Ocelote para niños
Datos para niños
Ocelote |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Carnivora | |
Suborden: | Feliformia | |
Familia: | Felidae | |
Subfamilia: | Felinae | |
Género: | Leopardus | |
Especie: | L. pardalis Linnaeus, 1758 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución del ocelote |
||
Subespecies | ||
Véase el texto
|
||
El ocelote (Leopardus pardalis), cuyo nombre viene del náhuatl océlotl, es un tipo de mamífero carnívoro de la familia de los felinos. Vive en muchas partes de América, sobre todo en lugares cálidos. Es fácil confundirlo con el margay o tigrillo (Leopardus wiedii).
Contenido
¿Qué es el ocelote?
El ocelote es un felino de tamaño mediano. Mide entre 70 y 90 cm de largo, sin contar su cola. Su cola mide entre 30 y 40 cm. Pesa alrededor de 11 kg. En Mesoamérica, es el tercer felino más grande, después del jaguar y el puma. Es el felino manchado más grande de su tipo.
Características físicas del ocelote
Los ocelotes tienen orejas grandes y un excelente oído. Sus ojos son grandes y expresivos. Tienen cinco dedos en las patas delanteras y cuatro en las traseras. Sus patas tienen almohadillas que les permiten caminar sin hacer ruido. Sus uñas son largas, afiladas y pueden esconderse. Esto les ayuda a protegerlas cuando no las usan, por ejemplo, al correr. Su pelaje es corto.
Los ojos del ocelote se adaptan muy bien a la luz. Sus pupilas se vuelven una línea delgada y vertical cuando hay mucha luz. En la oscuridad, se abren y se vuelven redondas.
¿Dónde vive el ocelote?
El ocelote se encuentra desde el sur de Estados Unidos y México hasta Sudamérica. Vive en casi todos los países del continente americano. También se le encuentra en el norte de Argentina y Paraguay.
Hábitat del ocelote
El ocelote puede vivir en muchos tipos de lugares. Se adapta a selvas húmedas, zonas de montañas y hasta lugares semidesérticos. Su hogar se extiende desde Texas hasta Argentina.
Es un carnívoro importante en su ecosistema. Usa lugares donde otros felinos más grandes no pueden vivir. Se alimenta de animales más pequeños. Prefiere lugares con mucha vegetación y bosques densos. Necesita grandes áreas para moverse. Puede vivir en manglares, pantanos, sabanas, pastizales y bosques tropicales.
El área donde se mueve un ocelote varía entre 0.8 y 14.6 kilómetros cuadrados. Esto depende de la comida disponible y si hay cazadores. Los machos suelen tener un área más grande que las hembras. Puede haber entre 5 y 100 ocelotes por cada 100 kilómetros cuadrados.
Comportamiento del ocelote
Los ocelotes son animales que viven en la tierra, pero también pueden subir a los árboles. Son más activos durante la noche y al amanecer o anochecer. Son difíciles de ver, viven solos y defienden su territorio. Son cazadores que aprovechan las oportunidades. Pasan la mayor parte del día durmiendo en ramas de árboles o escondidos. Suelen esperar a sus presas para atacarlas por sorpresa.
¿Cómo se reproduce el ocelote?
Los ocelotes pueden tener crías a partir de los 2 años. Después de un embarazo de 72 a 82 días, las hembras suelen tener una o dos crías. A veces pueden tener tres o cuatro. Al nacer, pesan unos 250 gramos. Abren los ojos entre 15 y 18 días después. En lugares donde los cuidan, pueden vivir hasta 20 años. En la naturaleza, su vida es probablemente más corta.
¿Qué come el ocelote?
El ocelote come mamíferos pequeños y medianos. Algunos ejemplos son zarigüeyas, monos, murciélagos, conejos y hasta ciervos jóvenes. También comen reptiles como caimanes pequeños, lagartos y serpientes. A veces comen huevos de tortugas. También cazan aves y algunos son buenos pescadores.
Cazan solos o en grupos familiares. Para cazar, usan principalmente la vista y el oído. Su olfato también es muy bueno. Lo usan para revisar a sus presas y para reconocer el territorio marcado por otros ocelotes. Usan diferentes formas de cazar. A veces persiguen a sus presas y otras veces esperan escondidos para sorprenderlas.
Subespecies del ocelote
Existen dos grupos principales de ocelotes, o subespecies, reconocidos por los científicos:
- Leopardus pardalis pardalis: Se encuentra desde Texas y Arizona hasta el sur de Costa Rica. Son un poco más pequeños y de color más gris que la otra subespecie.
- Leopardus pardalis mitis: Vive en la mayor parte de Sudamérica, hasta el norte de Argentina. Son generalmente más grandes y de un color más pardo-amarillento.
Conservación del ocelote
La UICN considera al ocelote como una especie de "preocupación menor". Esto significa que, en general, no está en peligro de desaparecer. Es el felino más común en muchas zonas bajas de América. Sin embargo, su número está disminuyendo.
En Costa Rica, el ocelote está en peligro de extinción. Está protegido por una ley de 1992. La destrucción de su hogar es la mayor amenaza para su supervivencia. También son cazados ilegalmente por su piel. En América, las principales amenazas son la pérdida de su hábitat, el comercio ilegal de animales y pieles, y la caza por atacar animales de granja. Los ocelotes son cazados por jaguares, pumas, boas y águilas arpías.
En la provincia del Chaco en Argentina, el ocelote fue declarado monumento natural provincial en 1996.
El ocelote en el arte antiguo
El ocelote es uno de los felinos que más aparecen en el arte precolombino (arte de las culturas antes de la llegada de los europeos). La imagen del ocelote, junto a la del jaguar o el puma, se ve en el arte de muchas civilizaciones antiguas de América.
En Mesoamérica, estos felinos están presentes en todas las culturas, desde los olmecas hasta los mexicas. Los olmecas los representaron en grandes esculturas de piedra y en objetos de jade. Entre los mayas, los felinos eran un símbolo de liderazgo, sacrificio y guerra. La piel de felino era usada por los reyes-guerreros. Sus tronos tenían forma de felino, como se ve en Palenque. También eran un símbolo de guerreros en los murales de Bonampak.
En excavaciones, se han encontrado reyes mayas enterrados con pieles, garras y colmillos de felinos. Entre los mexicas, al jaguar se le llamaba ocelotl en náhuatl. A menudo confundían al jaguar con el ocelote. La imagen del jaguar-ocelote era muy usada por los mexicas, especialmente entre los guerreros. Representaba a Tezcatlipoca-Tepeyollotli, un dios importante.
En Costa Rica, el ocelote es una de las figuras más comunes en el arte. Se han encontrado figuras de felinos en cerámica y piedra. El ocelote, junto al jaguar, es importante en los mitos de los pueblos bribri y cabécar de Costa Rica. Ellos usan la palabra namú para referirse a todos los felinos.
En Sudamérica, el ocelote aparece en el arte de culturas como Valdivia en Ecuador, mochica y Chavín en Perú, San Agustín en Colombia, y muchas otras en Bolivia, Chile y Argentina.
Véase también
En inglés: Ocelot Facts for Kids