cómo evolucionó el fuerte a lo largo del tiempo?
El Fuerte de Isla Verde no se mantuvo igual; fue adaptándose a las necesidades militares de cada época:
- 1745: Se añadió una batería provisional llamada San Joaquín en el norte de la isla, junto a la entrada.
- 1756: Los cuarteles del fuerte se usaron también como prisión para prisioneros importantes.
- 1779: Durante el Gran Asedio de Gibraltar, se aumentaron los cañones del fuerte. También se construyó un astillero cerca, protegido por las baterías del fuerte, donde se fabricaron barcos especiales.
La Batalla de Algeciras de 1801
La acción militar más importante en la que participó el Fuerte de Isla Verde fue la Batalla de Algeciras (1801). En junio de 1801, barcos franceses, perseguidos por la flota británica, buscaron refugio en la bahía de Algeciras, protegidos por los fuertes de Santiago, San García y la Isla Verde.
Durante la batalla, el Fuerte de Isla Verde fue crucial. Los cañones del fuerte causaron tanto daño a los barcos británicos que su comandante, James Saumarez, ordenó un desembarco para tomar el fuerte. Sin embargo, los soldados defensores del fuerte lograron repeler el ataque, causando muchas bajas a los británicos y hundiendo varias de sus lanchas, hasta que Saumarez ordenó la retirada.
Cambios y usos posteriores del fuerte
A lo largo del siglo XIX, el fuerte siguió cambiando:
- 1810: Se construyó una nueva estructura de entrada triangular en el norte.
- 1825: Parte de la muralla se derrumbó debido a un fuerte temporal, y el fuerte necesitó muchas reparaciones.
- 1841-1845: La batería principal se amplió con nuevas aberturas para cañones, y la muralla se reparó y completó.
- 1863: Se construyó el Faro de Isla Verde dentro del fuerte, sobre la batería de San García, lo que hizo que esta batería dejara de usarse.
El fuerte en el siglo XX y su recuperación
A principios del siglo XX, el Fuerte de Isla Verde perdió su importancia militar. En 1919, sus instalaciones fueron entregadas a la Junta de Obras del puerto, y muchas de sus estructuras originales fueron modificadas o demolidas para construir astilleros y almacenes.
Durante la Segunda Guerra Mundial, en 1939, se construyeron dos búnkeres para ametralladoras y una estructura para una ametralladora antiaérea como parte de un plan de defensa de la zona. También se construyó un cuartel para 40 soldados.
En los años 60, la expansión del Puerto de Algeciras hizo que la Isla Verde dejara de ser una isla. El fuerte se usó como almacén, y muchas de sus estructuras se dañaron o destruyeron.
Sin embargo, a partir de 2006, se iniciaron importantes trabajos arqueológicos. Se demolieron las construcciones modernas que cubrían el fuerte y se descubrieron partes de las estructuras originales, como el pavimento de la batería principal, los planos de los cuarteles y la muralla sur. También se recuperó uno de los búnkeres y la estructura antiaérea.
Aunque hoy en día se puede visitar el fuerte, sus restos no están completamente señalizados. Por eso, se planean más intervenciones para que esta fortificación sea un lugar cultural importante para la ciudad de Algeciras.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fuerte de Isla Verde Facts for Kids
- Batalla de Algeciras (1801)
- Fuerte de San Diego
- Fuerte de El Tolmo
- Fuerte de San García
- Fuerte de Santiago
- Batería de San Antonio
- Torre del Almirante
- Línea de Contravalación de Gibraltar
- Fuerte de Punta Mala
- Fuerte de Punta Carnero
- Batería de la Atunara