Iulia Traducta para niños
Datos para niños Iulia Traducta |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
Coordenadas | 36°07′47″N 5°26′52″O / 36.129768, -5.447744 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Región | Hispania | |
• Provincia | Bética | |
• Conventus | Gaditanus | |
Idioma oficial | Latín | |
Habitantes | Hispanorromanos | |
Correspondencia actual | Algeciras (Cádiz, España) | |
Iulia Traducta, también conocida como Tingentera, fue una importante ciudad romana ubicada en la Bética, una provincia de la antigua Hispania. Hoy en día, sus restos se encuentran en la ciudad de Algeciras, en la provincia de Cádiz, España.
Durante mucho tiempo, los historiadores debatieron dónde se encontraba exactamente esta ciudad en la costa norte del Estrecho de Gibraltar. La idea más antigua era que Iulia Traducta estaba en Tarifa o cerca. Sin embargo, los descubrimientos arqueológicos recientes en Algeciras han cambiado esta forma de pensar.
Una herramienta clave para ubicar ciudades romanas es el Itinerario Antonino. Este documento no menciona Iulia Traducta en la bahía de Algeciras, sino otra ciudad llamada Portus Albus. Otro texto antiguo, el Anónimo de Rávena, sí nombra a Transducta (que se cree que es Iulia Traducta) entre otras ciudades de la Bahía de Algeciras. La teoría más aceptada hoy es que Portus Albus estaba al norte de Iulia Traducta, en lo que hoy es Algeciras.
Fuentes clásicas como Plinio el Viejo y Pomponio Mela mencionan a Iulia Traducta. Según el historiador Estrabón, la ciudad fue fundada entre los años 33 y 27 a.C. Se dice que parte de su población original fue trasladada desde la ciudad norteafricana de Zilis como consecuencia de un conflicto. Los historiadores actuales creen que el emperador Octavio fundó esta ciudad para establecer un punto fuerte con sus seguidores en una zona de la Bética que había apoyado a sus oponentes.
Contenido
¿Qué significa el nombre Iulia Traducta?
El nombre Traducta significa "trasladada". Esto se refiere a que parte de sus habitantes venían de África, posiblemente de origen púnico. Esta idea se refuerza porque la ciudad también se conocía como Iulia Ioza, que es la traducción del nombre en latín al idioma púnico.
Parece que la forma en que se fundó la ciudad dio lugar a varios nombres. El historiador Pomponio Mela menciona que nació en Tingentera, una ciudad fundada después de que la gente de Zilis y Tingis (otra ciudad africana) fuera trasladada a la península. Por lo tanto, es muy probable que Iulia Traducta y Tingentera sean la misma ciudad. El nombre Tingentera podría ser una variación de "Tingis Altera", que significa "la otra Tánger", porque estaba frente a Tánger al otro lado del estrecho de Gibraltar y tenía población de allí. Incluso algunas monedas de Tingis mencionan "Tingis Maior", lo que sugiere que existía una "Tingis Minor" o "Tingis Altera".
¿Cómo era la economía y la vida en Iulia Traducta?
La economía de Iulia Traducta se basaba principalmente en la pesca y en la producción de salazones. Se han encontrado restos de una gran factoría en la zona de la Villa Vieja de Algeciras, similar a las de otras ciudades romanas como Baelo Claudia. Esta factoría se extendía por una gran parte de la Villa Vieja, lo que demuestra la importancia de esta actividad. Funcionó desde el siglo I hasta finales del siglo V o principios del siglo VI.
En el siglo I a.C., Iulia Traducta tenía su propia ceca (lugar donde se fabrican monedas). Se han encontrado muchas monedas de esta ciudad, lo que indica una gran actividad económica, especialmente en la pesca y la industria. Estas monedas, acuñadas entre los años 12 y 10 a.C., mostraban la imagen del emperador y sus hijos, así como símbolos relacionados con la economía local, como atunes y espigas.
Es posible que también se dedicaran a la producción de vino, ya que se han hallado muchas ánforas (recipientes de cerámica) usadas para este fin. Aunque la producción de ánforas en Iulia Traducta era menor que en la cercana Portus Albus, se han encontrado talleres de cerámica cerca de la playa del Chorruelo. Estos hornos, del siglo I, podrían haber reemplazado a los de Portus Albus. Esto sugiere que la importancia económica de Iulia Traducta creció, mientras que la de Carteia, que dependía de las ánforas de Portus Albus, disminuyó.
No se sabe con exactitud cuánto abarcaba Iulia Traducta, pero se cree que ocupaba la Villa Vieja de Algeciras y la parte baja de la Villa Nueva, cerca del río de la Miel. El estuario de este río, que ahora está cubierto de sedimentos, servía como puerto para la pesca.
En el año 429, según Gregorio de Tours en su Historia de los Francos, Iulia Traducta fue el lugar desde donde los vándalos cruzaron de Hispania a África. Después de esta fecha, las fuentes clásicas dejaron de mencionar a Iulia Traducta, lo que llevó a pensar que fue abandonada antes de la llegada de los árabes en el año 711. Sin embargo, en los últimos años se han encontrado estructuras de la época bizantina en la Villa Vieja, incluyendo un cementerio del siglo VI y restos de ánforas. Esto sugiere que la ciudad no fue abandonada por completo y, aunque su población pudo haber disminuido, probablemente seguía siendo la ciudad más importante de la zona del Estrecho de Gibraltar cuando llegaron los árabes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Iulia Traducta Facts for Kids