robot de la enciclopedia para niños

Fortificación de la bahía de Algeciras en el siglo XX para niños

Enciclopedia para niños

La fortificación de la Bahía de Algeciras durante el siglo XX fue un gran proyecto que el gobierno de España llevó a cabo después de la Guerra Civil Española. Su objetivo principal era proteger la frontera entre España y Gibraltar.

Después de la Guerra Civil, el gobierno español quiso asegurar sus fronteras. Esto era muy importante, especialmente por los cambios políticos que estaban ocurriendo en otros países de Europa. Para protegerse, se decidió construir un sistema de defensas con búnkeres y nidos de ametralladoras, parecido a los que se habían hecho en otras partes de Europa. En esa época, se pensaba que la mejor manera de defender una frontera era con varias líneas de búnkeres equipados con artillería y ametralladoras. Se inspiraron en ideas de defensa de países como Francia y Alemania, que construían varias líneas de defensa para protegerse mutuamente en caso de un ataque grande.

En 2017, estas fortificaciones fueron nombradas Lugar de Memoria Histórica.

Historia de las defensas

Archivo:Bunker4
Búnker situado en la playa de la Concha de Algeciras.
Archivo:Bunker Punta de Getares 4
Búnker situado en la punta de Getares.

En mayo de 1939, un militar llamado Gonzalo Queipo de Llano ordenó que se estudiara cómo fortificar la zona alrededor de Gibraltar. El encargado de esta tarea fue Pedro Jevenois Labernade, un experto en artillería que ya había trabajado en un plan de defensa para la costa sur.

Pedro Jevenois y su equipo, la Comisión de Fortificación de la Frontera Sur, crearon un proyecto de defensa basado en ideas alemanas. Este proyecto se presentó en un documento llamado Informe número 4 en noviembre de 1939.

El Plan defensivo del Campo de Gibraltar fue aprobado en diciembre de 1939. Este plan incluía la construcción de más de 500 estructuras, de las cuales 498 eran búnkeres. Estas construcciones fueron realizadas por el Regimiento de Fortificaciones N.º 4, junto con trabajadores civiles y miles de personas que estaban en campos de trabajo. La supervisión estuvo a cargo del teniente coronel López Tienda y técnicos alemanes.

La zona fortificada iba desde Conil de la Frontera hasta el Río Guadiaro. Sin embargo, la mayor parte de las construcciones se concentraron en la bahía de Algeciras y, sobre todo, en la zona cercana a Gibraltar. Esta área se dividió en tres sectores: el Sector Tarifa, el Sector Algeciras y el Sector La Línea-San Roque. Cada sector tenía un regimiento militar encargado de planificar, construir y mantener las defensas.

¿Cómo estaban construidas las fortificaciones?

Archivo:Las Pantallas Algeciras 03
Pantallas de camuflaje construidas en 1942 en Algeciras.

Cerca de La Línea de la Concepción, en la frontera con Gibraltar, se construyó una triple línea de defensa para evitar que las tropas salieran de la ciudad británica.

  • La primera línea tenía seis filas de dientes de dragón, que eran bloques de hormigón con forma de pirámide para detener vehículos. Detrás de ellos, había otros obstáculos anclados al suelo y un campo minado.
  • La segunda línea de defensa estaba formada por seis búnkeres con artillería para detener tanques y cinco búnkeres más atrás con ametralladoras para proteger a los primeros.
  • Finalmente, una tercera línea de defensa tenía ocho búnkeres más, también equipados para detener tanques.

Los lados de la zona cercana a Gibraltar también eran vulnerables. Por eso, en las playas de la Atunara y Poniente, había muchos más búnkeres antitanque. En las zonas cercanas como Sierra Carbonera y la costa de San Roque, Los Barrios y Algeciras, había muchos nidos de ametralladoras. A medida que uno se alejaba de la zona principal, el número de estas construcciones disminuía.

El sistema de defensa también contaba con observatorios y torres de transmisión en Sierra Carbonera y Punta Carnero. Estas estructuras enviaban órdenes a los cuarteles cercanos y avisaban si se acercaba el enemigo. Además, la zona recibía apoyo de aviones desde aeródromos cercanos y de tanques ubicados en las áreas militares del Campo de Gibraltar.

Para que las fuerzas españolas pudieran moverse bien, se construyeron muchos caminos nuevos que conectaban las diferentes poblaciones del Campo de Gibraltar con el resto de Andalucía. Estas obras, al igual que las fortificaciones, también fueron realizadas por trabajadores civiles y personas en campos de trabajo, bajo el mando del comandante González-Tanago.

¿Se parecen a defensas antiguas?

Los ingenieros que diseñaron estas fortificaciones del siglo XX seguramente conocían los planes de defensa que se hicieron en 1721 por un ingeniero belga llamado Jorge Próspero de Verboom. Esas defensas antiguas tenían el mismo objetivo que las construidas por el gobierno de Francisco Franco: evitar que el territorio británico avanzara por el sur de España.

Debido a que el objetivo era el mismo, el diseño fue similar en ambos casos. La parte más importante en ambos planes fue reforzar la zona cercana a Gibraltar. Las similitudes eran tan grandes que muchos de los búnkeres construidos en la frontera se hicieron sobre los antiguos fuertes de Santa Bárbara y San Felipe, que formaban parte de la antigua Línea de Contravalación de Gibraltar. Lo mismo ocurrió en otros puntos del sistema, como en los fuertes de San García o Punta Mala y junto a la Torre del Almirante.

Las fortificaciones hoy en día

Archivo:Bunker Rinconcillo
Búnker en ruinas junto a la playa de El Rinconcillo de Algeciras.

Cuando terminó la Segunda Guerra Mundial, el sistema de fortificaciones alrededor de Gibraltar perdió su importancia estratégica. Ya no se pensaba en una posible invasión de Gibraltar por parte de España o sus aliados. Poco a poco, muchas de las construcciones de los años 40 fueron abandonadas, y una gran parte de ellas fueron demolidas para permitir el crecimiento de las ciudades.

En La Línea de la Concepción, muchos de los búnkeres que rodeaban la zona cercana a Gibraltar se mantuvieron en pie hasta hace poco. Sin embargo, las estructuras construidas en esa área, como la línea de dientes de dragón, han desaparecido por completo debido a la construcción del aeropuerto de Gibraltar y otras edificaciones.

A pesar de esto, hoy en día todavía quedan muchos búnkeres en toda la zona. La mayoría de ellos están abandonados, pero algunos han sido restaurados para el uso público. Por ejemplo, en La Línea de la Concepción, el Ayuntamiento ha creado la Ruta de los búnkeres, que permite visitar varias de estas estructuras. En Algeciras, se están acondicionando varios búnkeres en el Parque del Centenario para que sirvan como centros de información.

Actualmente, las ciudades de la zona de Gibraltar quieren recuperar estos búnkeres y nidos de ametralladoras como parte importante de su historia. Por eso, estas construcciones están protegidas por la Ley del Patrimonio Histórico Español. La Junta de Andalucía tiene un catálogo detallado de estas construcciones para poder seguir de cerca cualquier acción que se realice sobre ellas.

Galería de imágenes

Ver también

kids search engine
Fortificación de la bahía de Algeciras en el siglo XX para Niños. Enciclopedia Kiddle.