Parita para niños
Datos para niños Parita |
||
---|---|---|
Corregimiento | ||
![]() Plaza de Parita.
|
||
Localización de Parita en Panamá
|
||
Localización de Parita en Provincia de Herrera
|
||
Coordenadas | 7°59′46″N 80°31′08″O / 7.996046, -80.518892 | |
Entidad | Corregimiento | |
• País | ![]() |
|
• Provincia | Herrera | |
• Distrito | Parita | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 18 de agosto de 1558 (466 años | |
Superficie | ||
• Total | 108.2 km² | |
Altitud | ||
• Media | 33 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 3723 hab. | |
Huso horario | UTC-05:00 | |
Parita es un pueblo importante en la Provincia de Herrera, Panamá. Es la capital del Distrito de Parita. En el año 2010, vivían allí unas 3123 personas.
Contenido
¿De dónde viene el nombre de Parita?
El nombre de Parita viene de "París". Este era el apodo que los españoles le dieron a un líder indígena llamado Antataura.
¿Dónde se encuentra Parita?
Parita es un corregimiento (una división territorial) que tiene varios límites:
- Al norte, limita con el corregimiento de París y la Bahía de Parita.
- Al sur, limita con Monagrillo y La Arena (del distrito de Chitré), y con El Pájaro y Las Cabras (del distrito de Pesé).
- Al este, está la Bahía de Parita.
- Al oeste, limita con Portobelillo y Las Cabras.
Dentro de Parita también se encuentran los corregimientos de El Sesteadero y Puerto Limón.
¿Cuántas personas viven en Parita?
La población de Parita es de 3723 habitantes. El corregimiento tiene una superficie de 108.2 kilómetros cuadrados. Esto significa que hay aproximadamente 31.8 habitantes por cada kilómetro cuadrado.
Lugares históricos de Parita
La Plaza Colonial de Parita
La plaza principal de Parita es un espacio abierto con césped, rodeado de casas antiguas. Estas casas mantienen un estilo arquitectónico colonial muy valioso. Las familias que las poseen han ayudado a conservarlas casi intactas.
Esta plaza ha sido testigo de muchos eventos a lo largo de los siglos. Antiguamente, era un lugar donde se vendían productos agrícolas. También fue escenario de enfrentamientos entre familias importantes. Hoy en día, la plaza es un lugar de celebración. Aquí se queman fuegos artificiales en fiestas, se realizan desfiles de carnaval y se llevan a cabo actividades tradicionales como las tardes taurinas y cabalgatas durante las fiestas de agosto.
Los portales elevados de las casas y las escaleras de la iglesia permiten a la gente ver los eventos desde arriba. La Plaza Mayor de Parita es una herencia de la época española y es un símbolo importante de la cultura panameña.
La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán
La Iglesia de Santo Domingo de Guzmán se encuentra en el distrito de Parita. Es famosa por sus hermosos altares coloniales. Estos altares están decorados con tallas de madera pintadas con oro, que muestran figuras de frutas y flores. La mayoría de estas obras son de estilo barroco churrigueresco del siglo XVIII. La iglesia fue declarada monumento histórico nacional en 1926.
¿Cómo se construyó la iglesia?
Cuando los españoles se establecieron en la zona, la Iglesia Católica quiso fortalecer la evangelización. El Padre Pedro de Santamaría, de la orden de los dominicos, estuvo a cargo de esta labor en Santa Elena de Parita. Al principio, se usó una casa de oración sencilla. Con el tiempo, se necesitó un templo más grande y sólido. Así, a mediados del siglo XVII, nació la Iglesia Parroquial de Parita.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia está construida sobre un terreno elevado. Tiene tres entradas: una principal y dos laterales. También tiene una sacristía (un cuarto donde se guardan los objetos religiosos) en el lado izquierdo. Por dentro, tiene tres naves (espacios largos separados por columnas) con pilares de madera de níspero. Estos pilares sostienen el techo, que es de dos aguas y está cubierto con tejas coloniales.
La fachada de la iglesia mira hacia el sur. Allí se encuentra una pequeña torre o campanario, sostenida por cuatro arcos. El campanario fue construido a mediados del siglo XVIII. La campana más grande es de 1804, del final del período colonial. Para subir a la torre, hay una escalera exterior en el lado izquierdo de la iglesia. La torre está decorada con molduras y conchas.
Cerca de la iglesia hay una piedra redonda de un metro y medio de diámetro. Tiene un agujero en el centro. Se dice que allí se colocó una cruz cuando se fundó el pueblo. Esta piedra se conoce como "Piedra del Perdón". Antiguamente, los fieles se arrodillaban desde allí hasta el altar mayor para hacer penitencia el Viernes Santo.
Tradiciones y celebraciones
Parita es uno de los pueblos donde el Carnaval se celebra con mucha alegría. Como en otros lugares de la región de Azuero, se festeja antes de la Cuaresma. En Parita, hay desfiles durante el día (llamados "culecos") y por la noche.
Para el Carnaval, el pueblo se divide en dos grupos: "Calle Arriba" y "Calle Abajo". Los Carnavales de Parita son conocidos por ser muy tradicionales. Se escucha mucho el "tamborito" (un tipo de música y baile) y las canciones son muy divertidas y propias de estas fiestas.
Semana Santa
Cada año, la Iglesia celebra la Semana Santa, que recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús. Esta celebración dura cuarenta días, comenzando el Miércoles de Ceniza. Desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, los habitantes de Parita participan en cada acto religioso.
Corpus Christi
Danzas y expresiones asociadas a la festividad del “Corpus Christi” | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco |
||
Celebración de Corpus Christi al frente de la Iglesia de San Atanasio.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Coordenadas | 7°59′46″N 80°31′08″O / 7.996046, -80.518892 | |
Datos generales | ||
Tipo | Cultural inmaterial | |
Criterios | R1, R2, R3, R4 y R5 | |
Identificación | 01612 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2021 (XVI sesión) | |
La celebración del Corpus Christi en Parita es muy antigua, desde la época colonial. Es una fiesta religiosa que conmemora la Eucaristía (el Cuerpo y la Sangre de Jesús). Esta celebración se acompaña de danzas tradicionales como: la Danza del Gran Diablo, la Montezuma Española, los Cumbembes, Diablicos Sucios y Torito Guapo, entre otras.
- Danza de Montezuma: Esta danza cuenta una parte de la historia de la conquista española en México, liderada por Hernán Cortés. Es una representación teatral con música (violín, caja y tambor), diálogos y baile. Se presenta en tres momentos: Corpus Christi, la Octava y el día del Corazón de Jesús. Participan 10 personas: el Rey Moctezuma, un Capitán y dos Caciques, y por el lado español: Hernán Cortés, un Abanderado, un Alférez, un Teniente y un Capitán.
- Danza de Diablicos Limpios: Esta danza es conocida en otros lugares como "Diablicos de Espejos" o "Gran Diablo". Los bailarines usan un vestuario muy llamativo y máscaras únicas en Panamá. La danza tiene música y diálogos. Se cree que representa la lucha entre el bien y el mal. A diferencia de otras danzas, esta se presenta al mediodía de la víspera de Corpus Christi, en un acto llamado "la cuarteada del sol". La música se toca con violín, tambor y caja.
- Danza de Diablicos Sucios: En Parita, esta danza tiene una característica especial: existen los "Diablicos Sucios con Burrión" y los "Diablicos Sucios sin Burrión". La variante "sin Burrión" es única de Parita, donde los trajes se manchan con barro y añil. Estas danzas no tienen diálogos, solo bailes con zapateo, acompañados de castañuelas y golpes con una "vejiga" (un objeto tradicional). Los Diablicos Sucios con Burrión visten un "fustillo" (una especie de falda) con tiras de tela de colores. Las máscaras de ambos tipos de Diablicos Sucios representan cabezas de animales. La música se toca con guitarra para bailes como pasacalle, mejorana, toletón y cumbia.
- Danza del Torito Guapo: Esta danza destaca la figura de un toro. Los personajes son: la cocinera, el mayoral Joaquín, ocho vaqueros (llamados "toritos") y la figura del toro. El mayoral y los vaqueros visten camisa blanca, pantalón, una soga cruzada en el pecho, un sombrero viejo y una varita con cintas. Usan máscaras de cartón y sandalias. La cocinera lleva un "pollerón" (falda tradicional) y una canasta con huevos. El toro es una figura hecha de madera y tela, con cuernos, que es llevada por un participante. La música es solo de tambor. Esta danza tiene diálogos que pueden variar, ya que los bailarines pueden improvisar versos.
- Los Parrampanes: Antiguamente, esta danza servía para hacer críticas humorísticas a las costumbres, modas y personajes de la sociedad. Los "parrampanes" son conocidos por su humor y chistes. Los participantes son hombres disfrazados de diferentes profesiones (vendedores, cazadores, abogados). Los que se visten de mujer se llaman "doñas". Los trajes varían según el personaje. Las "doñas" visten polleras o trajes cortos. Todos usan máscaras con rasgos humanos y la música es de violín o acordeón, tambor y churruca.
Fiestas Patronales
Cada año, Parita celebra las fiestas en honor a su patrón, Santo Domingo de Guzmán. Las novenas (nueve días de oraciones) comienzan el 26 de julio y terminan el 3 de agosto. En la víspera, hay una procesión con la imagen colonial del santo, adornada con flores y luces. Cuando la imagen entra a la iglesia, se lanzan fuegos artificiales y suenan las campanas. El 4 de agosto, por la mañana, se celebra una misa especial presidida por el obispo.
Después de los actos religiosos, se prepara la plaza para las tardes taurinas. La Junta de Festejos organiza este evento.
Fiestas de Fundación
El 18 de agosto se celebra el Día de la Fundación del Distrito de Parita. Esta fecha se festeja con mucha alegría. La celebración incluye un "Tedeum" (una ceremonia religiosa de agradecimiento) y un Acto Cívico en el Palacio Municipal. En este acto, un orador oficial comparte datos históricos con los asistentes. Después, se realiza un gran desfile cívico.
Cada corregimiento elige a su Reina con anticipación. Estas reinas participan en la elección de la Reina Fundación, que se realiza el sábado antes del desfile.
Desde el año 2006, la Fundación para la Ayuda de Estudiantes Pariteños (FADEPA) organiza actividades cívicas y culturales para conmemorar la Fundación de Parita. Durante una semana, hay presentaciones culturales, exposiciones y conferencias para que la historia del pueblo sea más conocida.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Parita Facts for Kids