Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí para niños
Datos para niños Zona de Santa Catalina |
||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 28°33′21″N 33°58′32″E / 28.555830555556, 33.975561111111 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | i, iii, iv, vi | |
Identificación | 954 | |
Región | Estados árabes | |
Inscripción | 2002 (XXVI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Monasterio de Santa Catalina es un lugar muy antiguo e importante, ubicado en un cañón al pie del monte Sinaí, en Egipto. Se cree que fue aquí donde, según la tradición, Moisés vio una "zarza que ardía sin consumirse". Es uno de los monasterios más antiguos del mundo que sigue habitado.
También se le conoce como Monasterio de la Zarza Ardiente. Pertenece a la Iglesia ortodoxa del Monte Sinaí, que está relacionada con la Iglesia ortodoxa de Jerusalén. En el año 2002, la Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad, reconociendo su gran valor cultural.
El monasterio está rodeado por tres montañas: Ras Sufsafeh, Jebel Arrenzieb y el monte Sinaí (conocido como Jebel Musa). Este último es tradicionalmente identificado con el monte Sinaí de la Biblia.
Dentro del monasterio hay seis pozos, cuatro manantiales, un gran jardín con árboles frutales y dos molinos. El gobierno egipcio ha mejorado la zona para el turismo, pero algunos problemas de seguridad han afectado el número de visitantes.
Contenido
Historia del Monasterio de Santa Catalina
La historia de este monasterio es muy interesante. Santa Elena, la madre del emperador Constantino I el Grande, ordenó construir una pequeña capilla en el lugar de la zarza ardiente. Más tarde, el emperador Justiniano I mandó construir un monasterio más grande alrededor de esa capilla, entre los años 527 y 565.
Se cree que la zarza que se conserva es la original, lo que hace de este monasterio un lugar sagrado para las tres grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islam. Aunque su nombre oficial es Monasterio de la Transfiguración, es más conocido como Monasterio de Santa Catalina.
Recibió este nombre por Santa Catalina de Alejandría, una mujer cristiana que sufrió un castigo muy severo. La historia cuenta que su cuerpo fue llevado por ángeles al Monte Sinaí. Alrededor del año 800, los monjes del monasterio encontraron sus restos en una cueva de la montaña. Desde entonces, el monasterio guarda sus reliquias y se convirtió en un importante lugar de peregrinación.
Existe un documento, que se dice fue escrito por el mismo Mahoma, donde el profeta islámico prometió proteger el monasterio. Gracias a este documento y a que se construyó una mezquita dentro de sus muros, el monasterio sobrevivió a la época de dominio musulmán en la región. La mezquita nunca se ha usado porque, por un error, no está orientada hacia La Meca.
Los anacoretas (personas que vivían solas por motivos religiosos) del Sinaí desaparecieron en el siglo VII. Solo el monasterio perduró, en parte gracias a sus fuertes muros de defensa. Hasta el siglo XX, la entrada al monasterio era por una puerta elevada en el muro exterior. Las cruzadas aumentaron el interés de los peregrinos, y el monasterio fue un centro importante de peregrinación entre los años 1099 y 1270.
¿Cómo es el clima en Santa Catalina?
El clima en la zona del monasterio es de desierto frío. Tiene las noches más frías de todo Egipto y muy poca humedad. Las montañas más altas de Egipto rodean el monasterio.
El monasterio está a una altitud de 1600 metros sobre el nivel del mar. Esta altura y las montañas cercanas le dan un clima agradable, con noches frescas en verano y una primavera excelente. Los días de invierno son frescos, y las noches pueden llegar a temperaturas muy bajas, incluso -14 °C en ocasiones. A veces nieva en Santa Catalina durante los meses de invierno (diciembre, enero y febrero), aunque también ha nevado en otoño y primavera. Una pequeña ciudad con hoteles y piscinas, llamada Santa Catalina, ha crecido alrededor del monasterio.
Tesoros del Monasterio: Patrimonio Cultural

El monasterio es muy importante por su antigua y valiosa biblioteca. Esta biblioteca tiene la segunda colección más grande de códices y manuscritos del mundo, solo superada por la Biblioteca Vaticana. Aquí puedes encontrar unos 3500 libros escritos en griego, copto, árabe, armenio, hebreo, georgiano, siríaco y otros idiomas.
Un documento notable es una copia de Ashtiname de Mahoma, donde el profeta islámico promete protección al monasterio.
El complejo también alberga obras de arte únicas, como mosaicos, iconos rusos y griegos, pinturas encáusticas, y objetos religiosos. Entre los iconos, hay algunos de los más antiguos del mundo, de los siglos siglo V y VI. Destaca el Pantocrátor del Sinaí, del siglo VII, y el libro de La escalera del divino ascenso, un icono del siglo XII.
Manuscritos e Iconos Antiguos
La biblioteca del monasterio, fundada entre los años 548 y 565, es la más antigua del mundo que ha funcionado sin interrupciones. Contiene manuscritos y libros en muchos idiomas, como griego, arameo palestino cristiano, siríaco, georgiano, árabe, etíope/Ge'ez, latín, armenio, eslavo eclesiástico, albanés caucásico, y algunos libros coptos y en lengua hebrea.
En el siglo XIX, el investigador Constantin von Tischendorf visitó el monasterio y descubrió el Códice Sinaítico, un manuscrito del siglo IV que es una de las copias más antiguas de la Biblia. Este códice fue llevado a Rusia y luego vendido al Museo Británico en 1933, donde se puede ver hoy en la Biblioteca Británica de Londres. En 2009, se encontró un fragmento inédito de este códice en la biblioteca del monasterio.
En 1892, Agnes Smith Lewis descubrió un antiguo palimpsesto (un manuscrito reutilizado) del Evangelio que se conoce como el Sinaítico siríaco. Este manuscrito sigue en el monasterio. Agnes y su hermana Margaret Dunlop Gibson regresaron en 1893 con un equipo para fotografiar y estudiar el manuscrito.
Desde entonces, los manuscritos más importantes han sido fotografiados o digitalizados para que los estudiosos puedan acceder a ellos. La biblioteca fue renovada y reabrió a finales de 2017.
¿Qué es el Proyecto Palimpsestos del Sinaí?
Desde 2011, un equipo de científicos ha estado trabajando en el "Proyecto Palimpsestos del Sinaí". Han fotografiado y estudiado la colección de palimpsestos de la biblioteca.
Los palimpsestos son especiales porque fueron reutilizados varias veces a lo largo de los siglos. Como el pergamino era caro, los monjes borraban textos antiguos y escribían encima. Aunque el texto original parecía perdido, los científicos usan técnicas especiales de imagen multiespectral para ver restos de tinta y marcas que el ojo humano no puede ver. Cada página tarda unos ocho minutos en ser escaneada. Estas imágenes están disponibles en línea para la investigación.
Hasta junio de 2018, se han identificado más de 160 palimpsestos, con más de 6800 páginas de textos recuperados. Entre los hallazgos más recientes se encuentran poemas griegos desconocidos, la receta más antigua atribuida al médico griego Hipócrates, y textos en lenguas antiguas poco conocidas.
La Arquitectura del Monasterio
El monasterio fue construido en tiempos del emperador Justiniano. Esteban de Aila, el arquitecto, diseñó una basílica de tres naves, hecha de basalto, con techo de madera y capiteles (la parte superior de las columnas) con un estilo similar al corintio. La basílica tiene cinco naves laterales y torres en el lado oeste. La "zarza ardiente" se encuentra en el lado este.
El monasterio ha cambiado muy poco desde su construcción. La misma puerta de madera cierra la entrada oeste, y el techo de madera se apoya en vigas con grabados en honor al emperador Justiniano y su esposa Teodora, todo del siglo VI. En 1958, una expedición estudió las inscripciones en las vigas, descubriendo que mencionaban a "nuestro emperador más piadoso" (Justiniano) y a "su difunta emperatriz" (Teodora). Esto indica que el monasterio se terminó entre los años 548 y 565.
También se pueden ver los restos de una mezquita de los siglos X y XI. Las investigaciones han encontrado cruces cristianas en su interior. En el monasterio también está la Capilla de San Trifón, que se usa como osario para los monjes fallecidos.
El monasterio, junto con otras dependencias, forma la Iglesia ortodoxa del Monte Sinaí. Esta iglesia es autónoma y está dirigida por un arzobispo, que es también el abad del monasterio. Este arzobispo es tradicionalmente consagrado por el Patriarca ortodoxo de Jerusalén.
Fundación Santa Catalina: Protegiendo un Tesoro
La Fundación Santa Catalina es una organización sin fines de lucro que trabaja para proteger este importante sitio de la UNESCO. Ayudan a conservar las estructuras, las pinturas y los valiosos libros del monasterio. Esta fundación también busca dar a conocer el monasterio a través de diferentes publicaciones.
Para saber más
- Codex Sinaiticus
- Apología de Arístides
- Irmologion
- Transfiguración de Jesús en el arte cristiano
Véase también
En inglés: Saint Catherine's Monastery Facts for Kids