Turégano para niños
Datos para niños Turégano |
||
---|---|---|
municipio de Segovia | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Vista de la localidad en verano
|
||
Ubicación de Turégano en España | ||
Ubicación de Turégano en la provincia de Segovia | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Partido judicial | Partido de Segovia | |
Ubicación | 41°09′19″N 4°00′26″O / 41.155277777778, -4.0072222222222 | |
• Altitud | 935 m | |
Superficie | 70,77 km² | |
Población | 1017 hab. (2024) | |
• Densidad | 14,2 hab./km² | |
Gentilicio | tureganense | |
Código postal | 40370 | |
Alcalde (2023) | Juan Montes (PP) | |
Sitio web | www.turegano.es | |
Turégano es un municipio y una localidad en la provincia de Segovia, que forma parte de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Es un lugar con mucha historia y encanto.
Turégano incluye cuatro localidades más pequeñas, llamadas pedanías: La Cuesta y sus barrios Aldeasaz, Berrocal y Carrascal. En 2024, Turégano tiene una población de 1017 habitantes. Se encuentra en la comarca de La Campiña, en los valles de los ríos Pirón y Cega.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Turégano?
El nombre de Turégano ha cambiado a lo largo del tiempo. La primera vez que se mencionó por escrito fue en un documento de 1116, donde aparecía como Torodano.
Más tarde, en 1135, en unos documentos importantes del rey, se le llamó Toroda. También se le conoció como Torodam y Torodanum. En el año 1232, en dos documentos de la Iglesia, se le nombró Toroganum. Así, poco a poco, el nombre fue evolucionando hasta llegar a ser el actual Turégano.
¿Cómo es la geografía de Turégano?
Turégano está rodeado por varios municipios. Al noroeste se encuentra Sauquillo de Cabezas, y al norte, Lastras de Cuéllar. Hacia el noreste está Veganzones.
Al oeste, limita con Sauquillo de Cabezas y Torreiglesias. Al este, con Muñoveros, Caballar y Cubillo. Finalmente, al suroeste está Torreiglesias, al sur el enclave de Tenzuela (Pelayos del Arroyo) y Sotosalbos, y al sureste, Pelayos del Arroyo y Santiuste de Pedraza.
Por la pedanía de Carrascal de La Cuesta pasa el Camino de San Frutos, una ruta de senderismo.
Dentro del municipio de Turégano, además de la capital, se encuentran las siguientes localidades:
- La Cuesta: Fue un municipio independiente hasta 1972.
- Aldeasaz de La Cuesta: Era una pedanía de La Cuesta hasta 1972.
- Berrocal de La Cuesta: También fue pedanía de La Cuesta hasta 1972.
- Carrascal de La Cuesta: Otra pedanía de La Cuesta hasta 1972.
Cerca de Berrocal, en lo que fue el antiguo municipio de La Cuesta, existen dos lugares que hoy están despoblados: Las Navas y Caserones.
Un viaje por la historia de Turégano
Desde hace mucho tiempo, los expertos han debatido sobre el origen de Turégano. Algunos documentos antiguos del siglo XVII sugieren que aquí hubo un antiguo fuerte prerromano, construido por los arévacos (un pueblo celtíbero), en la Segunda Edad del Hierro. Sin embargo, hasta ahora no se han encontrado pruebas arqueológicas que confirmen esta idea.
Lo que sí sabemos es que los romanos llegaron a esta zona y que también hubo presencia musulmana en el siglo VIII.
Turégano en la Edad Media
En el año 1123, la reina Urraca de Castilla donó la villa y el señorío de Turégano a Pedro de Agén, el primer obispo de Segovia después de que la diócesis fuera restaurada. Desde entonces y durante ocho siglos, el obispo de Segovia fue el señor de este lugar.
Como el obispo de Turégano era parte del Consejo Real de Castilla, la villa fue la sede de la Cancillería y Audiencia del reino durante seis meses al año, entre 1425 y 1442. También fue un lugar donde los reyes de Castilla se alojaban temporalmente y donde se celebraron las Cortes, especialmente en los siglos XIV y XV.
En 1440, se celebró en Turégano el primer sínodo diocesano (una reunión de la Iglesia) por iniciativa del obispo Lope de Barrientos. Este obispo fue una persona muy importante en la corte de los reyes Juan II y Enrique IV. Otros obispos, como Juan Arias Dávila, también organizaron sínodos aquí en 1473 y 1483.
En 1428, Turégano fue testigo de la reconciliación entre el rey Juan II y su condestable, Álvaro de Luna. Este evento se celebró con grandes fiestas.
Cuando el rey Juan II falleció en 1454, el obispo Lope de Barrientos, junto con otro fraile llamado Gonzalo de Illescas, actuaron como regentes de Castilla.
El obispo Juan Arias Dávila apoyó a Isabel la Católica en su conflicto con Juana la Beltraneja por el trono. El esposo de Isabel, Fernando de Aragón, se alojó en Turégano varias veces, la última en 1474, antes de ir a Segovia para la coronación de su esposa.
Durante los siglos XV y XVI, las ferias de Santa Catalina, que se celebraban en la Plaza Mayor, eran muy importantes, especialmente para el comercio de ganado, y atraían a gente de toda Castilla.
Turégano en la Edad Moderna
Durante la sublevación de los Comuneros en Castilla, Turégano se mantuvo neutral. El obispo Diego de Rivera dio instrucciones para que el alcaide del castillo, Gonzalo Copete, no participara en el conflicto.
En el siglo XVI, el castillo de Turégano se convirtió en una prisión real. Por eso, en 1586, Antonio Pérez, secretario del rey Felipe II, fue encarcelado aquí. Al principio, lo trataron bien y le permitieron estar con su familia, pero después de un intento de escape, lo encerraron en una celda oscura, a la que se accedía desde la iglesia del castillo. Esta celda aún se conserva.
Turégano en la Edad Contemporánea
En el siglo XIX, la población de Turégano sufrió daños importantes. Primero, durante la Guerra de la Independencia, y luego, en la Primera Guerra Carlista.
Con la desamortización de los bienes de la Iglesia, Turégano dejó de ser propiedad del obispo de Segovia y se convirtió en un municipio independiente.
El 24 de septiembre de 1965, un gran incendio, causado por accidente en una fragua y avivado por un fuerte viento, destruyó un centenar de casas y edificios, dejando a unas 60 familias sin hogar.
El escritor Camilo José Cela, en su libro Judíos, moros y cristianos, cuenta un viaje que hizo por Segovia y Ávila entre 1946 y 1952. Uno de los lugares que visitó fue Turégano. Él describió cómo el pueblo, al igual que otros pueblos castellanos, había sido más grande en el pasado. Mencionó el castillo y cómo el obispo Arias Dávila había estado allí. También recordó que el castillo sirvió de prisión para Antonio Pérez y que en él se reunieron el rey Juan II y Álvaro de Luna. Cela también habló de la geografía de Turégano, sus arroyos y cómo se cultivan hortalizas, frutas y cereales.
¿Cuánta gente vive en Turégano?
Actualmente, Turégano tiene una población de 1017 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Turégano entre 1828 y 2021 |
![]() |
Población según el Diccionario geográfico-estadístico de España y Portugal de Sebastián Miñano. Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE.En 1981 crece el término del municipio porque incorpora a La Cuesta. |
¿Quién gobierna en Turégano?
El alcalde actual de Turégano es Juan Montes, del PP, quien ha sido reelegido en varias ocasiones.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Agapito Torrego Cuerdo | UCD |
1983-1987 | Pedro Manrique Hernando | AP-PDP-UL |
1987-1991 | Pedro Velasco Huerta | AP |
1991-1995 | Pedro Velasco Huerta | PP |
1995-1999 | Pedro Velasco Huerta | PP |
1999-2003 | Pedro Velasco Huerta | PP |
2003-2007 | Jesús Santiago Bravo Solana | PSOE |
2007-2011 | Juan Montes Sacristán | PP |
2011-2015 | Juan Montes Sacristán | PP |
2015-2019 | Juan Montes Sacristán | PP |
2019- | Juan Montes Sacristán | PP |
Cultura y patrimonio de Turégano
Turégano tiene varios lugares y tradiciones interesantes que forman parte de su cultura.
Lugares históricos y edificios importantes
El Castillo de Turégano
El Castillo de Turégano es el símbolo más importante del pueblo. Algunos historiadores antiguos creen que sus orígenes se remontan a los Celtíberos. Fue declarado Conjunto Histórico-Artístico en 1931, lo que significa que es un lugar de gran valor cultural.
En este castillo estuvo preso en 1585 Antonio Pérez, quien fue secretario del rey Felipe II. Antonio Pérez intentó escapar, y sus seguidores se reunieron en el pueblo cercano de Muñoveros. Aunque lograron entrar al castillo, los guardias los convencieron de que se rindieran. Una característica única de este castillo es que la iglesia de San Miguel está integrada en su construcción.
La Iglesia de Santiago
La Iglesia de Santiago es de estilo románico, como se puede ver en su parte trasera (el ábside), aunque está un poco oculta por construcciones posteriores. Tiene una nave principal y otra lateral. El templo ha tenido muchas modificaciones, sobre todo en el siglo XVII, que cambiaron su nave, techo, torre y fachada.
Dentro del ábside, que fue restaurado en 2009, hay dos relieves grandes y muy especiales, con figuras y columnas decoradas, que datan de principios del siglo XIII.
El relieve de la izquierda muestra una figura con un bastón y un libro, flanqueada por dos ángeles. Se cree que podría ser una representación de Santiago. El relieve de la derecha tiene tres partes: la superior muestra a Jesús en Majestad rodeado de los Tetramorfos (símbolos de los evangelistas). En la parte del medio, hay tres personas con bastones, que podrían ser peregrinos. En la parte de abajo, aparecen una mujer y dos hombres, que podrían ser la reina de Castilla, Beatriz de Suabia, su esposo Fernando III el Santo, y el obispo Bernardo de Segovia. Los tres hicieron una peregrinación a Santiago de Compostela en 1232.
El altar mayor de la iglesia tiene un retablo de estilo barroco. La iglesia también guarda muchos objetos religiosos valiosos de otras iglesias que ya no existen en la localidad.
El Museo Forestal
Este museo se encuentra a tres kilómetros del pueblo, en un pinar. Está ubicado en la antigua Casa del Ingeniero, que fue restaurada para este fin. El museo muestra las diferentes especies de pinos de la zona y otras plantas relacionadas. También explica cómo se aprovechaban los pinares tradicionalmente: para obtener madera, resina, piñones y piñas, y para la caza. Además, exhibe las herramientas que se usaban. El museo destaca cómo la explotación de la resina se hizo industrial a mediados del siglo XIX, lo que ayudó al progreso de la comarca.
Tradiciones y fiestas
- Fiestas en Honor al Dulce Nombre de María: Se celebran alrededor del primer domingo de septiembre.
- Feria de San Andrés: Tiene lugar el fin de semana más cercano al 30 de noviembre.
- Semana Santa: Se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena después del equinoccio de primavera.
- Fiesta de la Juventud: Es el primer fin de semana de julio.
Otros temas de interés
- Diócesis de Segovia
- Gastronomía de la provincia de Segovia
- La Cuesta
- Aldeasaz
- Berrocal
- Carrascal