Parque natural del Estrecho para niños
Datos para niños Parque natural del Estrecho |
||
---|---|---|
Categoría UICN VI | ||
![]() |
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Coordenadas | 36°01′52″N 5°38′27″O / 36.03111111, -5.64083333 | |
Datos generales | ||
Administración | Junta de Andalucía | |
Grado de protección | Parque natural | |
Fecha de creación | 2003 | |
N.º de localidades | ||
Superficie | 18 931 ha | |
Ubicación en Andalucía.
|
||
Sitio web oficial | ||
El Parque natural del Estrecho es un área protegida muy especial en el sur de España. Se encuentra en el extremo de la península ibérica, justo donde el mar Mediterráneo y el océano Atlántico se unen. Este parque protege tanto la tierra como el mar, desde la ensenada de Getares en Algeciras hasta el cabo de Gracia en Tarifa.
Fue declarado parque natural en el año 2003 y abarca una superficie de 18 910 hectáreas. Es el espacio protegido más al sur de Europa. Es un lugar único por su naturaleza, sus paisajes, su historia y su cultura. Además, forma parte de la Reserva de la biosfera intercontinental del Mediterráneo.
El estrecho de Gibraltar es un punto clave para la migración de aves y mamíferos marinos. La distancia más corta entre Europa y África es de solo 14 kilómetros. Desde hace miles de años, este paso también ha sido una ruta importante para los seres humanos.
La unión de dos mares hace que el entorno marino sea increíblemente rico en vida. El clima de la zona es suave, con temperaturas agradables todo el año y una época seca sin lluvias.
Contenido
¿Cómo se creó el Parque natural del Estrecho?
La Junta de Andalucía es la entidad encargada de proteger el medio ambiente en su territorio. Por eso, tiene la responsabilidad de gestionar los espacios naturales, como este parque.
La Junta de Andalucía estableció diferentes categorías para proteger los espacios naturales. Un parque natural se define como un área que no ha sido muy modificada por las personas. Estos lugares tienen paisajes hermosos, ecosistemas importantes o una flora y fauna únicas. También pueden tener formaciones geológicas especiales. Por todo esto, es muy importante conservarlos por su valor ecológico, estético, educativo y científico.
El litoral español del estrecho de Gibraltar fue declarado parque natural en 2003. Antes de esto, se elaboró un plan que identificaba los valores naturales, históricos y paisajísticos de la zona.
La gestión del parque natural está a cargo de la Consejería de Medio Ambiente, con la ayuda de una Junta Rectora. Esta Junta está formada por 47 miembros, incluyendo representantes de diferentes instituciones y organizaciones de la región.
Otras formas de protección en la zona
Además de ser un parque natural, algunas partes de esta área tienen otras protecciones especiales:
- El Paraje natural playa de los Lances: Declarado en 1989, es una playa y un humedal importante para las aves migratorias.
- El Monumento natural Duna de Bolonia: Una duna de arena de 30 metros de altura, uno de los mejores ejemplos de dunas activas en la costa andaluza.
Todo el parque forma parte de la Reserva de la biosfera intercontinental del Mediterráneo. Esta reserva es muy grande y también incluye otros parques naturales en España y Marruecos.
Una parte del parque también pertenece a la Red Natura 2000, que incluye:
- LIC Estrecho: Una zona terrestre importante para la diversidad de hábitats y el paso de aves migratorias entre Europa y África.
- LIC Estrecho Oriental: Una zona marina crucial para la supervivencia de delfines y tortugas marinas.
¿Dónde se encuentra el Parque natural del Estrecho?
Los límites del parque natural se establecieron en 1999. El límite terrestre sur va desde la punta de Gracia en Tarifa hasta la punta de San García en Algeciras. Hacia el interior, la zona oriental del parque está delimitada por la carretera nacional N-340 e incluye parte de la sierra del Cabrito. La zona occidental incluye la playa de Los Lances y la sierra de la Plata.
La parte marina del parque se extiende una milla marina desde la costa. La superficie total del parque es de aproximadamente 19 127 hectáreas, de las cuales casi la mitad son terrestres y la otra mitad marinas. La mayor parte de la superficie del parque es propiedad privada.
¿Cómo se divide el parque para su protección?
El parque está dividido en zonas según su nivel de protección y las actividades permitidas. Hay tres tipos principales de zonas:
- Zonas de protección A (Zonas de reserva): Son áreas con características naturales e históricas muy valiosas. Aquí las actividades humanas están muy limitadas para proteger el entorno. Incluyen zonas submarinas y terrestres.
- Zona A1 (Espacios naturales costeros de extraordinario interés): Prohíbe casi todas las actividades humanas, como la pesca o la construcción. Ejemplos son la isla de Las Palomas y Cala Arenas.
- Zona A2 (Espacios culturales costeros de extraordinario interés): Solo se permiten actividades para conocer el pasado y la cultura de la región. Aquí se encuentran sitios arqueológicos como Baelo Claudia y la necrópolis de Los Algarbes.
- Zonas de protección B (Zonas de regulación especial): Tienen un buen nivel de conservación. Se permiten algunas actividades, siempre que sean compatibles con la protección del lugar.
- En el mar, la Zona B abarca la mayor parte del área marina.
- Zona B1 (Paraje natural Playa de Los Lances y otros espacios costeros): Incluye la playa de Los Lances y acantilados.
- Zona B2 (Espacios serranos de interés naturalístico y paisajístico): No se permite construir, pero sí algunas actividades tradicionales.
- Zona B3 (Espacios costeros y serranos con instalaciones de defensa): Incluye zonas militares.
- Zonas de protección de Grado C (Zonas de regulación común): Aquí los valores naturales están más alterados. Son las únicas zonas donde se permiten actividades que transforman el medio, como algunas áreas urbanas o de pastoreo.
Poblaciones cercanas al parque
El Parque natural del Estrecho abarca parte de los municipios de Tarifa y Algeciras. Aunque los centros de estas ciudades están en sus límites, algunas zonas urbanas más pequeñas se encuentran dentro del parque.
En Algeciras, la barriada de El Faro está dentro del parque. En Tarifa, la zona urbana de Bolonia también se encuentra dentro de los límites protegidos. Otros pueblos cercanos están justo en los bordes del parque.
En 2010, la población total de Algeciras y Tarifa sumaba más de 134 000 habitantes. Si se incluyen otros municipios cercanos como Gibraltar o La Línea de la Concepción, la población total supera los 300 000 habitantes.
Características físicas del parque
El clima del Estrecho
El clima en el estrecho de Gibraltar es templado, una mezcla entre el clima mediterráneo y el oceánico. Se caracteriza por temperaturas suaves y estables durante todo el año, con poca diferencia entre las máximas y mínimas. Las lluvias son irregulares y a veces muy fuertes, con una media anual de unos 1000 mm, concentradas entre noviembre y enero.
Un factor muy importante en esta zona es el viento, especialmente el viento de levante. Este viento, que viene del este, puede alcanzar velocidades muy altas, a menudo superando los 100 km/h, porque las sierras cercanas a la costa lo canalizan.
En invierno, el levante provoca la formación de nieblas en las laderas de las montañas, conocidas como "barbas del levante". En verano, este mismo viento reduce mucho la humedad del aire.
La geología del parque
El parque se encuentra en las estribaciones de la cordillera Bética. Su geología es muy compleja, formada por diferentes tipos de rocas y estructuras. Una de las formaciones más comunes es el flysch, que es una mezcla de margas y areniscas.
También hay rocas más antiguas, de la época Cretácica, con arcillas rojizas. En otras zonas, se encuentran margas esquistosas. Las zonas más recientes, formadas en el Cuaternario, son principalmente depósitos de ríos.
Las montañas y relieves
En la parte este del parque, se encuentran los "cerros del Estrecho", que son la continuación de la sierra del Cabrito. Estos cerros forman acantilados impresionantes a lo largo de la costa. Destacan el cerro de la Horca (206 metros) y el cerro de las Hermanillas (307 metros).
Hacia el oeste, desde Tarifa hasta punta Paloma, el terreno es más bajo. Luego, cerca de la ensenada de Bolonia, el terreno vuelve a elevarse con la sierra de Enmedio y la sierra de la Plata, que alcanza los 458 metros en el pico Plata.
Los ríos y el agua
El parque está dividido por dos cuencas hidrográficas: la atlántica en el oeste y la mediterránea en el este.
No hay ríos muy grandes en la zona debido a la forma del terreno. La mayoría son arroyos estacionales con poco agua, como el arroyo de Marchenilla y el río Pícaro. Sin embargo, entre Tarifa y cabo Camarinal, hay ríos permanentes como el río de la Vega, el del Valle y el Jara. Sus desembocaduras forman marismas importantes para las aves.
Existen acuíferos (reservas de agua subterránea) en el parque, que se manifiestan en manantiales y pozos. Aunque las rocas de las montañas no retienen mucha agua, las zonas cercanas a los ríos sí tienen sistemas complejos de aguas subterráneas que abastecen a las poblaciones cercanas.
La costa del Estrecho
La ubicación del estrecho de Gibraltar, uniendo el Mediterráneo y el Atlántico, influye mucho en las corrientes marinas. En la superficie, las corrientes van del Atlántico hacia el este, mientras que a mayor profundidad, las corrientes mediterráneas van hacia el oeste. Los vientos y la forma de la costa también afectan estas corrientes.
La costa del parque se divide en dos partes:
- La zona occidental (hasta Tarifa): Se caracteriza por ser una costa baja con mucha acumulación de sedimentos, debido a las corrientes marinas y la presencia de ríos.
- La zona oriental (hasta punta de San García): Tiene altos acantilados de flysch que forman muchas calas y cabos.
La vida natural del parque
En la tierra

En el parque natural hay cuatro tipos principales de vegetación, cada una adaptada a las condiciones del suelo y el clima:
- Los cerros del Estrecho, al este, tienen bosques de alcornoques no muy densos en las cimas, pero más frondosos en los valles.
- Al oeste, cerca de punta Camarinal, la alta humedad permite el crecimiento de densos bosques de alcornoques y bosques de ribera, llamados "canutos", donde crecen plantas únicas como el ojaranzo.
- La zona interior entre punta Camarinal y punta Paloma tiene una vegetación potencial de acebuches, adaptada a suelos arcillosos y poca agua.
- La costa más cercana al mar, entre punta Paloma y la isla de las Palomas, tiene plantas especializadas en vivir en dunas litorales, como el barrón y el enebro.
- Movimientos migratorios de aves
El parque natural es una parada importante para las aves que viajan entre Europa y África a través del estrecho de Gibraltar. Durante la primavera y el otoño, miles de aves, desde grandes rapaces hasta pequeños pájaros, cruzan el Estrecho. Entre las aves más comunes se encuentran el milano negro, la cigüeña blanca y el abejero europeo. También se han visto muchas especies de pájaros pequeños, como el carricero común y el curruca capirotada.
Las aves marinas también migran por el Estrecho, siguiendo la costa de este a oeste para llegar a sus zonas de cría. Las más observadas son la pardela cenicienta y el alcatraz atlántico.
En el mar

Los ecosistemas marinos del Estrecho son de los más ricos en fauna de la costa española. Esto se debe a que es un punto de encuentro de diferentes regiones marinas. Se han identificado más de 1900 especies de plantas y animales marinos, incluyendo muchas especies únicas o en peligro.
Los fondos rocosos albergan comunidades marinas muy estructuradas. Especies como el coral rojo, la planta marina Cymodocea nodosa y el alga Laminaria ochroleuca son muy valiosas y están protegidas. Esta rica vida marina atrae a muchos cetáceos que viven aquí todo el año, como el calderón común y el delfín mular. También pasan por aquí otros cetáceos como el cachalote y el rorcual común.
- Movimientos migratorios marinos
El estrecho de Gibraltar no solo es un paso para las aves, sino también para diversas especies marinas que migran entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo. El rorcual común es uno de los cetáceos que realiza migraciones por aquí.
Los atunes rojos también migran. En mayo y junio, los atunes adultos pasan al Mediterráneo para reproducirse. En julio y agosto, regresan al Atlántico para alimentarse. También hay migraciones de atunes jóvenes a lo largo del año.
La historia del parque
Dentro y alrededor del parque natural, se han encontrado muchas cuevas con pinturas rupestres. Estas pinturas fueron hechas desde el Paleolítico hasta la Edad del Bronce y son las manifestaciones humanas prehistóricas más al sur de Europa. Destacan los grabados de caballos en la cueva del Moro.
También hay varios yacimientos arqueológicos. Cerca de la ensenada de Valdevaqueros, se encuentra el yacimiento neolítico de Los Algarbes, con una necrópolis y un dolmen. Se cree que fueron construidos por la cultura ibera. También se han encontrado construcciones púnicas cerca de Cala Arenas, lo que sugiere que pudo haber un puerto antiguo allí.
El yacimiento más importante y visitable es la ciudad romana de Baelo Claudia, en la ensenada de Bolonia. Las excavaciones comenzaron en 1917 y continúan hoy. Puedes visitar el teatro, las termas, el foro, la basílica y los templos dedicados a los dioses romanos.
A lo largo de la costa del estrecho de Gibraltar, hay muchas torres y almenaras antiguas. Se construyeron en diferentes épocas para controlar el paso de barcos o para comunicarse entre poblaciones. Las torres cuadradas suelen ser de la Edad Media, y las redondas de la Edad Moderna. Algunas torres importantes son la de la Peña, la del Lobo y la de Guadalmesí.
Otros restos arqueológicos importantes son los fuertes construidos en el siglo XVIII para defender la costa. El fuerte de El Tolmo y el fuerte de San García aún conservan sus estructuras y se pueden ver las baterías y estancias.
También hay yacimientos submarinos en el parque. Se han encontrado varios pecios (restos de barcos hundidos) desde la época púnica hasta la actualidad, así como anclas romanas y cañones de hierro. Desde 2009, este patrimonio submarino está protegido por la Junta de Andalucía.
Véase también
En inglés: El Estrecho Natural Park Facts for Kids
- Espacios naturales protegidos de Andalucía