Manuel Solís Palma para niños
Datos para niños Manuel Solís Palma |
||
---|---|---|
|
||
![]() Presidente de la República de Panamá (Ministro Encargado de la Presidencia) |
||
26 de febrero de 1988-31 de agosto de 1989 | ||
Predecesor | Eric Arturo del Valle | |
Sucesor | Francisco Rodríguez | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 3 de diciembre de 1917![]() |
|
Fallecimiento | 6 de noviembre de 2009![]() |
|
Causa de muerte | Edema | |
Nacionalidad | Panameña | |
Religión | Católico | |
Familia | ||
Cónyuge | Su primer matrimonio fue con Edelmira Burgos (1937), con quien tuvo a Manuel María. Se casó con Thelma Hassan (1946), de quién descienden Ricardo Arturo, Maritza Estela y Mario Augusto, Edelmira Burgos (1937). | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político, contador, educador | |
Partido político | Partido Revolucionario Democrático | |
Manuel Solís Palma (nacido en la Provincia de Los Santos, Panamá, el 3 de diciembre de 1917 – fallecido en la Ciudad de Panamá el 6 de noviembre de 2009) fue un importante político, contador y educador panameño. Fue nombrado de forma temporal como el 43º presidente de Panamá desde el 26 de febrero de 1988 hasta el 31 de agosto de 1989. Asumió el cargo después de que Eric Arturo Delvalle fuera destituido.
Contenido
La vida de Manuel Solís Palma
Manuel Solís Palma completó sus estudios primarios en la Escuela República de Honduras, en la provincia de Los Santos. Luego, continuó su educación secundaria en el Instituto Nacional. En 1946, se graduó de la Universidad de Panamá con una licenciatura en Ciencias Sociales y Economía. También estudió contabilidad y auditoría, y más tarde abrió su propia oficina de consultoría en estas áreas. Además, fue dueño de una fábrica de zapatos que funcionó entre 1952 y 1968.
Sus primeros pasos en la política
Desde muy joven, Manuel Solís Palma mostró interés en la política. Fue un líder estudiantil en el Instituto Nacional y en la Universidad Nacional. También participó en el Frente Patriótico. Su primer puesto en el gobierno fue como Director de Catastro de la Propiedad en 1946. En 1951, fue nombrado Director de la Caja de Seguro Social. Intentó ser diputado en 1948 y alcalde del distrito de Panamá, pero no tuvo éxito en esas ocasiones.
Cargos importantes en el gobierno
Durante el gobierno de Roberto Chiari, Manuel Solís Palma fue Viceministro y luego Ministro de Educación hasta 1964. En 1968, colaboró en la campaña presidencial de Arnulfo Arias. Después de la victoria de Arias, fue nombrado Director de la Reforma Agraria. Ocupó este cargo por solo nueve días, ya que hubo un cambio de gobierno el 11 de octubre.
Después de este cambio, Solís Palma se fue a Costa Rica. Allí, trabajó para organizar la resistencia en Chiriquí. Más tarde, vivió exiliado en Venezuela por diez años. Durante ese tiempo, fue asesor del Ministerio de Educación y profesor de estadística en la Universidad Central de Venezuela.
Regreso a Panamá y nuevos desafíos
En 1970, Manuel Solís Palma regresó a Panamá. Fundó el Partido Acción Popular (PAPO) junto con otras personas. Fue el secretario general de este partido. Más tarde, se retiró del PAPO para ayudar a crear el partido MOLIRENA. Sin embargo, cuando MOLIRENA apoyó a Arnulfo Arias en las elecciones presidenciales de 1984, Solís Palma renunció al partido.
También fue Ministro de Educación en los gobiernos de Nicolás Ardito Barletta y Eric Arturo Delvalle.
El período de Solís Palma como presidente
Manuel Solís Palma fue nombrado "Ministro Encargado de la Presidencia" en 1988. Esto ocurrió después de que Eric Arturo Delvalle y el vicepresidente Roderick Esquivel fueran destituidos. Aunque Solís Palma tenía el título de presidente provisional, el General Manuel Antonio Noriega era quien realmente tenía el poder en el país.
Desafíos económicos y políticos
El gobierno de Solís Palma se caracterizó por su estrecha colaboración con Manuel Antonio Noriega. También tuvo que enfrentar medidas económicas muy difíciles. Estados Unidos impuso sanciones económicas al gobierno panameño. Esto causó una gran disminución de la actividad económica. Los fondos del Banco Nacional de Panamá en Estados Unidos fueron congelados. Además, muchos bancos locales dejaron de operar, lo que llevó a un caos económico en Panamá.
A pesar de estas dificultades, el país logró sobrevivir gracias a la creatividad del gobierno y del sector privado. La administración de Solís Palma acusó a Estados Unidos y a la oposición de afectar la soberanía de Panamá. Mientras tanto, Delvalle seguía siendo reconocido por algunos como el presidente legítimo del país.
Política exterior y legado
Durante su tiempo como presidente, Solís Palma mantuvo una política exterior de no alineamiento. Esto significa que no se unió a ningún bloque de países. Apoyó el Acuerdo de Esquipulas y desafió a los Estados Unidos. También buscó "retomar el torrijismo pleno", que se refiere a las ideas del líder Omar Torrijos.
Manuel Solís Palma gobernó por un año y medio. Fue reemplazado por Francisco A. Rodríguez en septiembre de 1989. Esto sucedió después de que Noriega anulara los resultados de las elecciones generales del 7 de mayo, donde había ganado Guillermo Endara.
Últimos años y fallecimiento
Manuel Solís Palma fue diputado del Parlamento Centroamericano desde 1995 hasta 1999. Más tarde, durante el gobierno de Martín Torrijos, fue asesor del Ministerio de Educación y de la Asamblea Nacional de Panamá.
Falleció en la Ciudad de Panamá el 6 de noviembre de 2009, a causa de un edema pulmonar.
Su muerte generó una discusión sobre si debía recibir un funeral de estado. El gobierno de Ricardo Martinelli se negó a hacerlo. Argumentaron que Solís Palma no había sido elegido directamente por el pueblo, sino nombrado por el gobierno militar. El gobierno de Martinelli declaró que Solís Palma solo fue un ministro, no un presidente. Sin embargo, su retrato se encuentra en la galería oficial de presidentes en el Palacio de las Garzas.
Además, el 13 de septiembre de 1990, la Corte Suprema de Justicia de Panamá declaró que el nombramiento de Manuel Solís Palma era inconstitucional. Sin embargo, esta decisión no fue publicada oficialmente. El Partido Revolucionario Democrático, que gobernó durante el período de Noriega, protestó por esta decisión y pidió que Solís Palma fuera tratado como un exmandatario.