Gonzalo de Badajoz para niños
Gonzalo de Badajoz fue un explorador y líder español que vivió entre los siglos XV y XVI. Nació en Badajoz, España, y llegó a las tierras que hoy conocemos como Panamá y Costa Rica. Aunque fue una figura importante en la exploración de esa región, también tuvo algunos desafíos en sus misiones.
Datos para niños Gonzalo de Badajoz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | siglo XV Badajoz, España |
|
Fallecimiento | siglo XVI actual Costa Rica |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Conquistador y Gobernador |
Contenido
La vida de Gonzalo de Badajoz
Gonzalo de Badajoz nació en la ciudad de Badajoz, España, alrededor de la década de 1480. En 1508, llegó a la región del Darién, que forma parte del actual Panamá. Formó parte de las primeras expediciones que exploraron esa zona.
Más tarde, un importante líder español llamado Pedrarias Dávila lo nombró capitán. Su misión era explorar el interior del territorio panameño y buscar oro.
Expediciones en busca de riquezas
En 1515, Pedrarias Dávila envió a Gonzalo de Badajoz con 80 hombres a explorar una parte de lo que hoy es la provincia de Coclé en Panamá. Poco después, se les unió otro capitán, Luis de Mercado, con 50 soldados más. Juntos, exploraron la zona. Durante estas exploraciones, a veces usaron la fuerza para conseguir el oro de los pueblos indígenas.
El valor del oro para los pueblos originarios
En el norte de lo que hoy es Colombia y en todo el Istmo de Panamá, el oro tenía un significado muy especial para los pueblos indígenas. No solo era un metal valioso, sino que también era importante en sus ceremonias y creencias.
Los líderes indígenas, llamados caciques, eran enterrados con muchas ofrendas. Estas incluían comida, objetos de uso diario, ropa fina y joyas de oro. Creían que esto les ayudaría en su viaje al más allá. Por eso, los caciques acumulaban grandes cantidades de oro.
Los pueblos indígenas protegían este oro con mucho cuidado, ya que era parte de su cultura y sus antepasados. Cuando los exploradores españoles buscaban este oro, a menudo había conflictos.
Exploración y desafíos en el territorio
Gonzalo de Badajoz y sus 150 hombres cruzaron el territorio que hoy es Panamá. En su camino, se encontraron con diferentes tribus. Algunas los recibieron de forma pacífica, ofreciéndoles comida, alojamiento e incluso oro. Otras tribus no querían amistad y los atacaron con valentía.
Hasta ese momento, Gonzalo y sus hombres habían logrado superar los encuentros con los pueblos indígenas. Sin embargo, esto cambió cuando llegaron al territorio del cacique Paris, en lo que hoy es la Península de Azuero.
El encuentro con el cacique Paris
El cacique Paris sabía que a los españoles les gustaba el oro. Por eso, cuando Gonzalo se acercó a sus tierras, le envió un valioso regalo de varias libras de este metal. Paris esperaba que con este obsequio, los españoles no se detuvieran en sus dominios. Pero, en lugar de eso, el regalo despertó aún más el interés de los soldados.
Pensando que el cacique Paris tendría mucho más oro, los españoles atacaron el poblado indígena. Paris logró escapar con vida. Como era un líder muy influyente, usó su ingenio para reunir a varios jefes guerreros. Juntos, lograron juntar unos 4000 guerreros indígenas para enfrentar a los hombres de Gonzalo. Los españoles no esperaban esta reacción.
En un ataque sorpresa, los guerreros indígenas mataron a 80 de los hombres de Gonzalo de Badajoz. También recuperaron todo el tesoro que los españoles habían conseguido, conocido como el "Tesoro de Quema". Gonzalo y los pocos sobrevivientes lograron llegar a la playa más cercana. Escaparon en canoas indígenas hasta la isla de Taboga. Después, llegaron a tierra firme y cruzaron el istmo hasta la población de Santa María la Antigua. Estaban más preocupados por haber perdido el oro que por la pérdida de sus 80 soldados.
La búsqueda del tesoro perdido
Antes de que Gonzalo de Badajoz regresara de su expedición fallida, Pedrarias Dávila ya sabía lo que había ocurrido: la muerte de los soldados y la pérdida del oro. Para recuperar el tesoro y enfrentar a los pueblos indígenas, el gobernador Pedrarias envió una nueva expedición. Esta vez, 200 hombres bajo el mando de Gaspar de Espinosa. Su misión era recuperar el oro y explorar otras zonas.
Espinosa y sus hombres llegaron a los dominios de Paris. También visitaron los territorios de otros caciques, como Comagre y Chimán. Luego, continuaron hasta las tierras del cacique Natá, donde descansaron un tiempo. Recorrieron la zona para ver qué oportunidades ofrecía. Después, regresaron al territorio de Paris. Atacaron las defensas del cacique y lograron recuperar parte del tesoro que los indígenas habían tomado de los hombres de Gonzalo de Badajoz.
El final de Gonzalo de Badajoz
Gonzalo de Badajoz no se recuperó del todo de su expedición fallida. Triste y afectado por su intento, regresó a su tierra en España. Allí, pensó en cómo podría recuperar su honor. Como sentía remordimiento por su fracaso, dos años después volvió a las tierras del Nuevo Mundo.
Pedrarias Dávila, reconociendo las habilidades militares de Gonzalo, le perdonó su fracaso. Le dio el cargo de regidor perpetuo de la recién fundada Ciudad de Panamá. Sin embargo, al regresar, Gonzalo ya no fue tan bien recibido ni respetado por la sociedad de la nueva ciudad. La vergüenza que sentía en silencio lo fue afectando. Finalmente, terminó sus días en una situación difícil.
A pesar de que su participación en la historia de la región no fue tan destacada como la de otros, los panameños han recordado a Gonzalo de Badajoz. Lo han convertido en un personaje legendario, incluyéndolo en muchas historias sobre la época colonial de varios pueblos y ciudades de Panamá.
Galería de imágenes
-
Gonzalo de Badajoz.jpg
Gonzalo de Badajoz