Jimena de la Frontera para niños
Datos para niños Jimena de la Frontera |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Jimena de la Frontera en España | ||||
Ubicación de Jimena de la Frontera en la provincia de Cádiz | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Campo de Gibraltar | |||
• Partido judicial | San Roque | |||
Ubicación | 36°26′00″N 5°27′00″O / 36.433333, -5.45 | |||
• Altitud | 203 m | |||
Superficie | 297,09 km² | |||
Núcleos de población |
Jimena de la Frontera, Estación de Jimena de la Frontera, San Pablo de Buceite y Marchenilla | |||
Población | 6695 hab. (2024) | |||
• Densidad | 32,6 hab./km² | |||
Gentilicio | jimenato, -a | |||
Código postal | Jimena: 11330 Estación de Jimena de la Frontera: 11339 San Pablo de Buceite: 11320 |
|||
Pref. telefónico | (+34) 956 | |||
Alcalde (2016) | Francisco J. Gómez (IULV-CA) | |||
Patrona | La Reina de los Ángeles | |||
Sitio web | www.jimenadelafrontera.es | |||
![]() Extensión del municipio en la provincia.
|
||||
Jimena de la Frontera es un municipio español que se encuentra en la provincia de Cádiz, en la región de Andalucía. Está situada en la comarca del Campo de Gibraltar, a unos 157 kilómetros de la capital provincial, Cádiz. En el año 2024, Jimena de la Frontera tiene una población de 6695 habitantes.
El municipio está formado por tres zonas principales: Jimena de la Frontera, Estación de Jimena de la Frontera y San Pablo de Buceite. Su territorio se encuentra entre la bahía de Algeciras y la Serranía de Ronda. Gran parte de su área forma parte del parque natural de Los Alcornocales.
Contenido
- Geografía y Entorno Natural de Jimena de la Frontera
- Población de Jimena de la Frontera
- Gobierno Local de Jimena de la Frontera
- Historia de Jimena de la Frontera
- Patrimonio Histórico y Artístico
- Flora y Fauna de Jimena
- Fiestas y Tradiciones Locales
- Gastronomía Típica
- La Jincaleta: Un Baile Tradicional
- Personas Destacadas de Jimena
- Centros Educativos
- Galería de imágenes
- Véase también
Geografía y Entorno Natural de Jimena de la Frontera
Jimena de la Frontera se ubica en la parte este de la provincia de Cádiz. Está en el interior de la comarca del Campo de Gibraltar, en la carretera que conecta San Roque con Ronda. Es el límite de la provincia de Cádiz con la provincia de Málaga.
Su ubicación especial, entre la Serranía de Ronda y la bahía de Algeciras, ayuda a conservar uno de los bosques mediterráneos más importantes del sur de Europa. Este es el Parque Natural de Los Alcornocales.
Ríos y Paisajes de Jimena
El municipio de Jimena es el más al norte del Campo de Gibraltar, por lo que no tiene costa. Sin embargo, se conecta con el mar a través del río Guadarranque, que nace en el sureste de su territorio. Otro río importante que atraviesa el municipio es el río Guadiaro, uno de los más grandes del sur de Andalucía.
También destaca el río Hozgarganta. Junto a otros arroyos más pequeños, estos ríos forman la red de agua del municipio.
El terreno de Jimena está compuesto principalmente por arcillas y areniscas. Casi dos tercios de su territorio pertenecen al Parque natural de Los Alcornocales. Esta zona tiene un relieve bastante llano y un clima agradable. La parte sureste, que está fuera del parque, tiene varias cimas de donde nacen arroyos que se unen al río Guadarranque.
¿Con qué municipios limita Jimena de la Frontera?
- Al norte: limita con Cortes de la Frontera y Gaucín, que están en la provincia de Málaga.
- Al sur: limita con Castellar de la Frontera y San Martín del Tesorillo.
- Al este: limita con las localidades malagueñas de Gaucín y Casares.
- Al oeste: limita con Alcalá de los Gazules.
Población de Jimena de la Frontera
Jimena de la Frontera tiene una población de 6695 habitantes en 2024.
Gráfica de evolución demográfica de Jimena de la Fontera entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn este censo se denominaba Jimena: 1842. |
Gobierno Local de Jimena de la Frontera
El alcalde de Jimena de la Frontera es don Francisco J. Gómez Pérez, del partido Izquierda Unida (IU). Él ha sido el alcalde desde el 19 de diciembre de 2016 y fue reelegido en las elecciones de mayo de 2019.
Historia de Jimena de la Frontera
¿Cuáles son los orígenes de Jimena de la Frontera?
En la zona del Campo de Gibraltar se han encontrado muchas cuevas con restos y pinturas rupestres. Esto nos dice que hubo personas viviendo aquí desde el Paleolítico (la Edad de Piedra antigua). En Jimena de la Frontera, destaca la pintura de la cueva de Laja, que muestra escenas marítimas únicas de la Edad de Bronce en la península ibérica.
Se cree que Jimena es la antigua ciudad de Oba, fundada por los fenicios. Esta ciudad era conocida por sus monedas. En el castillo de Jimena se han encontrado inscripciones que mencionan la "res publica Obensis". Este nombre se mantuvo durante la época romana. En este periodo, Jimena fue un importante centro de comercio y un lugar estratégico.
Después de la caída del Imperio romano, el lugar fue usado por los visigodos como puesto de defensa y vigilancia del estrecho de Gibraltar. Luego, en el siglo VI, pasó a manos de los bizantinos.
Cuando llegaron los musulmanes en el siglo VIII, la situación no cambió mucho. Ellos reforzaron el lugar, que ya se llamaba Xemina (de donde viene el nombre actual de Jimena), y construyeron una nueva fortaleza. La ciudad estuvo bajo el control de los benimerines hasta 1319, cuando fue entregada al reino nazarí de Granada.
Jimena después de la Reconquista
Jimena fue una ciudad de frontera para el reino nazarí, por eso se le añadió "de la Frontera" a su nombre. En 1431, fue conquistada por Pedro García de Herrera, bajo el reinado de Juan II de Castilla. Sin embargo, su posición de frontera hizo que cambiara de manos entre musulmanes y cristianos varias veces durante el siglo XV.
En 1456, Enrique IV la conquistó de forma definitiva. Luego, en 1510, pasó a ser propiedad de la Casa de Medina Sidonia. Las tropas de Jimena participaron en la toma de Granada, por lo que los Reyes Católicos le dieron el título de "Lealtad" en 1493.
Cuando terminaron los conflictos, Jimena dejó de ser un lugar principalmente militar. La agricultura, la ganadería y la explotación de los bosques se hicieron más importantes. Esto hizo que la población creciera y la gente empezó a vivir fuera de las murallas del castillo.
En el siglo XVIII, Jimena volvió a ser un lugar militar debido a la pérdida de Gibraltar. Felipe V le dio el título de "Fiel" en 1717 por su apoyo en un conflicto. A finales de este siglo, se construyó una importante fábrica de artillería a orillas del río Hozgarganta.
Jimena en la Edad Contemporánea
Durante la Guerra de la Independencia Española, Jimena fue escenario de batallas, lo que causó muchos daños y la pérdida de documentos históricos.
En el siglo XIX, Jimena vivió varios cambios importantes. En 1837, se eliminaron los señoríos, lo que significó que Jimena dejó de depender del poder de los duques. En 1879, el rey Alfonso XII de España le dio el título de ciudad.
En 2018, después de 20 años de trámites, la Junta de Andalucía aprobó que San Martín del Tesorillo se separara de Jimena para convertirse en un municipio independiente.
Patrimonio Histórico y Artístico
Jimena de la Frontera fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1983. Esto significa que tiene muchos edificios y lugares importantes que muestran su historia.
Monumentos Civiles
- Pinturas rupestres de la Cueva de la Laja Alta: Aquí puedes ver arte prehistórico. En sus paredes hay figuras de personas, animales, símbolos y una escena única con ocho barcos, que se cree que son de antes del 4000 a.C. Es la única cueva con escenas marítimas de barcos.
- Necrópolis de Buceite: Cerca de San Pablo de Buceite, se han encontrado restos de un antiguo cementerio bizantino. Se hallaron objetos funerarios y monedas.
- Castillo de Jimena de la Frontera (siglos VIII al XV): Este castillo es el símbolo de la ciudad. Fue construido probablemente sobre las ruinas de la antigua ciudad de Oba. Su ubicación estratégica lo hizo muy importante, especialmente durante la época musulmana y como fortaleza de frontera.
- Baño de la Reina Mora (siglos IX al X): Detrás del castillo, hay restos de lo que pudo ser una iglesia mozárabe tallada en la roca. El "Baño de la Reina Mora" es una especie de piscina, pero se cree que era una pila bautismal para bautismos por inmersión, algo común en los primeros cristianos.
- Reales Fábricas de Artillería (siglo siglo XVIII): Fueron las segundas fábricas de altos hornos en Andalucía. Se construyeron para fundir artillería. Quedan restos de estas fábricas a orillas del río Guadiaro y del Hozgarganta.
- "Casa de la Memoria de La Sauceda": Este lugar recuerda eventos importantes de la historia local.
Monumentos Religiosos
- Iglesia de la Misericordia (siglos XV al XVI): Cerca del castillo, fuera de las murallas, quedan restos de esta iglesia gótica. Tiene una sola nave y fue renovada en el siglo siglo XVI con detalles renacentistas.
- Santuario de Nuestra Señora de los Ángeles (siglos XV al XVI): Se encuentra a unos 2 kilómetros de Jimena. Fue construido a finales del siglo siglo XV y reformado en el siglo XVII. Fue un lugar de refugio para monjas que huían de Gibraltar.
- Campanario de la iglesia de Nuestra Señora Coronada (siglo siglo XVII): Es un campanario que se encuentra solo en la plaza de la Constitución. Es lo único que queda de una iglesia que fue demolida en 1946. Es una torre de dos partes, con una escalera de caracol en su interior.
- Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria (antiguo convento de Santa Ana) (siglo siglo XVII): Situada en el barrio Alto, esta iglesia tiene dos naves y está junto a un antiguo convento. Ha sido muy reformada y tiene un bonito campanario.
- Ermita del Consuelo: Es una antigua capilla en el centro de Jimena, que ya no se usa para fines religiosos.
Flora y Fauna de Jimena
Como Jimena está en gran parte dentro del Parque Natural de Los Alcornocales, tiene una gran variedad de plantas y animales. El árbol más importante es el alcornoque (Quercus suber), que da nombre al parque. También hay quejigos (Quercus faginea y Quercus canariensis), acebuches (Olea europaea), madroños (Arbutus unedo), brezos (Erica arborea), adelfas (Nerium oleander) y alisos (Alnus glutinosa). En otoño, crecen muchas setas, y de hecho, hay un centro de información sobre setas en la localidad.
Entre los animales, se pueden ver buitres leonados (Gyps fulvus), águilas culebreras (Circaetus gallicus), perdiceras (Hieraaetus fasciatus) y calzadas (Hieraaetus pennatus), y halcones peregrinos (Falco peregrinus). También hay ciervos (Cervus elaphus), zorros (Vulpes vulpes) y ginetas (Genetta genetta).
Fiestas y Tradiciones Locales
Fiestas en Jimena de la Frontera
- Carnaval: Es una fiesta con mucha tradición en Jimena y también se celebra en San Pablo de Buceite.
- Feria de Mayo: Se celebra a mediados de mayo. Es una feria antigua de ganado que ahora incluye concursos de animales, exhibiciones de maquinaria y concursos de doma de caballos.
- Feria de Agosto: Se celebra desde 1842 a mediados de agosto. Hay desfiles de carrozas y muchas actividades culturales y deportivas.
Fiestas en otras poblaciones del municipio
- Feria de San Pablo de Buceite: Se celebra el 29 de junio en honor a sus santos patrones, San Pedro y San Pablo.
- Fiestas de la Novena: Se celebran a principios de septiembre en honor a la Virgen de los Ángeles en la Estación de Jimena de la Frontera.
- Talleres por la Paz de San Pablo de Buceite: Desde 2003, se organiza un evento cultural con talleres artísticos. Participan unas 200 personas, entre niños, jóvenes y adultos. Es una semana dedicada al arte, la colaboración y el trabajo en equipo, con música, teatro y fotografía.
Gastronomía Típica
Jimena de la Frontera ofrece productos locales que se usan en su cocina. Algunos ejemplos son la carne de cerdo, cabrito o de caza, así como hortalizas, legumbres y verduras. También tienen una buena repostería con influencia árabe.
Se preparan platos como el guiso de pata (con carne de cerdo) y otros guisos de cordero o cabrito. Con carne de caza, se hacen estofados de venado y de perdiz y conejo a la cazadora.
En cuanto a los dulces, destacan los roscos de vino y el postre más famoso: el piñonate de Jimena. Este se hace con harina, miel y almendras, siguiendo una receta muy antigua de origen andalusí.
Jimena de la Frontera es la sede del Grupo Micológico Chantarella, una asociación de cocina del Campo de Gibraltar especializada en setas. Además, tiene la única lonja micológica de España, un lugar donde se venden y compran setas.
La Jincaleta: Un Baile Tradicional
El baile típico de Jimena es la jincaleta. Es un baile muy antiguo que se ha recuperado. Lo bailan mujeres al ritmo de canciones cantadas por hombres, acompañadas de dos guitarras. Las letras de las canciones pueden ser divertidas o contar historias sobre lugares y personajes del pueblo.
Aunque su origen no es del todo claro, tiene influencias de los verdiales malagueños. Los que bailan la jincaleta suelen usar el traje típico de la localidad:
- Hombre: Viste un traje similar al de un bandolero del siglo XVIII, con pantalones a media pierna, un sombrero con pañuelo rojo y botas de campo.
- Mujer: Lleva una saya (falda) con dos volantes decorados, un delantal, camisa blanca, pañoleta, un tipo de gorro, medias a rayas y botines.
Personas Destacadas de Jimena
- Sebastián Aguado y Portillo: Un escultor.
- Ángela Reyes: Una poeta y escritora.
- Diego Bautista Prieto: Un poeta.
- Sidi Ben Achir: Un sabio musulmán del siglo siglo XIII que tiene un santuario en Salé, Marruecos.
Centros Educativos
El municipio cuenta con varios centros educativos para diferentes edades:
- C.E.I. El Osito: Centro de educación infantil.
- C.E.I. Los Pitufos: Centro de educación infantil.
- C.E.PER. Xémina: Centro de educación para adultos.
- C.E.I.P. Aljibe: Colegio de educación infantil y primaria.
- C.E.I.P. Ntra. Sra. Reina de los Ángeles: Colegio de educación infantil y primaria.
- I.E.S. Hozgarganta: Instituto de enseñanza secundaria.
- C.E.I. El Chupetín: Centro de educación infantil.
- C.E.I.P. Cristo Rey: Colegio de educación infantil y primaria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Jimena de la Frontera Facts for Kids