Butrinto para niños
Datos para niños Butrinto |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Restos del teatro de Butrinto.
![]() |
||
Localización de Butrinto en Albania
|
||
Coordenadas | 39°44′46″N 20°01′14″E / 39.746067, 20.020534 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Imperio romano | |
• Provincia | Epiro (desde el siglo IV, Epirus Vetus) | |
Superficie | ||
• Total | 39,8 km² | |
Habitantes | Originalmente, epirotas. | |
Fundación | • Hacia el siglo VIII a. C. • Anexionada por Roma en 167 a. C. |
|
Desaparición | Poblacionalmente, hacia el siglo XV | |
Correspondencia actual | Junto a Ksamil, Sarandë ( ![]() |
|
Huso horario | UTC+01:00 y UTC+02:00 | |
Butrinto | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Baptisterio paleocristiano.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii | |
Identificación | 570 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1992 (XVI sesión) | |
Extensiones | 1999, 2007 | |
Sitio web oficial | ||
Butrinto es una antigua ciudad ubicada en el sur de Albania. Se encuentra cerca de la ciudad de Sarandë y de la isla griega de Corfú. A lo largo de su historia, Butrinto ha sido un lugar muy importante.
Desde tiempos muy antiguos, Butrinto ha sido habitada. Fue una colonia griega, luego una ciudad romana y más tarde un centro religioso. Después de un tiempo de prosperidad bajo el Imperio bizantino y una breve ocupación por los venecianos, la ciudad fue abandonada. Esto ocurrió al final de la Edad Media porque la zona se volvió pantanosa y poco saludable.
Hoy en día, el lugar es un sitio arqueológico con ruinas de todas esas épocas. Desde que fue "redescubierta" en 1928, se ha excavado una parte de la ciudad. Butrinto es uno de los lugares históricos más importantes de Albania. También es un gran atractivo turístico. La Unesco lo declaró Patrimonio de la Humanidad en 1992.
El área alrededor del sitio arqueológico es un parque nacional llamado Parque Nacional de Butrinto. Es muy valioso por su naturaleza y su historia. En 1999, el parque también fue incluido como Patrimonio de la Humanidad.
Contenido
¿Dónde se encuentra Butrinto?
Butrinto está en la costa sur de Albania. Se sitúa en una península, entre una laguna (el Lago de Butrinto) y el Mar Jónico. Justo enfrente se encuentra la isla de Corfú. La ciudad albanesa más cercana es Sarandë.
¿Cómo llegar a Butrinto?
Es fácil llegar a Butrinto desde la isla griega de Corfú. Muchas personas hacen excursiones de un día desde Corfú. El viaje se puede hacer en barco rápido (unos 30 minutos) o en ferry (unos 90 minutos). Estos barcos conectan Corfú con Sarandë. Desde Sarandë, se puede llegar a Butrinto por una carretera construida en 1959. Hay autobuses regulares que van desde el puerto de Sarandë hasta Butrinto. En 2005, alrededor de 55.000 turistas visitaron Butrinto.
El origen de Butrinto en la mitología
Según el poema Eneida de Virgilio, Butrinto fue fundada por el príncipe troyano Héleno. Él era hijo del rey Príamo y hermano de Paris y Héctor. Héleno huyó de la Guerra de Troya y se estableció en la región de Epiro, donde fundó Butrinto.
La historia cuenta que el héroe troyano Eneas, también escapando de la destrucción de Troya, llegó a Butrinto. Allí se encontró con Héleno, quien se había casado con Andrómaca y gobernaba Epiro. Eneas continuó su viaje y finalmente llegó a Italia, donde sus descendientes fundarían Roma. El historiador Dionisio de Halicarnaso también menciona la visita de Eneas a Butrinto.
Otra leyenda dice que Eneas fue quien fundó la ciudad. Se detuvo cerca de Corfú para hacer una ofrenda a los dioses. Intentó sacrificar un toro, pero este saltó al mar, nadó a través de una laguna y murió al otro lado. Eneas interpretó esto como una señal para fundar una ciudad allí. La ciudad se llamó Butrinto, que podría significar "el toro herido".
La historia de Butrinto a través del tiempo
Las primeras pruebas de que Butrinto estuvo habitada de forma permanente son de los siglos siglo VIII a. C. y siglo X a. C.. Butrinto comenzó como un asentamiento rural que proveía alimentos a la cercana colonia griega de Corcyra (Corfú). Los restos más antiguos de la ciudad son del siglo VIII a. C..
Desde el siglo VI a. C., Butrinto tuvo fortificaciones. Para el siglo IV a. C., ya era una ciudad importante con un teatro, un santuario dedicado a Esculapio (dios de la medicina) y un ágora (plaza pública).
Los primeros habitantes: los epirotas
Los habitantes originales de Butrinto eran los epirotas. No se sabe con certeza si los epirotas estaban relacionados con los ilirios (posibles antepasados de los albaneses modernos) o con los griegos. Debido a su cercanía con Grecia y la presencia de colonias griegas, la cultura griega influyó mucho en Epiro. Butrinto también fue parte de este proceso, mezclando culturas.
En el siglo IV a. C., Butrinto era la ciudad principal de los caones, una de las tribus epirotas. Luego, formó parte del Reino de Epiro. Durante el reinado de Alejandro de Epiro (350-331 a.C.), Butrinto fue su capital.
Butrinto bajo el dominio romano
En el año 228 a.C., Butrinto se convirtió en un protectorado romano, junto con Corfú. El control romano aumentó en el 167 a.C., cuando la ciudad fue anexada a Roma. En el siglo siguiente, Butrinto pasó a formar parte de la provincia romana de Ilírico.
En el año 49 a.C., Julio César visitó la ciudad. Más tarde, quiso convertir Butrinto en una colonia para sus soldados veteranos. Gracias a la ayuda de Tito Pomponio Ático y Cicerón, el plan de Julio César se modificó, y solo unos pocos veteranos se establecieron allí.
En el año 31 a.C., el emperador Octavio Augusto retomó la idea de Julio César. Nuevos habitantes, muchos de ellos veteranos de la Batalla de Actium, llegaron a Butrinto. La ciudad creció y se construyeron un acueducto, baños romanos, un foro y un ninfeo (fuente monumental). Las murallas de la Butrinto clásica abarcaban 16 hectáreas.
Decadencia y resurgimiento
En el siglo III, un terremoto dañó gran parte de la ciudad. Aunque Butrinto ya estaba en declive, sobrevivió y se convirtió en un puerto importante en la provincia del Antiguo Epiro. En la Antigüedad Tardía, se construyó el gran Palacio de Triconch, una casa de un personaje importante, alrededor del año 425.
Cuando el Imperio Romano se dividió, Butrinto quedó en el Imperio romano de Oriente (Bizancio). A principios del siglo VI, Butrinto tuvo un nuevo período de prosperidad al convertirse en sede episcopal (centro de un obispado). Se construyeron un gran baptisterio y una basílica. El emperador Justiniano I reforzó las murallas. Sin embargo, en el año 550, los ostrogodos saquearon la ciudad. El comercio con el Mediterráneo Oriental continuó hasta principios del siglo VII, cuando Bizancio perdió el control de la zona.
Durante los siglos VI y VII, Butrinto se hizo más pequeña y se convirtió en un puesto fortificado. Incursiones de tribus eslavas y búlgaras afectaron la ciudad. En el siglo IX, el Imperio bizantino recuperó el control. Los normandos del sur de Italia intentaron tomar la ciudadela en el siglo XI. En 1204, el Imperio Bizantino cayó, y Butrinto pasó a ser parte del Despotado de Epiro.
Butrinto en la Edad Media y la era moderna
En los siglos siguientes, Butrinto fue disputada por bizantinos, los angevinos de Italia y los venecianos. La ciudad cambió de manos muchas veces. En 1267, Carlos de Anjou tomó Butrinto y Corfú, renovando las murallas y la basílica. La República de Venecia compró la zona en 1386, pero se interesó más por Corfú, dejando Butrinto en decadencia. En 1490, los venecianos construyeron una torre y un pequeño fuerte para proteger el estrecho de Corfú. Sin embargo, la zona de Butrinto ya estaba casi deshabitada. El terreno pantanoso y las enfermedades mantuvieron a la gente alejada.
Los venecianos controlaron el Castillo de Butrinto de forma intermitente hasta 1797. Durante algunos períodos, estuvo bajo el poder del Imperio otomano.
En 1797, Butrinto pasó a control de Francia como parte del Tratado de Campo Formio. En 1799, el gobernador otomano local, Ali Pasha Tepelena, la conquistó de nuevo y construyó una pequeña fortificación. En 1912, Butrinto pasó a formar parte de Albania cuando el país se independizó del Imperio Otomano.
Descubrimiento y conservación de Butrinto
En 1928, el arqueólogo italiano Luigi Maria Ugolini redescubrió las ruinas de Butrinto. El gobierno italiano de la época envió una expedición arqueológica con un interés en la región. Ugolini murió en 1936, pero las excavaciones continuaron hasta 1943, cuando la Segunda Guerra Mundial las detuvo. Los italianos desenterraron partes romanas y helenísticas de la ciudad, como la Puerta del León y la Puerta Escea.
Después de 1944, las misiones arqueológicas extranjeras fueron prohibidas en Albania. Arqueólogos albaneses, como Hasan Ceka, continuaron el trabajo. El Instituto Albanés de Arqueología comenzó excavaciones más grandes en los años 1970.
Tras un cambio en el gobierno albanés en 1992, se hicieron planes para desarrollar el lugar. Ese mismo año, Butrinto fue incluida en la lista de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Sin embargo, debido a un período de desafíos en Albania en 1997, la Unesco clasificó el lugar como "Sitio en Peligro" por su abandono y falta de protección.
El Gobierno albanés creó el Parque Nacional de Butrinto en el año 2000. Con apoyo de organizaciones albanesas e internacionales, la situación del sitio arqueológico mejoró. En 2005, la Unesco retiró a Butrinto de la lista de "Lugares en Peligro". El territorio del parque ya había sido añadido al Patrimonio de la Humanidad en 1999.
¿Qué se puede ver en Butrinto?
Entre los restos encontrados en Butrinto, destacan la acrópolis, el teatro griego, el baptisterio y una basílica paleocristiana. Estos se encuentran dispersos por todo el sitio.
Los restos más antiguos son los muros de piedra, que protegían la ciudad. Estas murallas datan de la época prehelénica, alrededor del siglo VIII a. C..
Desde el siglo IV a. C., en el período helenístico, Butrinto se hizo más importante. De esta época se conservan algunos de los mejores restos, como el Teatro griego y la Acrópolis. En la Acrópolis se construyó un templo dedicado a Asclepio, el dios griego de la medicina. También es notable la Puerta del León, del mismo siglo IV a. C.. Era una de las seis entradas a la ciudad, oculta y no visible desde el mar. La puerta muestra un león devorando a un toro. El león podría simbolizar a los habitantes de la ciudad y el toro a las tribus enemigas.
Después de la conquista romana en el siglo II a. C., Butrinto adoptó la cultura romana. Se construyó un puerto propio, un pequeño baño romano y un palacio junto al antiguo puerto.
El sitio arqueológico es famoso por los restos de un baptisterio paleocristiano, del siglo V d. C., cuando el cristianismo llegó a la ciudad. El baptisterio, construido sobre un antiguo baño romano, tiene forma circular. En el centro está la pila bautismal, rodeada por columnas que sostenían el techo. El suelo alrededor de la pila estaba decorado con un hermoso mosaico de símbolos y animales, que aún se conserva en parte. Es una de las mejores muestras del arte paleocristiano en Europa.
Del período del emperador Justiniano I se conserva una basílica bizantina, de la segunda mitad del siglo VI d. C..
Además, en una colina que domina la ciudad, hay un castillo que construyeron los venecianos en la Edad Media. En este castillo, hoy en día, se encuentra un museo dedicado al sitio arqueológico de Butrinto.
Parque Nacional de Butrinto
El Parque Nacional de Butrinto fue creado en marzo de 2000. Protege 29 kilómetros cuadrados de territorio con gran valor histórico, arqueológico y natural alrededor del sitio de Butrinto.
Además del sitio arqueológico, el parque tiene una zona boscosa con un ecosistema complejo. Este ecosistema depende del agua del cercano Lago Butrinto y del Canal Vivari, que conecta el lago con el Mar Jónico.
Véase también
En inglés: Butrint Facts for Kids
- Epiro
- Diosa de Butrinto