Pronombre personal para niños
Los pronombres personales son palabras especiales que usamos para referirnos a personas, animales o cosas sin necesidad de repetir sus nombres. Son como atajos en el lenguaje. Por ejemplo, en lugar de decir "Juan fue al parque y Juan jugó", podemos decir "Juan fue al parque y él jugó". La palabra "él" es un pronombre personal.
Aunque se llaman "personales", no solo se usan para personas. También pueden referirse a objetos o ideas, dependiendo de la situación.
Contenido
¿Qué son los pronombres personales y cómo funcionan?
Los pronombres personales nos ayudan a entender quién está hablando, a quién se le habla o de quién se habla. Expresan diferentes características gramaticales, como la persona, el número y a veces el género.
La persona gramatical: ¿quién habla o de quién se habla?
La característica más importante de los pronombres personales es la "persona gramatical". Hay tres tipos principales:
- Primera persona: Se refiere a la persona o personas que hablan. Por ejemplo, "yo" o "nosotros".
- Segunda persona: Se refiere a la persona o personas a las que se les habla. Por ejemplo, "tú" o "ustedes".
- Tercera persona: Se refiere a la persona o personas (o cosas) de las que se habla, pero que no son ni el que habla ni el que escucha. Por ejemplo, "él", "ella" o "ellos".
Algunas lenguas tienen formas especiales para "nosotros". Por ejemplo, pueden distinguir entre un "nosotros" que incluye a la persona a la que se habla (como "tú y yo") y un "nosotros" que no la incluye (como "yo y mis amigos, pero no tú").
También hay lenguas que tienen una "cuarta persona" o "tercera persona obviativa". Esto ayuda a evitar confusiones cuando hay dos personas de las que se habla en una misma oración. Por ejemplo, en español, si decimos "Juan vio a Pedro cuando salía de casa", no sabemos si el que salía era Juan o Pedro. En otras lenguas, un pronombre especial podría aclarar esto.
El número y el género en los pronombres
Además de la persona, los pronombres suelen indicar el número gramatical, es decir, si se refieren a una sola cosa (singular) o a varias (plural). Algunas lenguas incluso tienen números como el "dual" (para dos cosas) o el "trial" (para tres).
También es común que los pronombres distingan el género gramatical, como masculino o femenino. Por ejemplo, en español decimos "él" para un chico y "ella" para una chica.
Una curiosidad es que, a diferencia de los nombres, los pronombres personales en español pueden cambiar de forma según la función que cumplen en la oración. Por ejemplo, "yo" es para el sujeto, pero "me" o "mí" se usan en otras funciones.
Pronombres personales en español: formas y usos
En español, los pronombres personales son palabras que nos indican las tres personas gramaticales. Su significado cambia según la situación y el contexto de la conversación. Por ejemplo, si Ramón le habla a Lola, Ramón usa "yo" y Lola usa "tú". Pero si Lola le responde a Ramón, Lola usa "yo" y Ramón usa "tú".
Las formas de los pronombres personales en español varían según la persona, el género y el número:
Pronombres personales | |||||
---|---|---|---|---|---|
Persona | Número | ||||
Singular | Plural | ||||
Primera | Yo, me, mí, conmigo | Nosotros, nos, nosotras | |||
Segunda | Tú, te, ti, contigo, vos | Vosotros, vosotras, os | |||
Tercera | Él, le, se, sí, consigo, ello, lo, ella, la, usted | Ellos, ellas, ustedes, los, las, les, se, sí, consigo |
Es importante recordar que "usted" y "ustedes", aunque se usan para hablar con alguien (como "tú" o "vosotros"), siempre se combinan con el verbo como si fueran de tercera persona. Por ejemplo, decimos "usted va" (no "usted vas"). La palabra "ti" siempre se escribe sin tilde.
Clases de pronombres personales
Los pronombres personales se pueden clasificar en diferentes tipos según cómo se usan en la oración.
Pronombres independientes o tónicos: los que tienen fuerza propia
Los pronombres independientes son aquellos que pueden usarse solos, por ejemplo, para responder a una pregunta. Si alguien pregunta "¿Quién llegó primero?", puedes responder simplemente "Tú". En español, estos pronombres no siempre son obligatorios. A menudo los usamos para dar énfasis. Por ejemplo, "Yo lo hice" (enfatizando que fui yo).
Pronombres posesivos: para indicar a quién pertenece algo
Los pronombres posesivos son un tipo de pronombre personal que nos dice quién es el dueño de algo. Siempre van junto a un sustantivo. Por ejemplo, en "mi libro", "mi" es un pronombre posesivo.
En español, los posesivos son palabras que se unen a un grupo de palabras para indicar el poseedor. Pueden ir antes o después del sustantivo. Por ejemplo:
- mi oportunidad
- mi última oportunidad
La palabra "última" puede ir entre "mi" y "oportunidad", lo que demuestra que "mi" es una palabra que se "pega" al sustantivo, pero no forma parte de él. En otras lenguas, los posesivos pueden ser como prefijos o sufijos que se unen directamente a la palabra, sin que nada pueda ir en medio.
Pronombres de objeto: los que acompañan al verbo
En español, algunas acciones del verbo (el objeto directo y el objeto indirecto) pueden ser representadas por pronombres que se "pegan" al verbo, como "lo", "la", "le", "me", "te", "nos", "os". Por ejemplo:
- me dijo que vendría
- me lo dijo
- no quiso decirme qué pasaba
Estos pronombres necesitan ir con un verbo, pero a veces otras palabras pequeñas pueden ir entre ellos y el verbo, o pueden cambiar de posición.