robot de la enciclopedia para niños

Alcaraz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alcaraz
municipio de España
Escudo de Alcaraz.svg
Escudo

Alcaraz desde lo alto.jpg
Alcaraz ubicada en España
Alcaraz
Alcaraz
Ubicación de Alcaraz en España
Alcaraz ubicada en Provincia de Albacete
Alcaraz
Alcaraz
Ubicación de Alcaraz en la provincia de Albacete
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
• Provincia Bandera provincia Albacete.svg Albacete
• Comarca Sierra de Alcaraz
• Partido judicial Alcaraz
• Mancomunidad Sierra de Alcaraz y Campo de Montiel
Ubicación 38°39′58″N 2°29′26″O / 38.666025, -2.490463
• Altitud 962 m
Superficie 370,53 km²
Población 1304 hab. (2024)
• Densidad 3,82 hab./km²
Gentilicio alcaraceño, -a
Código postal 02300
Pref. telefónico 967 38 xx xx
Alcalde (2019-2023) Pedro Jesús Valero Montoya (PSOE)
Patrón San Ignacio
Patrona Virgen de Cortes
Sitio web alcaraz.es

Alcaraz es un municipio y una localidad en España. Se encuentra en la provincia de Albacete, dentro de la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha. Alcaraz está al pie de la Sierra de Alcaraz, en la parte norte de esta cadena montañosa.

El municipio incluye varias pedanías (pequeños pueblos o aldeas) como Canaleja, El Cepillo, El Horcajo y Solanilla. Alcaraz es la capital de su comarca, la Sierra de Alcaraz.

Geografía de Alcaraz

Alcaraz se ubica en el sureste de la península ibérica, a unos 80 kilómetros de la ciudad de Albacete. El terreno del municipio tiene zonas montañosas al oeste y sureste, y el valle del río Guadalmena al sur. La altitud del municipio varía, alcanzando los 1744 metros en algunas zonas y bajando a 740 metros cerca del río Guadalmena. La ciudad de Alcaraz se encuentra a 940 metros sobre el nivel del mar.

Límites y zonas especiales

Alcaraz limita con varios municipios como Viveros al norte y Peñascosa al este. El municipio tiene algunas zonas separadas del territorio principal, llamadas exclaves:

  • Exclave de El Jardín: Por aquí pasa el río de El Jardín.
  • Exclave de Los Chovales: Se encuentra en la sierra de Alcaraz, con una altura máxima de 1245 metros.
  • Exclave de la Sierra de Alcaraz: Es la zona más alta de la sierra de Alcaraz, donde está el puerto de las Crucetas.
  • Exclave de la Dehesa de Peláez: Limita con municipios como Bienservida y Montiel.

Ríos y Cuencas Hidrográficas

Alcaraz es un lugar especial porque sus aguas fluyen hacia cuatro cuencas hidrográficas diferentes:

  • Cuenca del Guadalquivir: El Río Guadalmena es el río principal de Alcaraz en esta cuenca.
  • Cuenca del Guadiana: Algunas aldeas y caseríos de Alcaraz están en la parte alta de esta cuenca, donde nacen arroyos que luego forman el río Pinilla, una de las fuentes del río Guadiana.
  • Cuenca del Júcar: El río de El Jardín, en la pedanía del mismo nombre, desemboca en el río Júcar.
  • Cuenca del Segura: Algunos parajes de Alcaraz, como la Dehesa de la Solana de Riópar, pertenecen a esta cuenca.

La Sierra de Alcaraz

La sierra de Alcaraz es parte de las Cordilleras Béticas, un conjunto de montañas en el sur de la península ibérica. El pico más alto de esta sierra es el pico Almenara, con 1796 metros de altura. El segundo más importante es el pico de la Sarga, de 1769 metros.

Paraje de Los Batanes

Este lugar, a 3 kilómetros de Alcaraz, fue la ubicación de la antigua población original, conocida como Alcaraz Viejo en la Edad Media. También se cree que aquí estuvo la antigua ciudad íbera de Urcesa. Su nombre actual se debe a que era un lugar donde se "bataneaban" (trataban) los tejidos, una actividad importante en la industria textil medieval de Alcaraz.

Hoy es una microreserva natural. Aquí se unen el río de la Mesta y el río de El Escorial, formando el río Guadalmena en una cascada llamada “Salto del Caballo”. En las paredes de los riscos hay cuevas con pinturas rupestres del Neolítico.

Historia de Alcaraz

Orígenes Antiguos

Se han encontrado pinturas rupestres del Neolítico en cuevas cerca de Alcaraz, lo que muestra que la zona ha estado habitada desde hace mucho tiempo. También hay ruinas de una antigua población que algunos estudiosos creen que fue la ciudad íbera de Urcesa.

De la época romana se conserva el puente del Canto y una antigua calzada. En el Museo Arqueológico de Albacete se exhiben algunas piezas encontradas en esta zona.

La Edad Media

En el siglo XII, Alcaraz ya se mencionaba con su ubicación actual. Se cree que la ciudad comenzó a construirse en la época del Califato entre los siglos X y siglo XI. Su nombre podría venir de la "Sierra de Alcaraz", que en árabe significa 'sierra de los cerezos'.

En 1212, después de la batalla de Las Navas de Tolosa, el rey Alfonso VIII de Castilla conquistó la fortaleza de Alcaraz el 23 de mayo de 1213. A partir de entonces, Alcaraz se convirtió en un punto clave para la repoblación de los territorios vecinos, formando el extenso Alfoz de Alcaraz.

En 1243, se firmó el Tratado de Alcaraz (1243) entre el emir de Murcia y el rey Fernando III el Santo, permitiendo la entrada de tropas castellanas en los castillos murcianos.

Alfonso X el Sabio concedió a Alcaraz un nuevo fuero (leyes) en 1256, dando al concejo (gobierno local) más control sobre su territorio.

Alcaraz recibió el título de ciudad en 1429 por el rey Juan II de Castilla. Su ubicación estratégica hizo que muchos nobles quisieran controlarla. Los habitantes de Alcaraz siempre defendieron su autonomía. En 1475, se levantaron en armas contra el marqués de Villena para apoyar a los Reyes Católicos.

Los Reyes Católicos ganaron y, años después, permitieron que se derribaran las murallas y la fortaleza para que ningún noble pudiera volver a controlarla. En 1480, Alcaraz recuperó varias de sus aldeas. La reina Isabel visitó la ciudad en 1495 y le concedió el título de Muy Noble y Muy Leal.

La Edad Moderna

A principios del siglo XVI, Alcaraz disfrutaba de muchos privilegios. En esta época nació el famoso arquitecto Andrés de Vandelvira en Alcaraz. La ciudad era una de las más importantes de la actual provincia de Albacete.

Durante la Guerra de las Comunidades, Alcaraz se mantuvo leal al rey Carlos I de España. Sin embargo, sus habitantes se opusieron a pagar impuestos adicionales para apoyar al ejército real. A pesar de esto, Alcaraz envió tropas para ayudar a evitar levantamientos en otras localidades.

En 1526, el rey Carlos I entregó las rentas de Alcaraz a su esposa, Isabel de Portugal, quien fue reconocida como señora de la ciudad. Durante los reinados de los Austrias y los Borbones, Alcaraz fue una importante circunscripción político-administrativa.

La Edad Contemporánea

En el siglo XIX, Alcaraz fue un centro de resistencia durante la invasión francesa. En 1812, fue capital provisional de la antigua provincia de La Mancha.

A partir de 1833, con la creación de la nueva provincia de Albacete, Alcaraz perdió parte de su importancia, aunque mantuvo su papel como cabeza de partido judicial.

Población de Alcaraz

Demografía

Alcaraz tiene una población de 1304 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Alcaraz entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 02038 (La Herrera), 02059 (Peñascosa) y 02062 (Povedilla)

Archivo:Poblacion-Alcaraz-Peñas-de-san-Pedro-Pozohondo-San-Pedro-sierra-de-Alcaraz-1900-2005
Evolución demográfica comparada de Alcaraz (en azul) con Peñas de San Pedro, Pozohondo y San Pedro.

La población de Alcaraz creció mucho en la primera mitad del siglo XX, alcanzando su punto máximo en 1950. Después, disminuyó hasta la década de 1980. Desde entonces, la población se ha mantenido bastante estable, generalmente por debajo de los 2000 habitantes.

Vías de Comunicación

La carretera nacional N-322 conecta Alcaraz con la capital de su provincia, Albacete. También existió una línea de ferrocarril que unía Alcaraz con Albacete, pero ya no está en uso.

Administración y Servicios

Alcaraz es la sede del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción, que también funciona como Registro Civil. Es la capital del partido judicial número 2 de la provincia de Albacete, que incluye varias localidades cercanas.

Alcaraz cuenta con un parque de bomberos que presta servicio a la zona.

Patrimonio Histórico y Artístico

Archivo:Plaza Mayor de Alcaraz. Lonjas del Corregidor y del Ahorí
Sector noroeste de la plaza Mayor de Alcaraz

Alcaraz tiene muchos monumentos importantes. Entre ellos destacan la Plaza Mayor, la Portada del Alhorí, la iglesia de la Trinidad, y las ruinas del acueducto y del alcázar.

La Plaza Mayor

Archivo:Alcaraz Plaza.-Albacete
Plaza Mayor de Alcaraz

La Plaza Mayor de Alcaraz fue declarada conjunto histórico-artístico en 1945. Es un espacio irregular con arquerías en tres de sus lados, de estilo renacentista con influencia italiana. Los edificios que la forman son:

  • La Iglesia de la Santísima Trinidad.
  • La Torre del Tardón.
  • La Lonja de Santo Domingo.
  • La Lonja de la Regatería.
  • El Ayuntamiento.

Iglesia de la Santísima Trinidad y Santa María

Archivo:Portada de la iglesia de la Santísima Trinidad de Alcaraz (Albacete)
Iglesia de la Santísima Trinidad y Santa María. Portada principal, de estilo gótico flamígero.

Esta iglesia, de estilo gótico y renacentista, fue construida entre los siglos XIV y siglo XV. Es la única parroquia que queda de las doce que hubo en el pasado. En su interior hay esculturas góticas y obras del siglo XVI. La parte gótica se terminó antes de 1492.

La iglesia tiene tres capillas renacentistas, dos de ellas obra del arquitecto Andrés de Vandelvira. También cuenta con un claustro renacentista que imita las arquerías de la Plaza Mayor.

Torre del Tardón (del reloj)

Torres de la Trinidad y del Tardón y lonja de Santo Domingo.

La Torre del Tardón (también conocida como torre del reloj) se encuentra junto a la Lonja de Santo Domingo. Junto con la Torre de la Trinidad, forma una de las imágenes más reconocibles de Alcaraz.

Lonja de Santo Domingo

Esta lonja tiene cinco arcos y una galería superior con un gran escudo de Felipe II de España.

Lonja de la Regatería o del Corregidor

Esta lonja cuenta con dos galerías, cada una con doce arcos.

Ayuntamiento o lonja del Alhorí

Es el edificio actual del Ayuntamiento. Tiene dos galerías, cada una con cinco arcos.

Portada del Alhorí

Portada del Alhorí.

La portada del Alhorí está en la calle Mayor, junto al Ayuntamiento. Es de estilo Plateresco, con un arco de medio punto y columnas decoradas. Es una de las obras más importantes del arquitecto Andrés de Vandelvira.

Actualmente, esta portada da acceso a las oficinas municipales, incluyendo la Oficina de Turismo de Alcaraz.

Castillo de Alcaraz

Archivo:Alcaraz - 008 (33710973251)
Castillo de Alcaraz.

Se sabe que el Castillo de Alcaraz existía en el siglo XI, aunque pudo construirse un siglo antes como torre de vigilancia. Llegó a tener tres murallas de protección.

El castillo tenía siete puertas principales, de las cuales solo se conserva la Puerta Nueva. Después de la batalla de Alcaraz, el castillo se convirtió en un punto estratégico clave para el control de los territorios por parte de los castellanos.

Acueducto de Alcaraz

Archivo:Alcaraz - 042 (33026507933)
Acueducto de Alcaraz.

El Acueducto de Alcaraz se encuentra a la entrada del pueblo. Es uno de los monumentos más característicos de Alcaraz, con grandes arcos que se ven desde la carretera N-322.

Su construcción comenzó en el siglo XVI y siglo XVII, aunque tuvo muchos problemas económicos. Lamentablemente, hoy se encuentra en ruinas.

Otros Monumentos

  • Castillo de Cortes: Data del siglo XIII y ha sido reformado. Se usa para actos religiosos.
  • Torre de Gorgojí: Se encuentra junto al río Guadalmena y data del siglo XIII. Fue derribada antes de su restauración.
  • Iglesia de San Miguel:
    Archivo:Alcaraz - 032 (33455516810)
    Fachada de la iglesia de San Miguel

La iglesia de San Miguel fue fundada en 1227. Su fachada principal tiene un arco de medio punto. En su interior destaca la capilla del Rosario, de estilo gótico. Se cree que aquí fueron bautizados y enterrados los padres de Andrés de Vandelvira.

  • Paraje llamado del Santo: A unos 6 kilómetros de la ciudad, este lugar tiene restos de un antiguo poblado íbero, ruinas de una iglesia gótica y tumbas talladas en la roca.

Real Monasterio y Santuario de Cortes

Archivo:Vista panorámica del Santuario de Nuestra Señora de Cortes (Alcaraz- Albacete)
Real Monasterio de Nuestra Señora de Cortes de Alcaraz.
Archivo:Virgen de Cortes
Imagen de Nuestra Señora de Cortes, patrona de Alcaraz.

El Real Monasterio y Santuario de Cortes se encuentra en un lugar donde, según la leyenda, hubo una antigua fortificación. Se dice que aquí se reunieron los reyes Alfonso VIII de Castilla, Pedro II de Aragón y Sancho VII de Navarra antes de la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212.

El 1 de mayo de 1222, se cuenta que la Virgen se apareció al pastor Francisco Álvarez en el hueco de una encina. En honor a este evento, se construyó el santuario. Otros investigadores sugieren que la imagen apareció en Alcaraz Viejo y fue trasladada al castillo de Cortes.

Este lugar es muy importante para la gente de la zona, que cada 8 de septiembre acude en romería al santuario.

Fiestas y Tradiciones

  • San Antón: Se celebra el 17 de enero o el fin de semana siguiente.
  • Mercado Medieval: Se realiza el último fin de semana de abril.
  • Mayos en honor a la Virgen de Cortes: Se celebra el 30 de abril y el 1 de mayo.
  • Fiestas patronales: Del 4 al 9 de septiembre, en honor a Nuestra Señora de Cortes.
  • Romería de Nuestra Señora de Cortes: Se celebra el 1 de mayo, el 26 de agosto y el 8 de septiembre.
  • El patrón de Alcaraz es San Ignacio de Antioquía, cuya festividad es el 1 de febrero.

Vía Verde

La antigua línea de ferrocarril Baeza-Utiel, que nunca se usó para trenes, ha sido convertida en una vía verde. Esta vía va desde Alcaraz hasta Albacete, paralela a la carretera nacional N-322. Tiene una longitud de 106,150 kilómetros, con veinticinco túneles y cuatro viaductos. Es un camino ideal para pasear y para los peregrinos que visitan el Real Monasterio de Cortes.

El Pernales y Alcaraz

Archivo:Tumba de El Pernales y El Nino del Arahal
Tumba de El Pernales y El Niño del Arahal en Alcaraz.

Francisco Ríos González, conocido como "El Pernales", fue un famoso bandolero de principios del siglo XX. La historia de Alcaraz se relaciona con él por las circunstancias de su fallecimiento.

En agosto de 1907, El Pernales y su compañero, El Niño del Arahal, intentaban escapar hacia Valencia. Fueron localizados por la Guardia Civil cerca de Villaverde de Guadalimar. El 31 de agosto de 1907, en la sierra de Alcaraz, ambos fueron sorprendidos y fallecieron en un enfrentamiento. Sus cuerpos fueron llevados a Alcaraz y enterrados en el cementerio municipal, donde aún se puede ver su tumba.

Personas Notables

Véase también

kids search engine
Alcaraz para Niños. Enciclopedia Kiddle.