robot de la enciclopedia para niños

Tombuctú para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tombuctú
Tombouctou
Ciudad
Tombouctou.jpg
Vista aérea de Tombuctú con la Madrasa de Sankore en primer plano
Tombuctú ubicada en Mali
Tombuctú
Tombuctú
Localización de Tombuctú en Mali
Niger saharan medieval trade routes.PNG
Coordenadas 16°46′24″N 2°59′58″O / 16.773333055556, -2.9994438888889
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Mali Malí
 • Región Tombuctú
 • Círculo Tombuctú
Dirigentes  
 • Alcalde (2009) Saïd Mahmoud
Superficie  
 • Total 147,89 km²
Altitud  
 • Media 261 m s. n. m.
Población (2009)  
 • Total 54 629 hab.
 • Densidad 2,39 hab./km²
Huso horario GMT (UTC+0)

Tombuctú (también conocida como Tombouctou en francés) es una ciudad muy antigua en la República de Malí, en África. Se encuentra a unos siete kilómetros del río Níger. A menudo se le llama «la ciudad de los 333 santos» por sus muchos lugares sagrados.

Con más de 54.000 habitantes, es la ciudad más grande de su región. Su ubicación es especial porque está cerca del desierto del Sahara y del río Níger. Esto la convirtió en un punto clave para el comercio entre el norte y el oeste de África.

Tombuctú fue muy importante en los siglos XV y XVI. Se convirtió en un gran centro de conocimiento y religión. Aquí se fundó la prestigiosa Universidad de Sankore, que algunos consideran una de las primeras universidades del mundo.

Hoy en día, se conservan 22 mausoleos (tumbas de personas importantes) de los "santos" de Tombuctú. Dieciséis de ellos son parte del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. La ciudad y sus monumentos están hechos de barro, lo que los hace vulnerables al avance del desierto. Se cree que Tombuctú podría desaparecer para el año 2100 si no se toman medidas.

Además, Tombuctú es famosa por sus antiguos textos y manuscritos. Muchos libros importantes fueron escritos y copiados aquí en el siglo XIV, lo que la convirtió en un centro de escritura en África.

¿De dónde viene el nombre de Tombuctú?

Existen varias ideas sobre cómo la ciudad obtuvo su nombre. Una teoría dice que viene de la unión de tin, que significa «lugar», y buktu, el nombre de una mujer mayor de Malí. Ella era conocida por su honestidad. Los viajeros y comerciantes le dejaban sus pertenencias para que las cuidara mientras viajaban. Cuando regresaban y les preguntaban dónde habían dejado sus cosas, respondían: «en Tin Buktu», es decir, «el lugar donde vive Buktu».

Otra idea, propuesta por Abderrahmane Es Saâdi, sugiere que el nombre viene de un cuidador llamado Buctú. Él era de una localidad llamada Essuk. Así, en el idioma bereber, significaría «el lugar de Buctú».

Una tercera teoría, de René Basset, dice que buqt en bereber antiguo significa «lejos». Entonces, Tin-Buqt significaría «un lugar lejano», refiriéndose a su ubicación en el desierto. Finalmente, el explorador Heinrich Barth pensó que la segunda parte del nombre viene de la palabra árabe nekba, que significa «duna». Esto haría que el nombre significara «lugar de dunas».

Historia de Tombuctú

Los inicios de la ciudad

Archivo:Salt from Timbuktu
Placas de sal en Tombuctú.

La ciudad de Tombuctú fue fundada por los tuareg alrededor del año 1100. Su cercanía al río Níger la hizo ideal como puesto de comercio. Era un punto clave en la ruta que cruzaba el desierto del Sahara, desde el sur hacia el norte.

Aquí, los comerciantes tuareg intercambiaban sal, que traían del Mediterráneo, por oro, frutas y pescado. Estos productos eran abundantes en las tribus del sur. Nadie sabía de dónde venía el oro, y como no se permitía la entrada a los no musulmanes, surgieron muchas leyendas sobre la ciudad. Un antiguo dicho de Malí lo resume así:

El oro viene del sur, la sal del norte y el dinero del país del hombre blanco; pero los cuentos maravillosos y la palabra de Dios solo se encuentran en Tombuctú.
Proverbio maliense

Durante el siglo XIV, se construyó la muralla actual y la primera mezquita. La ciudad alcanzó su mayor esplendor entre 1493 y 1591, con más de 100.000 habitantes de diferentes grupos. La gente se organizaba en barrios y el comercio era muy activo.

Tombuctú también fue famosa por su cultura. Se convirtió en un centro de estudios islámicos gracias a las facultades de su universidad. Cuando se levantó la prohibición para los no musulmanes, llegaron a su universidad estudiantes y sabios de muchos lugares, como España, Egipto e Irán.

Bajo el Imperio de Malí

En 1312, Mansa Musa se convirtió en el rey del Imperio de Malí. Él hizo de Tombuctú un centro comercial y de estudios islámicos muy importante. Su imperio controlaba gran parte de las rutas de comercio de oro y sal. Doce años después, Mansa Musa incorporó la ciudad a su imperio y la impulsó como un punto clave en estas rutas.

Mansa Musa era un musulmán muy devoto y quería expandir la influencia del islam. Al principio de su reinado, envió a malienses a estudiar en universidades de Marruecos. Cuando regresaron, fundaron sus propios centros de estudio en Tombuctú. También ordenó la construcción de grandes mezquitas, como la Mezquita de Djingareyber en 1326, bibliotecas y escuelas religiosas. Aunque el Imperio de Malí perdió el control de la región en el siglo XV, Tombuctú siguió siendo el centro islámico más grande del África subsahariana.

Bajo el Imperio Songhai

Archivo:Medersa Sankore
Puertas de la Universidad islámica de Sankore.

Aunque la ciudad prosperó con Mansa Musa, su época de mayor esplendor fue bajo el Imperio songhai. Las tropas del rey Sonni Alí conquistaron la ciudad en 1468. Este rey no era musulmán y no apoyaba a los intelectuales de Tombuctú.

Sin embargo, su sucesor, Askia Mohamed I, era un musulmán devoto. Él valoró mucho a los estudiantes y los usó como consejeros. Bajo su reinado, la religión y el estudio volvieron a ser muy importantes. Estudiantes de todo el mundo islámico venían a la Universidad de Sankore y a las 180 escuelas religiosas de la ciudad. Allí se enseñaba teología, ley islámica y literatura. Unos 25.000 alumnos seguían un programa de estudios muy exigente.

Bajo el dominio marroquí

En 1591, tropas del sultán de Marruecos conquistaron Tombuctú y otras zonas. La mayoría de estos soldados eran moriscos (musulmanes de España) y estaban al mando de Yuder Pachá. Muchos de ellos se quedaron en Tombuctú y se mezclaron con la gente local.

El dominio marroquí duró casi 200 años. Después de ese tiempo, los sultanes perdieron interés en la ciudad. No habían logrado controlar las minas de oro y era muy costoso mantener el control de la región.

Archivo:Berber Trade with Timbuktu 1300s
Tombuctú vista desde la distancia por Heinrich Barth, el 7 de septiembre de 1853.

Durante siglos, la entrada a la ciudad estuvo prohibida para los no musulmanes. El primer europeo que entró fue León el Africano, un musulmán de Granada, en el siglo XVI. El primer europeo no musulmán en llegar fue el explorador escocés Alexander Gordon Laing en 1826. Fue obligado a irse poco después y fue asesinado en el desierto.

Archivo:Barthtimbuktu
Tombuctú, según el libro Heinrich Barth, viajes y descubrimientos, de 1858.

Poco después, en 1827, el francés René Caillié visitó la ciudad. Llegó navegando por el río Níger, disfrazado de musulmán. Se quedó dos semanas y escribió un libro sobre su viaje. Fue el primer europeo en regresar de Tombuctú para contar su experiencia.

Bajo el dominio francés

En 1893, la ciudad pasó a ser parte de la colonia francesa, a pesar de la resistencia de los tuareg. La ocupación francesa duró hasta 1960, cuando la región se independizó y se convirtió en la República de Malí.

Tombuctú después de la independencia

Archivo:Mali1974-123 hg
Tombuctú en 1974.

A pesar de su rica historia, Tombuctú enfrenta desafíos naturales y económicos. Al estar cerca del desierto, sufre fuertes tormentas de arena. También, las crecidas del río Níger pueden aislar la ciudad. Cuando esto ocurre, solo se puede entrar o salir por barco o cruzando el desierto.

El turismo ha sido importante para la ciudad. Sin embargo, quedan pocos restos de su historia. La Mezquita de Djingareyber es una de las pocas atracciones históricas que aún se mantienen. Para impulsar el turismo, el gobierno de Malí construyó un nuevo aeropuerto en 2006.

Daños al patrimonio

En 2012, debido a una situación de inestabilidad en la región, la ciudad fue afectada por conflictos. Gran parte de los monumentos históricos de Tombuctú sufrieron daños. La Unesco pidió ayuda a la comunidad internacional para proteger estos tesoros, pero fue difícil detener los daños.

Geografía de Tombuctú

Archivo:Map of River Niger-es
Situación de Tombuctú en el curso del río Níger.

La región de Tombuctú es casi toda desértica y tiene un tamaño similar al de España.

La ciudad está al norte del río Níger, en el punto donde el río está más cerca del desierto del Sahara. Antiguamente, estaba conectada al río por canales que todavía funcionan. El puerto de Kabara, a doce kilómetros al este, sirve a la ciudad.

Durante siglos, las dunas de arena han amenazado a la ciudad. Con la ayuda de la Unesco, se han hecho trabajos para detener el avance de la arena y proteger Tombuctú.

Clima de Tombuctú

Tombuctú se encuentra en la parte más seca del Sahel. Las lluvias son escasas, con un promedio de unos 160 mm al año, y se concentran en cuatro meses de verano. Agosto es el mes más lluvioso.

Las temperaturas varían mucho durante el día. En verano, las máximas superan los 40 °C, mientras que en invierno, las mínimas pueden bajar hasta los 15 °C o menos. Debido a estas condiciones, la vegetación es mínima y no se puede cultivar sin riego.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tombuctú, Malí WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. abs. (°C) 41.6 43.5 46.1 48.9 49.0 49.0 46.0 46.5 45.0 48.0 42.5 40.0 49.0
Temp. máx. media (°C) 30.0 33.2 36.6 40.0 42.2 41.6 38.5 36.5 38.3 39.1 35.2 30.4 36.8
Temp. media (°C) 22.5 24.8 27.5 33.1 36.5 33.5 31.4 29.6 31.2 28.5 25.5 17.3 28.5
Temp. mín. media (°C) 13.0 15.2 18.5 22.5 26.0 27.3 25.8 24.8 24.8 22.7 17.7 13.5 21.0
Temp. mín. abs. (°C) 1.7 7.5 7.0 8.0 18.5 17.4 18.0 20.0 18.9 13.0 11.0 3.5 1.7
Lluvias (mm) 0.6 0.1 0.1 1.0 4.0 16.4 53.5 73.6 29.4 3.8 0.1 0.2 182.8
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 0.1 0.1 0.1 0.6 0.9 3.2 6.6 8.1 4.7 0.8 0.0 0.1 25.3
Horas de sol 263.9 249.6 269.9 254.6 275.3 234.7 248.6 255.3 248.9 273.0 274.0 258.7 3106.5
Fuente n.º 1: World Meteorological Organization, NOAA (sun 1961–1990)
Fuente n.º 2: Meteo Climat (record highs and lows)

Economía de Tombuctú

Archivo:Airport in Timbuktu
Aeropuerto de Tombuctú.
Archivo:Bactombou
Transbordador en Tombuctú.

Tombuctú es el centro económico de su región. Aquí se encuentran los principales servicios públicos y también oficinas de organizaciones que ayudan en la zona. Es un lugar importante para el comercio de productos básicos, especialmente la sal. Esta sal se extrae de las minas de Taoudeni, a 700 km al norte. Antes, la sal llegaba en caravanas de camellos, pero ahora llegan más camiones. También se comercia con telas, cuero y artesanías tuareg.

Como centro turístico principal de la región, la ciudad cuenta con dos hoteles y varias agencias de viajes.

Transporte en Tombuctú

Puedes llegar a Tombuctú de varias maneras. Hay un vuelo semanal que conecta la ciudad con Mopti, si hay suficientes pasajeros. También se puede llegar en coche por un camino que va a Douentza, en transbordador por el río Níger, o incluso en caravana a través del desierto.

Un canal que conectaba la ciudad directamente con el río Níger se había llenado de arena. Sin embargo, un proyecto financiado por el gobierno de Libia construyó otro canal navegable que lleva el agua del río de nuevo a la ciudad, terminado en 2007.

Administración de la ciudad

Tombuctú es la capital de la región del mismo nombre. También es la capital del círculo y de la comuna homónimos.

Población de Tombuctú

Evolución de la población
Año Habitantes
1976 19 166
1987 31 962
1998 29 732
2009 54 629

Tombuctú es la ciudad más poblada de su región, con 54.629 habitantes. Cerca del 80% de ellos hablan una lengua llamada koyra chiini. Antes de ciertos conflictos en los años 90, había grupos más pequeños que hablaban hasanía y tamashek. Los moriscos que llegaron con la invasión marroquí en el siglo XVI se mezclaron con la población y su idioma, una mezcla de castellano y árabe, influyó en el songhay. En su época de mayor esplendor, la ciudad tuvo más de 100.000 habitantes de diversas etnias.

Cultura y monumentos

Lugares históricos de Tombuctú

Tombuctú
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Patrimonio de la Humanidad de la Unesco
Djingareiber cour.jpg
Mezquita de Djingareyber
Localización
País Malí
Datos generales
Tipo Cultural
Criterios ii, iv, v
Identificación 119rev
Región África
Inscripción 1988 (XII sesión)
En peligro 1990-2005
desde 2012

La mayor parte de Tombuctú está dedicada a mercados y espacios públicos. Sus calles son estrechas, sinuosas y de arena.

Uno de los lugares más interesantes es su muralla, de unos 5 km. También destaca la Mezquita de Djingareyber, construida en 1325 por el arquitecto Ishaq Es Saheli, a petición del emperador Mansa Musa. Esta es la única mezquita a la que pueden entrar los visitantes no musulmanes.

Otros lugares importantes son la hermosa mezquita de Sankore, que se convirtió en una universidad islámica, el Palacio Buctú y la mezquita Sidi Yahya. Todos ellos son recuerdos de la época dorada de la ciudad.

El avance del desierto y la arena traída por el viento seco harmattan han dañado la vegetación, el suministro de agua y muchas estructuras históricas. Después de que la Unesco la declarara Patrimonio de la Humanidad en 1988, se han creado programas para proteger la ciudad de la arena. Sin embargo, la inestabilidad en la región ha llevado a que algunos templos sufran daños.

A finales de 2003, se terminó la construcción de la «Biblioteca Andalusí de Tombuctú». Allí se guardan más de 3.000 manuscritos antiguos, la mayoría de los siglos XV y XVI. Un documental llamado La Caravana del manuscrito andalusí cuenta la historia de estos importantes textos, conocidos como los Manuscritos de Tombuctu.

Tombuctú fue nominada para ser una de las Nuevas siete maravillas del mundo moderno, llegando a la final, pero no ganó.

Música inspirada en Tombuctú

La canción El Cielo del Tíbet de Ana Cirré menciona a esta ciudad.

Ciudades hermanadas

Tombuctú tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Timbuktu Facts for Kids

kids search engine
Tombuctú para Niños. Enciclopedia Kiddle.