robot de la enciclopedia para niños

Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Parque arqueológico de las murallas meriníes de Algeciras
Bien de interés cultural
Patrimonio histórico de España
Parque arqueologico plano.png
Plano del yacimiento
Localización
Localidad Algeciras, Provincia de Cádiz EspañaBandera de España España

 ubicada en España
Red pog.svg
Datos generales
Categoría Arqueológica
Arquitectónica
Código 51 - 0012209 - 00000
Declaración BOE, 25 de junio de 1985
Construcción Siglo X d. C. - 1379
Estilo Arquitectura defensiva
Archivo:Parque arqueologico reconstruccion
Reconstrucción ideal de las murallas, torres, foso y puerta de las murallas de Algeciras

El Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras es un lugar especial donde puedes ver restos de antiguas murallas. Se encuentra en la avenida de Blas Infante y muestra lo que se descubrió en excavaciones de 1997. Este parque abarca unos 6000 metros cuadrados y tiene cerca un centro de interpretación de la cultura andalusí para aprender más.

Descubrimiento de las Murallas Meriníes

Los terrenos donde hoy está el parque arqueológico fueron antes un cuartel militar. En 1996, cuando el cuartel dejó de usarse, se decidió demolerlo y construir en la zona. El plan inicial era ampliar una avenida para conectarla con el paseo marítimo.

¿Cómo se descubrieron los restos arqueológicos?

Las primeras pruebas en el terreno mostraron que había importantes restos antiguos. Esto causó preocupación porque el proyecto original podría destruirlos.

En 1997, se celebró en Algeciras una conferencia internacional sobre fortificaciones antiguas. Durante este evento, los investigadores presentaron lo que habían encontrado y recomendaron proteger los restos. Por ello, el gobierno de la ciudad cambió los planes de construcción para conservar este importante hallazgo.

Recuperación y apertura del parque

El lugar estuvo abandonado durante nueve años, esperando fondos para su recuperación. Finalmente, en 2006, se logró un acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Algeciras. Esto permitió restaurar y mostrar las murallas.

El Parque Arqueológico y el centro de interpretación de la cultura andalusí se inauguraron en noviembre de 2009. Asistieron importantes autoridades, como el alcalde de la ciudad y representantes de la Junta de Andalucía.

Contexto Histórico de Algeciras

Archivo:Parque arqueologico dentro
Aspecto actual de las torres y liza en el parque arqueológico tras su restauración.

Algeciras fue abandonada y destruida en el año 1379. Por esta razón, no quedan muchos edificios antiguos en pie. Los restos de las murallas meriníes se encontraron en la zona que se conocía como la Villa Vieja de Al-Yazirat Al-Hadra.

Antes de las excavaciones, no había construcciones anteriores a 1730 en esta villa. Solo se conservaba un pequeño muro de unos 10 metros. Se pensaba que era parte de la muralla, pero ahora se sabe que era la escarpa del foso y parte de la barbacana (una defensa exterior).

¿Por qué se excavó esta zona?

La existencia de este muro y algunas fotos antiguas hicieron pensar a los investigadores que en esta área podría haber más restos de la antigua muralla. Por eso, se decidió excavar el lugar de forma organizada, incluso antes de que el ayuntamiento lo exigiera.

Elementos Arqueológicos Descubiertos

Los restos encontrados en el parque incluyen un tramo de muralla con cuatro torres, un foso con parte de la barbacana y la llamada Puerta de Gibraltar. Esta puerta era una construcción separada de la muralla que permitía el acceso a la ciudad.

La Puerta de Gibraltar tenía dos puentes para cruzar el foso. Durante las excavaciones, también se encontró un antiguo cementerio, mencionado en documentos medievales.

La Muralla

Se conservan unos 200 metros de la muralla. Las torres están integradas en la parte norte, y en la parte sur había viviendas, excepto cerca de la puerta. No se sabe la altura original de la muralla ni si las torres eran igual de altas o si tenían almenas (puntas en la parte superior).

La muralla tiene entre metro y medio y dos metros de ancho en su base. Está construida con un centro de mortero cubierto con capas de mampostería (piedras unidas con argamasa).

Las Torres

Las cuatro torres del parque están hechas con muros de mampostería cubiertos con piedras bien talladas. Estas piedras tienen forma de pirámide truncada para encajar mejor en la estructura central de mortero. Los restos conservados miden unos siete metros de lado y apenas dos metros de altura.

A un metro de altura, se pueden ver las capas de mampostería que fueron retiradas por quienes destruyeron la ciudad en 1379. Esto se hizo para que la estructura se derrumbara. Se han encontrado muchas marcas de canteros (trabajadores de la piedra) en las piedras, lo que indica que varias cuadrillas de trabajadores de Castilla y Aragón participaron en la construcción.

Las torres están separadas por unos 20 metros. Los restos muestran que el centro de las torres era macizo, aunque lo normal era que fueran huecas a partir de cierta altura. Entre algunas torres, hay un muro de argamasa de mala calidad. Al principio se pensó que era un intento de reparar los muros dañados durante el asedio de 1344 o un refuerzo.

Archivo:Puentemerini
Puente de acceso a la Puerta de Gibraltar.

El Foso

El foso tiene completas la escarpa (pared interior) y la contraescarpa (pared exterior) en casi todo su recorrido. Ambas estaban construidas con cal y canto (piedras y mortero) y piedras más pequeñas que las de las torres. El foso tiene entre 8.20 y 4.40 metros de ancho y unos 3 metros de profundidad.

La escarpa y la contraescarpa del foso servían de base para la barbacana y el parapeto (muro bajo de protección), respectivamente. Del parapeto no quedan restos, pero se cree que no superaba el metro y medio de altura. La barbacana, sin embargo, ha podido ser estudiada a fondo. Estaba entre 12.5 y 18 metros de la muralla y se elevaba unos 2 metros sobre la liza (espacio entre la muralla y la barbacana). Tenía un centro de cal y canto cubierto con piedras de menor calidad que las de las torres.

El foso rodea la Puerta de Gibraltar por todos sus lados, formando una bifurcación en ángulo recto. Para acceder a la puerta, se usaba un puente de un solo arco, bien construido y casi completo. Mide 3.5 metros de ancho y siete de largo. El paso desde la puerta a la zona de la liza se hacía por un segundo puente, también de un solo arco, pero más pequeño, que no ha sido excavado por completo.

La Puerta de Gibraltar

La Puerta de Gibraltar, también llamada quizás Bab Tarafa o Puerta del Fonsario, era un gran complejo defensivo. Su objetivo era impedir la entrada a la ciudad por uno de sus puntos más vulnerables, usando un sistema de puertas en ángulo. Los muros se construyeron con un centro de cal y canto cubierto de piedras talladas. Se conserva una altura de entre 1.10 metros y 35 centímetros. La puerta delimitaba tres habitaciones empedradas conectadas por otras puertas. Se cree que se podía subir a la parte alta de la puerta por escaleras, de las que aún se conserva el inicio.

El Cementerio

Archivo:Cementerio del Fonsario Algeciras
Restos correspondientes al cementerio andalusí aparecidos durante las excavaciones de 2010.

Las excavaciones en la parte norte del parque arqueológico permitieron descubrir un cementerio del que se tenía información, pero que nunca se había excavado. Se encontraron cuatro etapas de uso del cementerio, desde el siglo X hasta su abandono en 1379, cuando la ciudad fue destruida.

El descubrimiento de 137 enterramientos mostró que este era probablemente el cementerio más importante de la ciudad islámica. El 70% de los enterramientos eran fosas simples sin ninguna estructura. El resto eran fosas con cubiertas de tejas o pequeñas mqabriyyas, que probablemente pertenecían a familias importantes de la ciudad. En el cementerio de la Puerta de Gibraltar, se encontraron varias estelas de piedra con esmalte verde. Se cree que estas marcaban las tumbas o secciones del cementerio y se han convertido en símbolos de la ciudad árabe.

Valoración y Conservación de los Restos

Después de varias conversaciones entre el ayuntamiento y la Junta de Andalucía, en el año 2000 se logró que los restos fueran restaurados para convertirlos en un museo al aire libre. Se reconstruyeron parcialmente las torres y la muralla usando restos arquitectónicos encontrados en el mismo lugar.

Esto permitió aumentar la altura de estos elementos a poco más de dos metros. Solo la torre 4, la más al este, se conservó tal como fue descubierta. Así se puede ver cómo fueron derribadas las murallas, observando las cuatro capas de piedras que se quitaron para ello. La barbacana, la Puerta de Gibraltar y el foso también fueron reconstruidos y estabilizados en parte.

Las zonas de la liza y las áreas cercanas se cubrieron con tela impermeable para evitar el crecimiento de malas hierbas. Se construyó un camino y dos accesos, uno desde la avenida Blas Infante y otro desde el paseo marítimo. El conjunto se completa con la exposición de varios elementos arquitectónicos únicos encontrados en el lugar, como molduras. También se construyeron tres contenedores metálicos que guardan parte de las numerosas "bolaños" (grandes piedras) encontradas. Estas piedras corresponden a las catapultas usadas por los cristianos de Alfonso XI durante el asedio de 1344.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Marinid Walls of Algeciras Facts for Kids

kids search engine
Parque Arqueológico de las Murallas Meriníes de Algeciras para Niños. Enciclopedia Kiddle.