robot de la enciclopedia para niños

Diminutivo para niños

Enciclopedia para niños

Diminutivos son como "pequeños cambios" que le hacemos a las palabras, casi siempre a los nombres, para que su significado cambie un poquito. Imagina que quieres decir que algo es pequeño, o que le tienes mucho cariño, o a veces, para restarle importancia. Para eso usamos los diminutivos. Son muy comunes en idiomas como el español, pero también existen en muchas otras lenguas del mundo.

Diminutivos: ¿Qué son y cómo se usan?

Los diminutivos son afijos que se añaden a una palabra para modificar su significado. Generalmente, se usan con sustantivos, pero también pueden usarse con adjetivos y, en ocasiones, con adverbios. Su función principal es indicar un tamaño pequeño o poca importancia. También pueden expresar cariño o afecto. A veces, dependiendo de cómo se usen, pueden tener un sentido que resta valor a algo.

Diminutivos en español: Pequeños cambios, grandes significados

En el idioma español, los diminutivos son muy comunes. Se forman añadiendo una terminación especial, llamada sufijo, al final de las palabras. La forma del sufijo puede variar según la palabra, la región o el país.

Archivo:Diminutivos del español y del portugués
Diminutivos en las lenguas de la península ibérica.

¿Cómo se forman los diminutivos?

Normalmente, los diminutivos se añaden a los sustantivos. Por ejemplo, de "caja" podemos decir "cajita". También se usan con adjetivos, como "gordo" que se convierte en "gordito". En algunos casos, se usan con adverbios, como "ahora" que se vuelve "ahorita".

¿Qué significados pueden tener?

Los diminutivos pueden tener varios significados:

  • Tamaño pequeño: Es el uso más común. Por ejemplo, "cajón" se convierte en "cajoncito" para indicar que es un cajón pequeño.
  • Cariño o afecto: Se usan para expresar cariño. Si decimos "hombrecito" de un niño, es una forma cariñosa de referirnos a él.
  • Restar importancia: A veces, se usan para decir que algo no es tan importante. Por ejemplo, "fue un asuntillo sin importancia" significa que el asunto no tuvo mucha relevancia.
  • Diferencia de tiempo: En algunos países de América, los diminutivos en adverbios de tiempo pueden cambiar el significado. Por ejemplo, "ahorita voy" puede significar "voy en unos minutos", mientras que "¡Ven ahora!" significa "ven inmediatamente".

Tipos de diminutivos en español: ¡Hay muchos!

Existen varios sufijos para formar diminutivos en español, y su uso puede variar mucho de una región a otra.

El famoso "-ito" o "-ita"

Este es el sufijo más común y usado en todo el mundo hispanohablante.

  • Si una palabra termina en vocal, se quita la vocal y se añade "-ito" o "-ita". Ejemplo: "gordo" → "gordito".
  • Si la palabra termina en "co", como "flaco", se convierte en "flaquito".
  • A veces, se usa "cito" o "cita". Ejemplo: "toque" → "toquecito", "suave" → "suavecito".
  • En otros casos, se usa "ecito" o "ecita". Ejemplo: "luz" → "lucecita".

"-ico" o "-ica": Un toque caribeño y oriental

Este sufijo es común en el este de España (como Andalucía Oriental, Aragón, Murcia) y en algunos países del Caribe (Venezuela, Cuba, Colombia, Costa Rica).

  • En España, a veces aparece como "cico" o "cica". Ejemplo: "color" → "colorcico".
  • En el Caribe, se usa para evitar que la palabra suene mal si la última sílaba empieza por "t". Por ejemplo, en lugar de "gatito", dicen "gatico".
Archivo:Dos Aguas septiembre MMXVIII 27
Diminutivo en -ica usado en Dos Aguas (Valencia)

"-illo" o "-illa": De España a México

Este sufijo es muy usado en España (especialmente en Andalucía) y en México (sobre todo en el centro y norte del país).

  • Ejemplo: "mesa" → "mesilla".

"-ete" o "-eta": Más que solo pequeño

Este sufijo tiene origen en el catalán, valenciano y aragonés. Se usa de forma más informal.

  • Ejemplo: "amigo" → "amiguete".
  • A veces, no solo indica tamaño pequeño, sino que se refiere a objetos similares pero un poco diferentes. Ejemplo: "camisa" → "camiseta", "camión" → "camioneta". En estos casos, no expresa cariño.

"-iño" o "-iña": El acento gallego

Este sufijo se usa principalmente en Galicia, una región de España.

  • Ejemplo: "casa" → "casiña".

"-ín" o "-ina": Un toque asturiano

Este sufijo es común en Asturias y la Región Leonesa en España. Se usa a menudo de forma exclamativa.

  • Ejemplo: "pelo" → "pelín" (para decir "un poquito de pelo").

"-ino" o "-ina": El diminutivo extremeño

Este sufijo se usa mucho en Extremadura y zonas cercanas en España. Es muy común allí.

  • Ejemplo: "pequeño" → "chiquinino".

"-uco" o "-uca": El cariño de Cantabria

Este es el diminutivo más característico de Cantabria, otra región de España. Se usa mucho para expresar afecto.

  • Ejemplo: "hermano" → "hermanuco", "casa" → "casuca".
  • A veces, simplemente es un diminutivo sin cariño. Ejemplo: "bajo" → "bajuco".
  • En otras partes de España, este sufijo puede tener un sentido que resta valor a algo.

Otros diminutivos menos comunes

Existen otros sufijos diminutivos que se usan en regiones específicas o en palabras concretas.

"-uelo" o "-uela"

Se usa especialmente en España.

  • Ejemplo: "ladrón" → "ladronzuelo". A menudo, puede tener un sentido que resta valor a algo.

"-ajo" o "-aja"

Es frecuente en La Mancha y Murcia.

  • Ejemplo: "miga" → "miaja" (un poquito).

"-ejo" o "-eja"

Se usa en La Mancha y algunas zonas de Cuenca.

  • Ejemplo: "cosa" → "coseja".

"-ijo" o "-ija"

  • Ejemplo: "lagarto" → "lagartija".

"-ucho" o "-ucha"

Se usa en países como Venezuela. A menudo, tiene un sentido que resta valor a algo.

  • Ejemplo: "médico" → "medicucho" (un médico no muy bueno).

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Diminutive Facts for Kids

  • Aumentativo
  • Derivación apreciativa
kids search engine
Diminutivo para Niños. Enciclopedia Kiddle.