robot de la enciclopedia para niños

Sitio de Gibraltar (1779-1783) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sitio de Gibraltar de 1779
Guerra anglo-española (1779-1783)
Parte de guerra de Independencia de los Estados Unidos
The Siege and Relief of Gibraltar (2).jpg
El acontecimiento según John Singleton Copley en su obra The Siege and Relief of Gibraltar, 13 September 1782.
Fecha 24 de abril de 1779-7 de febrero de 1783
Lugar Bahía de Algeciras
Coordenadas 36°08′23″N 5°21′18″O / 36.1397, -5.3551
Resultado Victoria británica
Beligerantes
Bandera del Reino Unido Gran Bretaña
Hanover
Bandera de España España
Bandera de Francia Francia
Comandantes
Bandera del Reino Unido George Augustus Eliott
Bandera del Reino Unido Roger Curtis
August de la Motte
Bandera de España Duque de Crillon
Bandera de España Martín Álvarez de Sotomayor
Bandera de España Luis de Córdova y Córdova
Bandera de España Antonio Barceló
Fuerzas en combate
Junio de 1779:
5382 hombres
Septiembre de 1782:
7500 hombres(incluyendo 500 artilleros)
96 cañones
12 cañoneros
Total: 7500
Junio de 1779:
13 749 hombres
Septiembre de 1782:
33 000-35.000 soldados
30 000 marines
114 armas de fuego y morteros terrestres
47 navíos de línea,
10 baterías flotantes
7 jabeques
40 cañoneros
Total: 65 000
Bajas
2573 muertos y heridos
996 civiles defensores muertos
6000 muertos y heridos
10 barcos hundidos
1 navío de línea capturado

El sitio de Gibraltar de 1779, también conocido como el Gran Asedio de Gibraltar, fue un importante conflicto militar. Fue el tercer intento de España de recuperar el territorio británico de ultramar de Gibraltar desde que lo perdió en 1704. Este asedio duró casi cuatro años, desde 1779 hasta 1783.

Durante este tiempo, hubo un bloqueo naval, bombardeos y se usaron por primera vez unas "baterías flotantes". A pesar de los esfuerzos combinados de España y Francia, el imperio británico logró defender Gibraltar.

¿Por qué ocurrió el asedio?

Las tensiones entre España y Gran Bretaña venían de mucho tiempo atrás, especialmente por el comercio entre Europa y América. En 1738, hubo disputas que llevaron a la Guerra del Asiento en 1739. Esto hizo que ambos países se declararan la guerra y empezaran a planear defensas cerca de Gibraltar.

Años después, en 1748, se firmó el Tratado de Aquisgrán. Este tratado buscaba la paz, pero no resolvió las diferencias entre España y Gran Bretaña.

En 1761, el rey español Carlos III firmó un acuerdo con el rey de Francia, Luis XV. Gran Bretaña reaccionó declarando la guerra a España, lo que causó pérdidas en el comercio marítimo español. España recuperó algunas ciudades como Manila y La Habana a cambio de sus territorios en La Florida.

Finalmente, en 1779, España y Francia firmaron el Tratado de Aranjuez. En este acuerdo, se unieron contra Gran Bretaña para recuperar Gibraltar, Menorca y otras zonas en América. Ese mismo año, España declaró la guerra a Gran Bretaña, dando inicio al Gran Asedio.

El inicio del bloqueo y las defensas

Archivo:Bahía de Algeciras fortificaciones XVIII
Mapa de la bahía de Algeciras donde se indican las posiciones de los fuertes y baterías españoles y británicos.

El 21 de junio de 1779, España cerró la frontera con Gibraltar. El gobernador de Gibraltar, George Eliott, preparó la defensa de la ciudad. Por el lado español, el bloqueo fue dirigido por Martín Álvarez de Sotomayor.

Las fuerzas españolas en tierra sumaban unos 13.000 soldados, incluyendo infantería y caballería. La artillería estaba al mando de Rudesindo Tilly. Las fuerzas marítimas, encargadas de bloquear los suministros por mar, estaban bajo el mando de Antonio Barceló, con base en Algeciras.

Desde el inicio del asedio, se reconstruyeron antiguas baterías en el istmo de Gibraltar. Estas defensas formaban parte de un gran proyecto de fortificación en toda la bahía de Algeciras. En octubre, llegaron 20.000 soldados más para reforzar las filas españolas.

El gobernador británico, sir George Eliott, contaba con 5.382 hombres. El 12 de septiembre, Gibraltar comenzó a disparar contra las obras españolas. El fuego español respondió rápidamente desde las baterías del istmo.

Intentos de negociación y el hambre en la ciudad

Archivo:Nathaniel Dance Lord North
Lord North, primer ministro británico desde 1770 hasta 1782.

La estrategia principal para tomar Gibraltar no era solo el ataque directo, sino bloquear los suministros. En asedios anteriores, se había visto que la ciudad resistía mientras tuviera alimentos. Por eso, la flota española de Juan de Lángara y Huarte impidió la llegada de ayuda a Gibraltar.

Después de unos meses, la situación en Gibraltar se volvió difícil por la falta de alimentos. La ciudad buscó ayuda en Marruecos para recibir suministros desde los puertos cercanos.

En octubre de 1779, comenzaron las negociaciones entre España y Gran Bretaña para buscar una tregua. El primer ministro británico, Lord North, estaba dispuesto a negociar. Sin embargo, las conversaciones no tuvieron éxito. Gran Bretaña pedía que España cediera otras islas y territorios, y España rechazó estas condiciones.

La llegada de ayuda a Gibraltar

Archivo:The Moonlight Battle off Cape St Vincent, 16 January 1780
La batalla del Cabo de San Vicente de 1780.

En Gibraltar, la escasez de alimentos era grave. La gente sufría de hambre y los precios de los productos básicos eran muy altos. Aunque algunos barcos marroquíes lograron llevar comida, muchos habitantes estaban mal alimentados.

El 16 de enero de 1780, una flota británica de 21 barcos, al mando del Almirante George Brydges Rodney, se acercó para abastecer la ciudad. La flota española de Lángara, con once barcos, estaba cerca del cabo de San Vicente. Lángara no vio la flota británica a tiempo debido a la niebla.

Cuando Lángara se dio cuenta de la superioridad británica, intentó regresar a Cádiz. Pero los barcos británicos lo persiguieron. Después de una hora de combate, el barco español Santo Domingo se incendió. El barco de Lángara, el Fénix, fue rodeado y se rindió. Rodney capturó cinco barcos españoles y llegó a Gibraltar el 18 de enero con los víveres.

Después de estas negociaciones fallidas, los ataques contra Gibraltar aumentaron en 1780. Los barcos británicos seguían llegando con provisiones. Hubo muchas escaramuzas entre las fuerzas. La población civil de Gibraltar tuvo que refugiarse en Punta Europa, lejos de los bombardeos.

Marruecos continuó enviando alimentos a Gibraltar, a pesar del bloqueo español. Sin embargo, en diciembre de 1780, Marruecos y España firmaron un acuerdo que detuvo el comercio con los británicos. Esto causó una nueva escasez de alimentos en Gibraltar y una epidemia de escorbuto. Pero el 12 de abril de 1781, el almirante George Darby logró romper el cerco español con cien barcos llenos de comida.

Un ataque sorpresa británico

Archivo:The Sortie Made by the Garrison of Gibraltar
The Sortie Made by the Garrison of Gibraltar, obra de John Trumbull (1789).

En noviembre, los españoles terminaron de construir un puesto avanzado llamado San Carlos, que podía disparar contra las puertas de Gibraltar. El gobernador Eliott, al ver el peligro, preparó un ataque para desmantelarlo.

La noche del 26 de noviembre, 2.000 soldados británicos salieron de Gibraltar. Avanzaron en la oscuridad hasta que fueron vistos por los centinelas españoles. El ataque fue muy rápido. Los británicos llegaron a la batería, le prendieron fuego a los suministros y desmantelaron las construcciones.

Durante el ataque, parte de la pólvora en el almacén de San Carlos explotó, hiriendo a varios soldados. El fuego iluminó la zona, y las tropas británicas tuvieron que regresar rápidamente a la ciudad. Los daños en las posiciones españolas fueron grandes, especialmente porque se había invertido mucho tiempo en construirlas.

Las innovadoras baterías flotantes

Dotación de las baterías flotantes:
Batería Hombres Cañones Capitán
Pastora 700 28 Buenaventura Moreno
Talla Piedra 700 28 Príncipe Nassau
Paula Primera 700 26 Cayetano de Lángara
Rosario 700 26 Francisco Muñoz
San Cristóbal 600 18 Federico Gravina
Paula Segunda 366 9 Pablo de Cózar
Santa Ana 350 10 José Goicoechea
San Juan 400 10 José Angeler
Príncipe Carlos 400 11 Antonio Basurto
Dolores 280 6 Pedro Sánchez

En 1782, el mando español decidió que el bloqueo marítimo no era suficiente. Se nombró al duque de Crillón como jefe del ejército sitiador. El ingeniero francés D'Arçon propuso un nuevo plan: usar baterías flotantes para bombardear Gibraltar desde el mar.

Estas baterías flotantes eran barcos grandes con muchos soldados y cañones. Tenían un sistema para que el agua de mar circulara por dentro, lo que las hacía resistentes a las "balas rojas". Las balas rojas eran proyectiles de artillería calentados al rojo vivo que podían incendiar los barcos. La idea era que estas baterías se acercaran a la ciudad, se anclaran y destruyeran las defensas británicas. Luego, 2.000 lanchas llevarían a la infantería para tomar la ciudad.

En febrero de 1782, el rey de España aprobó la construcción de estas baterías, aunque algunos ingenieros dudaban de su éxito. En mayo de 1782, se empezó a construirlas en astilleros de Algeciras y Cádiz.

Mientras se construían las baterías flotantes, los británicos también reforzaban sus defensas. Construyeron túneles y pasajes ocultos para conectar sus baterías.

A finales de agosto, las diez baterías flotantes estaban listas. El 13 de septiembre de 1782, al mando de Luis de Córdova, se colocaron frente a Gibraltar.

El impacto del fuego de las baterías

Archivo:Vue du siege de Gibraltar et explosion des batteries flottantes 1782
La explosión del Pastora.
Archivo:Gibraltar explosion des batteries avec fuite des equipages et chaloupes 1782
Gibraltar en la mañana del 14 de septiembre 1782 obra de James Jefferys.

A las 10:25 del 13 de septiembre, las baterías de tierra, las lanchas cañoneras y las diez baterías flotantes comenzaron a disparar contra Gibraltar. Desde la ciudad, los británicos respondieron con todas sus fuerzas, usando "balas rojas" para intentar incendiar las baterías flotantes.

Las diez baterías flotantes tenían 142 cañones y 5.260 hombres. Por la tarde, un incendio se declaró en la batería Talla Piedra debido a una bala roja. Poco después, la batería explotó, y luego la Pastora y la San Cristóbal. Las explosiones se oyeron en los pueblos cercanos.

El fuego se extendió a otras baterías. El general Moreno ordenó quemar las baterías restantes para que no cayeran en manos enemigas. Muchos de sus ocupantes no tuvieron tiempo de escapar y perdieron la vida. El brigadier de marina inglés Roger Curtis, conmovido por la gran pérdida de vidas, envió lanchas para rescatar a unos 500 hombres que estaban en el agua. Se calcula que más de 2.000 hombres perdieron la vida en las baterías flotantes y en las lanchas cañoneras.

El ingeniero D’Arçon atribuyó la derrota a errores en la construcción de las baterías y en el sistema de circulación de agua. También señaló que las baterías no se colocaron en la posición deseada, lo que hizo que algunas recibieran la mayor parte del fuego enemigo.

El desastre de las baterías flotantes fue un golpe muy duro para el ejército sitiador. Desde Gibraltar, la destrucción de estas máquinas, que habían causado muchos daños, fue vista con esperanza.

El asedio continúa y nuevas defensas

Archivo:LuisDeCórdovaYCórdovaCapitánGeneralDeLaRealArmada
Durante el asedio a Gibraltar, Luis de Córdova y Córdova mandaba la flota española anclada en la bahía de Algeciras.

A pesar de la derrota de las baterías flotantes, el asedio a Gibraltar continuó. Los españoles decidieron mantener el bloqueo marítimo para evitar que llegaran más víveres. El 10 de octubre, una tormenta hizo que el barco español San Miguel se acercara demasiado a las murallas de Gibraltar y encallara.

En Gibraltar, la escasez de alimentos era un problema, y se esperaba la llegada del Almirante Richard Howe. Su escuadra fue vista el 12 de octubre, pero los fuertes vientos la obligaron a alejarse sin poder descargar. Un día después, la escuadra española de Luis de Córdova salió para interceptarla. Tras algunas escaramuzas (como la Batalla del Cabo Espartel el 19 de octubre de 1782), los barcos de transporte británicos lograron llegar a Gibraltar el 15 de octubre con los alimentos necesarios.

Mientras tanto, los españoles seguían disparando contra la muralla norte de Gibraltar, pero no lograron abrir una brecha. Las nuevas fortificaciones británicas, excavadas en la roca por idea del sargento mayor Ince en 1782, dificultaban las obras españolas. Estos túneles, como la Galería Windsor, permitieron colocar cañones en posiciones protegidas.

El fin del conflicto y la paz

Mientras los enfrentamientos continuaban en Gibraltar, se iniciaron nuevas negociaciones entre Gran Bretaña, España y Francia para poner fin a la guerra. España seguía pidiendo la devolución de Gibraltar. Se consideraron intercambios de territorios en América.

Sin embargo, España y Francia también preparaban una acción militar conjunta para conquistar la isla de Jamaica a los ingleses. Ante esta amenaza, Gran Bretaña ofreció reanudar las negociaciones el 30 de enero de 1783.

Finalmente, el 3 de septiembre de 1783, se firmó el Tratado de Versalles. En este tratado, Gran Bretaña reconoció a España la propiedad de la isla de Menorca, las dos Floridas y algunas zonas de Honduras y Campeche. Sin embargo, el tratado no incluyó la cesión de Gibraltar. Tan pronto como se firmaron los acuerdos, se enviaron órdenes para detener los enfrentamientos en el asedio.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great Siege of Gibraltar Facts for Kids

Galería de imágenes

kids search engine
Sitio de Gibraltar (1779-1783) para Niños. Enciclopedia Kiddle.