Sepulcro de Pozo Moro para niños
El sepulcro de Pozo Moro es un antiguo monumento funerario de piedra, construido por los iberos alrededor del siglo VI a. C.. Fue descubierto en la localidad de Chinchilla de Montearagón, en la Provincia de Albacete, España. Hoy en día, puedes verlo en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid.
Datos para niños Sepulcro de Pozo Moro |
||
---|---|---|
![]() |
||
Tipo | Mausoleo y sepulcro | |
Localización | (España) | |
Coordenadas | 38°55′18″N 1°43′50″O / 38.921769, -1.730538 | |
Construcción | c. siglo VI a. C. | |
Contenido
¿Cómo es el Sepulcro de Pozo Moro?
Este monumento se parece a una torre y se inspira en antiguos sepulcros de otras culturas. Está hecho de grandes bloques de piedra bien tallados. Su base tiene tres escalones, y en las cuatro esquinas hay relieves. Encima, hay otra base, un segundo cuerpo, una fila de leones y, finalmente, una parte superior en forma de pirámide. Esta forma piramidal simbolizaba la energía necesaria para el viaje al más allá.
El significado de su forma
La forma de torre del sepulcro representa el "árbol de la vida". Este árbol conecta el mundo terrenal con el cielo. Para los iberos, era un símbolo de la conexión del ser humano con la Tierra y con el mundo después de la vida.
Los leones protectores
Los leones están unidos al sepulcro y tienen las fauces abiertas. El león era un animal muy importante para los iberos, asociado con el sol y la protección. Simbolizaba la defensa del cuerpo y las cenizas del difunto. Se cree que, al tener las fauces abiertas, los leones también representaban criaturas que ayudaban a purificar las almas en el viaje al más allá.
Relieves y sus historias
En los lados del sepulcro, hay relieves con diferentes escenas:
- Una copa y trabajos heroicos: En uno de los lados, se ve una gran copa con una figura dentro, junto a toros y plantas. Aquí se representan escenas que recuerdan los famosos trabajos de Heracles (también conocido como Hércules). Se piensa que estos relieves están aquí porque el sepulcro podría haber sido dedicado a un héroe ibérico, y Heracles era conocido por salvar a la humanidad con sus hazañas. Se muestran trabajos como el de los bueyes y la lucha contra la Hidra de Lerna. También aparecen dioses representados por una figura alada sentada que sostiene el árbol de la vida.
- Más trabajos heroicos y animales simbólicos: En otra cara, continúan los trabajos de Heracles, con pájaros volando sobre un árbol, que representa la tarea de matar a los Pájaros del lago Estínfalo. También hay un jabalí con dos cabezas y un gusano con cabeza humana. El jabalí ibérico era visto como un animal positivo que ayudaba al difunto en su viaje. Se creía que el jabalí, al buscar alimento en la tierra, defendía el alma. El gusano, en este contexto, podría simbolizar un obstáculo o desafío.
- El relieve del "banquete": En la cara este, hay un relieve conocido como "banquete". Muestra a varias figuras. A la derecha, una de ellas sostiene un cuchillo y toca una cabeza humana que sale de un caldero sobre lo que parece fuego. A la izquierda, otra figura con dos cabezas y lenguas bífidas parece lista para consumir a un humano en otro caldero que sostiene. Con la otra mano, agarra la pata de un jabalí muerto sobre una mesa. En el centro, una tercera figura ofrece un cuenco. Algunos expertos creen que este relieve simboliza un gran peligro en el más allá del que el héroe enterrado lograría escapar, mostrando su "heroización" o transformación en héroe.
La música en el ritual funerario
En los rituales funerarios de los iberos, los banquetes y la música eran muy importantes. El friso (una banda decorativa) del sepulcro muestra una secuencia que va desde jinetes hasta la representación de la muerte. Destaca la figura de una flautista, cuyo vestido y peinado elaborados nos dan una idea de la vestimenta ceremonial ibérica. Sus ojos almendrados y un cinturón decorado con olas de origen cretense son detalles interesantes.
Se piensa que otras esculturas importantes de la zona, como la Bicha de Balazote, las Esfinges gemelas de El Salobral o la Esfinge de Haches, formaron parte de monumentos similares a este sepulcro.
Réplica del sepulcro de Pozo Moro
En mayo de 2018, se inauguró una réplica del sepulcro de Pozo Moro en las afueras de Chinchilla de Montearagón. Esta réplica, creada por el cantero Francisco Carrión, se encuentra en un mirador especial construido cerca del castillo.