Arnulfo Arias Madrid para niños
Datos para niños Arnulfo Arias Madrid |
||
---|---|---|
![]() Arnulfo Arias en 1968.
|
||
|
||
![]() Presidente de la República de Panamá |
||
1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 | ||
Predecesor | Marco Aurelio Robles | |
Sucesor | José María Pinilla | |
|
||
![]() Presidente de la República de Panamá |
||
24 de noviembre de 1949-9 de mayo de 1951 | ||
Predecesor | Roberto F. Chiari | |
Sucesor | Alcibíades Arosemena | |
|
||
![]() Presidente de la República de Panamá |
||
1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 | ||
Predecesor | Augusto Samuel Boyd | |
Sucesor | Ricardo Adolfo de la Guardia | |
|
||
![]() Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá en Dinamarca |
||
1936-1939 | ||
Presidente | Juan Demóstenes Arosemena | |
|
||
![]() Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá en Suecia |
||
1936-1939 | ||
Presidente | Juan Demóstenes Arosemena | |
|
||
![]() Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá en Francia |
||
1936-1939 | ||
Presidente | Juan Demóstenes Arosemena | |
|
||
![]() Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá en el Reino Unido |
||
1936-1939 | ||
Presidente | Juan Demóstenes Arosemena | |
|
||
![]() Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de Panamá en Alemania |
||
1936-1939 | ||
Presidente | Juan Demóstenes Arosemena | |
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas |
||
1934-1936 | ||
Presidente | Harmodio Arias Madrid | |
|
||
![]() Ministro de Agricultura |
||
1934-1932 | ||
Presidente | Harmodio Arias Madrid | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 15 de agosto de 1901 Penonomé, Departamento de Panamá, Colombia |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1988 Miami, Estados Unidos |
|
Nacionalidad | Panameña | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Ana Matilde Linares (matr. 1926; viu. 1955) Mireya Moscoso (matr. 1964; fall. 1988) |
|
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Médico, escritor, político y embajador | |
Partido político | Alianza Democrática de Oposición (1983-1984) Unión Nacional (1952-1968) Partido Revolucionario (1948-1952) Partido Panameñista (1940-1988) |
|
Arnulfo Arias Madrid (nacido en Penonomé, el 15 de agosto de 1901 y fallecido en Miami, el 10 de agosto de 1988) fue un médico, escritor, diplomático y político panameño. Fue presidente de su país en tres ocasiones, en periodos que no fueron seguidos (1940-1941, 1949-1951 y octubre de 1968). Se presentó como candidato a la presidencia cinco veces. Sin embargo, no pudo terminar ninguno de sus mandatos debido a cambios de gobierno por la fuerza que sufrió por parte de grupos militares del país.
Arnulfo Arias estudió medicina en la Universidad de Harvard. Comenzó su carrera política apoyando a su hermano Harmodio Arias Madrid para la Presidencia de Panamá. Cuando su hermano ganó, Arnulfo trabajó como Ministro de Agricultura y Ministro de Obras Públicas. También fue representante de Panamá en países como Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca.
Su fuerte oposición a los gobiernos militares que controlaron Panamá, junto con los problemas que enfrentó en su carrera política, como elecciones deshonestas y cambios de gobierno por la fuerza, lo convirtieron en uno de los líderes más queridos y conocidos de Panamá. Por eso, es considerado un «Ícono de la Democracia Panameña».
Contenido
Primeros años de vida y educación
¿Dónde nació Arnulfo Arias?
Arnulfo Arias nació el 15 de agosto de 1901 en Penonomé, una ciudad en la provincia de Coclé. Sus padres fueron Antonio Arias y Carmen Madrid. Era el menor de seis hermanos, entre ellos Josefa, Gerardo, Eudocia, Harmodio (quien también llegó a ser presidente) y Carmen. Su familia era dueña de tierras y vivía en el barrio de los Forasteros, en la comunidad de San Juan Bautista de Penonomé. Sus primeros estudios los hizo con los Hermanos Cristianos franceses (hoy colegio La Salle) en su ciudad natal.
¿Qué estudió Arnulfo Arias?
Arnulfo Arias estudió la secundaria en Nueva York. Luego, continuó sus estudios universitarios en la Universidad de Chicago y la Universidad de Harvard, donde se graduó como Doctor en Medicina y Cirugía. Fue el primer panameño en obtener honores académicos en estas universidades de Estados Unidos.
Después, se especializó en Psiquiatría, Obstetricia y Endocrinología. En 1925, regresó a Panamá y se unió a la organización nacionalista Acción Comunal. El 2 de enero de 1931, participó en un cambio de gobierno por la fuerza contra el presidente Florencio Harmodio Arosemena, logrando que fuera reemplazado por Ricardo J. Alfaro.
Su camino en la política
Un año después de su regreso, Arnulfo Arias ayudó a su hermano mayor, Harmodio Arias Madrid, a ganar la presidencia de Panamá, cargo que ocupó entre 1932 y 1936.
Durante el gobierno de su hermano, Arnulfo Arias fue Secretario de Agricultura y Obras Públicas. En 1936, Juan Demóstenes Arosemena lo nombró representante especial de Panamá ante los gobiernos de Alemania, Inglaterra, Francia, Suecia y Dinamarca. Allí permaneció hasta 1939. También fue delegado de Panamá en la Sociedad de Naciones, una organización internacional que buscaba la paz.
Primera presidencia (1940-1941)
Al regresar a Panamá, Arnulfo Arias fue elegido presidente de la República en 1940. Ganó con muchos votos, después de que el candidato de la oposición, Ricardo J. Alfaro, se retirara de la contienda por problemas durante la campaña.
Poco antes de ser presidente, Arias presentó su famosa doctrina panameñista. Esta idea rechazaba la intervención de otros países y destacaba los valores propios de Panamá, influenciado por las ideas nacionalistas de esa época.
Durante su primer año de gobierno, Arnulfo Arias hizo muchas reformas importantes para modernizar el país. Algunas de ellas fueron:
- La creación de la Constitución de 1941.
- La fundación de la Caja de Seguro Social, que ayuda a los trabajadores.
- La creación del Banco Agropecuario e Industrial.
- La nacionalización del comercio minorista (pequeños negocios).
- La regulación de profesiones como la abogacía, los bancos y el comercio.
- La creación del patrimonio familiar, para proteger los bienes de las familias.
- Se le dio el derecho al voto a las mujeres.
- Se empezó a emitir papel moneda gracias a la creación de un Banco Central.
Su oposición a las peticiones de Estados Unidos, justo antes de la Segunda Guerra Mundial, y el descontento de algunos grupos en el país, llevaron a que fuera derrocado en octubre de 1941. Esto ocurrió mientras él hacía un viaje inesperado a La Habana, Cuba.
Ministros del primer gobierno
Los ministros de Estado eran conocidos como secretarios hasta el 2 de enero de 1941. Ese día, la Constitución de 1941 cambió el nombre de las Secretarías a Ministerios.
Ministerios del Primer Gobierno de Arnulfo Arias Madrid |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Secretaría General de la Presidencia | Cristóbal Rodríguez | 1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 |
Ministerio de Gobierno y Justicia | Ricardo Adolfo de la Guardia | 1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Raúl de Roux | 1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 |
Ministerio de Hacienda y Tesoro | Enrique Linares | 1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 |
Ministerio de Educación | José Pezet Arosemena | 1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 |
Ministerio de Salubridad y Obras Públicas | Manuel V. Patiño | 1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 |
Ministerio de Agricultura y Comercio | Ernesto B. Fábrega | 1 de octubre de 1940-9 de octubre de 1941 |
Cambio de gobierno en 1941
Ricardo Adolfo de la Guardia asumió la presidencia de la República en lugar de Arias Madrid. Esto ocurrió porque Arias salió del país sin avisar a la Asamblea. Aunque no eliminó la Constitución, la presión de la gente y de los partidos políticos lo obligó a convocar una Asamblea Nacional Constituyente. Así, se suspendieron los efectos de la Constitución de 1941, excepto las normas relacionadas con el Poder Judicial y el Ministerio Público.
Periodo de exilio
Arnulfo Arias se fue del país y vivió en el exilio hasta 1945. En 1948, volvió a presentarse como candidato a la presidencia con el Partido Revolucionario. Aunque perdió las elecciones de forma muy disputada contra Domingo Díaz Arosemena, este último gobernó por poco tiempo debido a su mala salud y falleció. Entonces, el vicepresidente Daniel Chanis Pinzón tomó el poder, pero también por poco tiempo, por conflictos con el alto mando de la Guardia Nacional de Panamá, liderado por el coronel José Antonio Remón Cantera.
Segunda presidencia (1949-1951)
Arnulfo Arias fue parte de un evento muy particular en la historia electoral de Panamá. Las urnas de las elecciones de 1948, que estaban guardadas en el Banco Nacional de Panamá, fueron abiertas más de un año después. Se descubrió que había habido un "error" y que el verdadero ganador de esas elecciones era Arnulfo Arias Madrid. Así, asumió la presidencia por segunda vez el 24 de noviembre de 1949. Sin embargo, fue depuesto nuevamente en 1951 debido a muchas protestas de la ciudadanía panameña y el apoyo de la Guardia Nacional de Panamá, por la forma autoritaria en que gobernaba.
Fue derrocado una vez más. La Asamblea Nacional lo juzgó, lo encontró culpable y le quitó para siempre sus derechos políticos. En medio de esta situación difícil, surgió el Partido Panameñista.
En 1960, el presidente Roberto F. Chiari le devolvió sus derechos políticos y le permitió registrar su partido. Cuatro años después, fue candidato presidencial otra vez. Se enfrentó al candidato de la Guardia Nacional de Panamá y del gobierno de Marco Aurelio Robles Méndez, quien ganó, a pesar de las acusaciones de elecciones deshonestas y problemas.
Ministros del segundo gobierno
Ministerios del Segundo Gobierno de Arnulfo Arias Madrid |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio de Gobierno y Justicia | Alfredo Alemán | 24 de noviembre de 1949-9 de mayo de 1951 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Carlos N. Brin | 24 de noviembre de 1949-9 de mayo de 1951 |
Ministerio de Hacienda y Tesoro | Alcibíades Arosemena | 24 de noviembre de 1949-9 de mayo de 1951 |
Ministerio de Educación | Rubén Darío Carles | 24 de noviembre de 1949-9 de mayo de 1951 |
Ministerio de Agricultura y Comercio | Ricardo Arias Espinosa | 24 de noviembre de 1949-9 de mayo de 1951 |
Ministerio de Obras Públicas | Manuel V. Patiño | 24 de noviembre de 1949-9 de mayo de 1951 |
Tercera presidencia (1968)
En 1964, no logró ser presidente, pero fue elegido por tercera vez en 1968. Sin embargo, fue derrocado solo 11 días después de haber tomado posesión del cargo, el 11 de octubre de 1968. Esto ocurrió cuando los líderes de la Guardia Nacional de Panamá, como el mayor Boris Martínez y los tenientes coroneles Omar Torrijos Herrera y José H. Ramos Bustamante, dirigieron un cambio de gobierno por la fuerza. Arnulfo Arias se refugió en la Zona del Canal de Panamá y luego se fue al exilio nuevamente en Estados Unidos. Desde allí, comenzó su lucha para que la democracia regresara a Panamá.
Ministros del tercer gobierno
Ministerios del Tercer Gobierno de Arnulfo Arias Madrid |
||
---|---|---|
Ministerio | Titular | Período |
Ministerio de la Presidencia | Hildebrando Nicosia | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
Ministerio de Gobierno y Justicia | Norberto Zurita | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
Ministerio de Relaciones Exteriores | Galileo Solís | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
Ministerio de Hacienda y Tesoro | Jorge Pacífico Adames | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
Ministerio de Educación | Rubén Arosemena Guardia | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
Ministerio de Agricultura, Comercio e Industrias | Rubén Darío Carles | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
Ministerio de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública | Augusto Samuel Boyd Jr. | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
Ministerio de Obras Públicas | Jorge Sanchiz | 1 de octubre de 1968-11 de octubre de 1968 |
El periodo militar en Panamá
En 1984, a los 83 años, Arnulfo Arias fue candidato presidencial por la Alianza Democrática de Oposición (ADO Civilista). Pero una vez más, los militares impidieron que llegara al poder. Hubo un gran problema en las elecciones, con robo de urnas y documentos, y la muerte de una persona. Esto le dio la victoria al candidato del gobierno, Nicolás Ardito Barletta, por una diferencia muy pequeña de 1,713 votos.
Mucho después se supo que Arnulfo Arias había sido víctima de un fraude electoral. Esto fue revelado por el Dr. César A. Quintero, quien era el presidente del Tribunal Electoral en ese momento, y por el coronel Roberto Díaz Herrera, Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa de Panamá. Este hecho causó la mayor crisis política en la historia panameña y convirtió a Arnulfo Arias en el líder principal de la oposición contra el gobierno militar.
Fallecimiento
Arnulfo Arias Madrid falleció el 10 de agosto de 1988 en Miami, Estados Unidos, a los 86 años, cinco días antes de cumplir los 87. Su muerte se debió a problemas de salud relacionados con su edad avanzada.
Su cuerpo fue llevado a Ciudad de Panamá, donde fue enterrado en el Cementerio Jardín de Paz. Fue uno de los entierros más grandes y concurridos que se han visto en el país, comparable con los de Belisario Porras Barahona y el general Omar Torrijos Herrera.
Su entierro, el 15 de agosto de 1988, se convirtió en un acto de protesta contra el gobierno militar del general Manuel Antonio Noriega. Un año después, el 20 de diciembre de 1989, este gobierno caería por una acción militar de Ejército de los Estados Unidos en el país.
Hoy en día, hay monumentos, escuelas, una avenida y un corregimiento (una división territorial) que llevan su nombre.
Los restos de Arnulfo Arias Madrid fueron sacados de su tumba en enero de 2012 para rendirle honores y hacerle un funeral de estado. Finalmente, fueron sepultados en Penonomé, su pueblo natal.
Galería de imágenes
Ver también
Véase también
En inglés: Arnulfo Arias Facts for Kids