Hornos romanos de El Rinconcillo para niños
Los hornos romanos de El Rinconcillo son un antiguo complejo de fabricación de cerámica que se encuentra en la ciudad de Algeciras, en España. Estos hornos formaron parte de un gran centro de producción de ánforas, que eran recipientes de arcilla usados para transportar líquidos y alimentos. Este lugar, conocido en la antigüedad como Portus Albus, proveía de ánforas a la industria que elaboraba garum (una salsa de pescado muy popular en la época romana) en la cercana ciudad de Iulia Traducta. Además de ánforas, también fabricaban otros objetos de cerámica para el hogar y materiales de construcción.
Datos para niños Hornos romanos de El Rinconcillo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Algeciras | |
Datos generales | ||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0003829 | |
Declaración | 28/10/1969 | |
Construcción | siglo I a. C. - I d. C. | |
Contenido
¿Cuándo y cómo se descubrieron estos hornos?
Los hornos fueron encontrados en el año 1966 por el arqueólogo Manuel Sotomayor Muro. El descubrimiento ocurrió en un terreno que estaba siendo preparado para construir, a unos 300 metros de la playa de El Rinconcillo.
¿De qué época son los hornos?
Se calcula que estos hornos se usaron entre el siglo I antes de Cristo y el siglo I después de Cristo. Sin embargo, se han encontrado restos de cerámica más antiguos en la zona. Esto sugiere que el lugar ya se utilizaba para fabricar objetos mucho antes.
¿Cómo funcionaban los hornos romanos?
El conjunto arqueológico está formado por dos hornos que están unidos. Ambos tienen una forma circular. Sus paredes se construyeron con trozos de cerámica vieja y ladrillos de adobe (un tipo de ladrillo hecho de barro y paja).
Las partes superiores de los hornos, que eran como bóvedas, se sostenían con una columna central. También tenían ocho arcos pegados a las paredes. Entre estos arcos había estructuras de adobe que dejaban pequeños agujeros. Estos agujeros eran importantes porque permitían que el aire entrara y circulara dentro del horno.
¿Qué productos se fabricaban aquí?
Gracias a las ánforas que se han encontrado cerca de los hornos, sabemos que este lugar producía recipientes con marcas especiales. Estas marcas eran SCC y S-CET. Eran muy conocidas en la antigüedad.
Las ánforas fabricadas aquí se distribuían por toda la Península Ibérica, el norte de África y la península Itálica. Las ánforas solían ser de tipos específicos, como Dessel 7/11, 12-13 y 6.
¿Qué pasó con los hornos después de su uso?
El conjunto de hornos de fabricación de ánforas fue declarado "Bien de Interés Cultural" en el año 1969. Esto significa que es un lugar muy importante por su valor histórico y cultural.
Actualmente, los hornos se encuentran bajo tierra. Están esperando que se realicen más trabajos arqueológicos para poder ser estudiados y quizás mostrados al público en el futuro.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Roman kilns of El Rinconcillo Facts for Kids
- Anexo:Patrimonio Histórico Andaluz en el Campo de Gibraltar