robot de la enciclopedia para niños

Murias de Paredes para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Murias de Paredes
municipio de España
Bandera de Murias de Paredes.svg
Bandera
Escudo de Murias de Paredes (León).svg
Escudo

Vista de Murias de Paredes.jpg
Vista de Murias de Paredes
Murias de Paredes ubicada en España
Murias de Paredes
Murias de Paredes
Ubicación de Murias de Paredes en España
Murias de Paredes ubicada en la provincia de León
Murias de Paredes
Murias de Paredes
Ubicación de Murias de Paredes en la provincia de León
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de León.svg León
• Comarca Omaña
• Partido judicial Villablino
Ubicación 42°50′56″N 6°11′28″O / 42.848888888889, -6.1911111111111
• Altitud 1254 m
Superficie 202,18 km²
Núcleos de
población
Barrio de la Puente, Los Bayos, Fasgar, Lazado, Montrondo, Murias de Paredes, Posada de Omaña, Rodicol, Sabugo, Senra, Torrecillo, Vegapujín, Villabandín, Villanueva de Omaña y Vivero
Población 340 hab. (2024)
• Densidad 2,01 hab./km²
Código postal 24130 (Murias) 24133 (Barrio, Fasgar, Posada, Torrecillo y Vegapujín) 24134 (Rodicol y Sabugo) 24135 (Villanueva) 24136 (Lazado, Senra y Villabandín) 24137 (Bayos y Vivero)
Pref. telefónico 987
Alcaldesa (2023) María del Carmen Mallo Álvarez (PSOE)
Presupuesto 250 900 € (2009)
Patrón San Juan (24 de junio)
Sitio web Oficial

Murias de Paredes es un municipio y una pequeña ciudad en la provincia de León, en la comunidad de Castilla y León, España. Se encuentra en la parte alta del río Omaña, en una zona montañosa. El municipio incluye la localidad de Murias de Paredes y otros catorce pueblos de la comarca de Omaña. Estos pueblos están en tres valles: el del Omaña, el Valle Gordo y El Valle Chico.

Los primeros registros de Murias de Paredes y sus antiguos concejos (grupos de pueblos) son de la Edad Media. Sin embargo, hay señales de que la gente vivió aquí desde la Edad del Bronce. Los concejos estuvieron bajo el control de los Condes de Luna desde el siglo XV hasta el siglo XIX. El municipio de Murias de Paredes se formó poco después. En 1834, se convirtió en la capital de un partido judicial, pero perdió este título en 1965. Ahora forma parte del partido judicial de Villablino.

Desde principios del siglo XX, la zona ha perdido muchos habitantes. Esto se debe a la gente que se fue a vivir a otros lugares y a que la población es cada vez más mayor. La economía se basa principalmente en la agricultura, la explotación forestal y, sobre todo, la ganadería. En el siglo XXI, el turismo rural ha crecido, gracias a la comida local y a su riqueza histórica y natural. Los bosques de abedules de Murias de Paredes son de los mejor conservados en León. También hay especies animales únicas y en peligro, como el urogallo cantábrico y el oso pardo. La ruta "Fuentes del Omaña" es muy popular para el senderismo.

¿De dónde viene el nombre de Murias de Paredes?

El nombre de Murias de Paredes se usa desde la Edad Media. Una idea es que "Murias" viene de "murias", que eran montones de piedras que se quitaban de los canales de lavado en las minas de oro romanas. Otra idea es que viene de la palabra latina murum, que significa "paredón", y que "murias" podría referirse a ruinas antiguas.

Algunos expertos creen que "Murias" y "Paredes" se refieren a muros o construcciones viejas. También se dice que "muria" puede significar "mojón", una señal de piedra para marcar límites. Otra teoría es que el nombre viene de "mola" o "mula", que significa "piedra de molino", por los molinos que había en el pueblo.

Geografía de Murias de Paredes

Archivo:Tambaron
El Tambarón visto desde Montrondo

¿Dónde se encuentra Murias de Paredes?

El municipio de Murias de Paredes está en una zona montañosa, al sur de la cordillera Cantábrica y al este de la sierra de Gistredo. Ocupa la parte alta del río Omaña y también incluye la parte oeste del Valle Gordo. Al noroeste, está el puerto de la Magdalena, un paso de montaña a 1434 metros de altura que conecta Omaña con Laciana.

La altura media del municipio es elevada. Las zonas más bajas, cerca del río Omaña, están a más de 1000 metros sobre el nivel del mar. Varios picos superan los 2000 metros. Las montañas más altas son el Alto de la Cañada (2154 m), el Tambarón (2102 m) y el Nevadín (2082 m). La localidad de Murias de Paredes está en el valle principal del Omaña, a 1242 metros de altura. Su paisaje tiene pequeñas elevaciones como Peña el Cubichón.

Noroeste: Villablino Norte: Cabrillanes Noreste: San Emiliano
Oeste: Palacios del Sil Rosa de los vientos.svg Este: Riello
Suroeste Páramo del Sil Sur: Igüeña Sureste: Igüeña

¿Qué ríos y arroyos hay en Murias de Paredes?

Archivo:Arroyo Solanos
Nacimiento del arroyo Solanos, origen del río Omaña

Murias de Paredes abarca gran parte del nacimiento del río Omaña. Por los tres valles principales del municipio fluyen este río y dos de sus afluentes más importantes: el río Vallegordo y el río Omañón (o Sabugo). Las montañas del oeste, que forman parte de la sierra de Gistredo, marcan el límite entre las cuencas de los ríos Duero y Miño-Sil.

En esta zona, los arroyos que van hacia el río Sil están "capturando" las aguas del Omaña. Esto ocurre porque los afluentes del Sil tienen más fuerza para erosionar el terreno debido a la mayor pendiente. Un ejemplo de esto se ve en el puerto de la Magdalena, donde el arroyo Bayo baja rápidamente hacia el oeste, arrastrando el terreno y desviando poco a poco las fuentes del arroyo Cativo, que normalmente fluye hacia el Omaña. El río Boeza, que es un afluente del Sil, nace en la parte alta del Valle Gordo.

¿Cómo es el clima en Murias de Paredes?

El clima en Murias de Paredes es de tipo mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas, y los veranos son cálidos y secos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser de más de 20 °C. Las lluvias no son parejas durante el año; son muy pocas en verano y se concentran al final del otoño, en invierno y al principio de la primavera.

Según la clasificación climática de Köppen, el clima es Csb, que es un clima mediterráneo con veranos suaves. La temperatura media del mes más cálido no supera los 22 °C, pero hay cinco o más meses con temperaturas superiores a los 10 °C. Las temperaturas medias anuales son bajas (menos de 9 °C), las lluvias son de casi 1000 mm al año, hay nevadas en invierno y los veranos son secos. Es un clima de transición entre el mediterráneo y el oceánico.

Naturaleza y biodiversidad

Murias de Paredes forma parte de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna. También es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), junto con los municipios cercanos de Los Barrios de Luna, Riello y Sena de Luna.

¿Qué tipo de plantas crecen en Murias de Paredes?

Archivo:Abedular de Montrondo
Abedular de Montrondo

En las zonas más altas, abundan los piornos (también llamados escobas), urces, sabinas y uvas de oso. Esta vegetación de matorral crece en suelos pobres y ácidos, típicos de la zona. También hay grandes pastizales de alta montaña, llamados brañas. Otras plantas comunes son los endrinos, arandaneros, chopos, negrillos y alisos, así como los rebollos.

Los abedulares de Murias de Paredes, Fasgar, Montrondo y Vivero de Omaña son de los mejor conservados en León. Estos árboles se adaptan muy bien a los suelos ácidos y al clima frío. Crecen en terrenos orientados al norte, cerca de ríos y arroyos, que les dan la humedad que necesitan en verano.

¿Qué animales viven en Murias de Paredes?

En las zonas más altas, hay muchos rebecos. A altitudes medias, predominan los corzos y jabalíes. También se pueden encontrar el lobo ibérico, el desmán ibérico y varias especies de mustélidos. Hay especies únicas de la montaña noroccidental, como la liebre de piornal.

Entre las aves, destacan las águilas reales, los halcones peregrinos, los alcaudones dorsirrojos y las perdices pardillas. La trucha común es abundante en el río Omaña y sus afluentes. El municipio es hogar de dos especies importantes en peligro de extinción: el oso pardo y el urogallo cantábrico.

¿Cómo es la geología de la zona?

Archivo:Vega del Agua
Valle de origen glaciar

El terreno de Murias de Paredes se encuentra en la zona geológica Asturoccidental-Leonesa. La parte central del municipio está formada por pizarras y esquistos muy antiguos (precámbricos). Alrededor, en las montañas del norte, noroeste y suroeste, hay cuarcitas, areniscas, pizarras y calizas de periodos geológicos posteriores (cámbricos y ordovícicos).

Sobre estas rocas cámbricas se encuentran calizas y dolomías deformadas de la Caliza de Vegadeo, que se extiende por el Valle Gordo. También hay formaciones de carbón (Carbonífero) en algunas zonas del norte. Los terrenos más recientes (Cuaternario) son escasos y se limitan a depósitos de ríos en los valles y a restos de glaciares en el valle de Campo de Santiago. La forma de "U" del Campo de Santiago y los valles de Fasgarón y Vivero, cerca del Nevadín, muestran que fueron formados por glaciares.

La transición entre las montañas y los valles de los ríos se da por relieves de altura media, llamados "sierras pandas", que se formaron por la erosión a lo largo del tiempo.

Historia de Murias de Paredes

¿Cómo fue la vida en la Prehistoria y Edad Antigua?

Los hallazgos arqueológicos sugieren que hubo presencia humana en Omaña desde la Edad del Bronce. El descubrimiento más importante de esta época es el ídolo de Rodicol, una piedra de basalto esculpida que se encontró en la localidad del mismo nombre.

Como en todo el noroeste de España, se han encontrado castros (antiguos poblados fortificados), como El Cubichón en Murias de Paredes. El castro de Murias está excavado en una colina y se pueden ver muchos de sus elementos, como un foso alrededor y los espacios donde estaban las viviendas. La cultura castreña fue muy importante en la Edad de Hierro, aunque estos lugares se usaron mucho tiempo después.

De la época romana, quedan restos de canales y túneles que se hicieron para extraer oro. La base principal para la extracción y el transporte de minerales en toda la comarca probablemente estaba en El Castillo, un pueblo cercano. La larga presencia romana hizo que los primeros habitantes de la región adoptaran muchas de sus costumbres y leyes.

¿Qué pasó en la Edad Media y Moderna?

No hay muchos datos sobre Murias de Paredes entre el fin de la minería romana (siglo III) y la Alta Edad Media, pero se cree que la zona estuvo habitada de forma continua. Las primeras menciones al territorio de Paredes aparecen al principio de la Reconquista. Según un libro de la catedral de Oviedo, el rey Alfonso II el Casto incorporó la región a la diócesis de Oviedo. Con el tiempo, se mencionan más pueblos del municipio, lo que muestra cómo se organizaba la zona en la Edad Media.

Al principio de esta época, surgieron los concejos. Eran grupos de vecinos con derechos y deberes que el rey regulaba directamente. En lo que hoy es Murias de Paredes, estaban parte de los concejos de Paredes, Trasversales, Omaña y Cilleros. El concejo de Trasversales incluía pueblos del Valle Chico. Al de Paredes, cuya capital era Murias, pertenecían Senra y Montrondo. Cilleros tenía Posada y Vegapujín. El concejo de Omaña estaba formado por algunos pueblos del Valle Gordo y del centro del valle del Omaña.

Todos estos concejos, que al principio dependían del rey, pasaron a ser de señorío en el siglo XIV. En el siglo XV, Diego Fernández de Quiñones los controló, y quedaron bajo la autoridad de los Condes de Luna. Esto causó muchos problemas y quejas de los habitantes durante siglos, hasta que se eliminaron los señoríos en el siglo XIX. En 1518, la casa ducal de Uceda creó el Mayorazgo de los Cilleros, que incluyó algunos pueblos de los Concejos de Paredes y Trasversales. Los demás pueblos se unieron al concejo de Omaña. Esta forma de organización se mantuvo hasta que se crearon los municipios a mediados del siglo XIX.

¿Cómo ha sido la Edad Contemporánea?

El catastro de Ensenada y el Diccionario geográfico y estadístico de España y Portugal (1826-1829) nos dan información sobre Murias de Paredes a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. En esa época, Murias de Paredes tenía menos de doscientos habitantes y producía leña, centeno y ganado.

En 1834, la reforma territorial de Javier de Burgos creó el partido judicial de Murias de Paredes. Este incluía pueblos de Omaña, Laciana, Babia, Luna y parte del Bierzo. Los cambios políticos del siglo XIX y la nueva división territorial no afectaron mucho a los concejos que se integraron en el ayuntamiento de Murias de Paredes. Años después, Pascual Madoz en su Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (1845-1850), menciona que el municipio tenía 1314 habitantes. La economía seguía basándose en pastos, centeno, patatas y la cría de ganado, que era la actividad principal.

En el siglo XX, la falta de apoyo para el desarrollo de la zona llevó a su aislamiento y a la pérdida de población por la emigración. Este proceso se aceleró en la segunda mitad del siglo, especialmente después del Plan de Estabilización de 1959. Esto hizo que los municipios de Omaña se quedaran atrás, mientras otras regiones de España prosperaban. En Murias de Paredes, la situación empeoró cuando dejó de ser capital de partido judicial. En 1978, fue declarada "Comarca de Acción Especial", lo que trajo inversiones importantes en infraestructuras. Aunque fue tarde para detener la pérdida de población, la mejora en las comunicaciones ha abierto nuevas oportunidades para el turismo rural y la ganadería.

Población de Murias de Paredes

Murias de Paredes tiene una población semidispersa, lo que es común en la montaña de León. Los pueblos del municipio son pequeños y están cerca unos de otros, con pocos habitantes. Es una sociedad con una larga tradición agraria, donde la gente vivía de lo que cultivaba y criaba, en un clima difícil. Estos factores han causado que la gente se vaya a otros lugares en busca de mejores oportunidades de trabajo y bienestar.

Evolución de la población

La población del municipio creció poco a poco hasta finales del siglo XIX. A partir de entonces, la gente empezó a emigrar, primero a América y luego a Europa y a otras ciudades de España. Esto no solo causó la despoblación, sino también el envejecimiento de la población. El porcentaje de personas mayores de 64 años es casi el triple de la media nacional en España. En el siglo XXI, la tasa de mortalidad es alta (alrededor del 18%), siendo la principal causa de la disminución de la población. La tasa de natalidad es baja (menos del 14%).

Gráfica de evolución demográfica de Murias de Paredes entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Distribución de la población
Núcleos de población de Murias de Paredes
Entidad de Población Coordenadas Pob. (2016) Mapa
Murias de Paredes 42°50′56″N 6°11′28″O / 42.84889, -6.19111 113
Barrio de la Puente 42°47′22″N 6°09′32″O / 42.78944, -6.15889 30
Los Bayos 42°53′40″N 6°12′26″O / 42.89444, -6.20722 24
Fasgar 42°48′32″N 6°13′19″O / 42.80889, -6.22194 28
Lazado 42°51′26″N 6°09′52″O / 42.85722, -6.16444 15
Montrondo 42°51′05″N 6°12′39″O / 42.85139, -6.21083 41
Posada de Omaña 42°47′51″N 6°11′03″O / 42.79750, -6.18417 22
Rodicol 42°50′40″N 6°06′56″O / 42.84444, -6.11556 7
Sabugo 42°49′41″N 6°06′47″O / 42.82806, -6.11306 13
Senra 42°50′56″N 6°10′02″O / 42.84889, -6.16722 23
Torrecillo 42°47′32″N 6°10′53″O / 42.79222, -6.18139 14
Vegapujín 42°48′07″N 6°12′01″O / 42.80194, -6.20028 15
Villabandín 42°51′38″N 6°08′17″O / 42.86056, -6.13806 20
Villanueva de Omaña 42°49′18″N 6°08′22″O / 42.82167, -6.13944 36
Vivero 42°52′46″N 6°13′57″O / 42.87944, -6.23250 11
Total 412
Fuente: INE

Economía local

Archivo:Burros leoneses
La ganadería es una actividad importante en Murias de Paredes

Antiguamente, la economía de Murias de Paredes se basaba en la agricultura y la ganadería. La ganadería era la principal fuente de ingresos para las familias, y gran parte del terreno se usaba para pastos. Se cultivaba mucho centeno, lino, legumbres y patatas, sobre todo para el autoabastecimiento (para consumo propio). Sin embargo, debido a las montañas y la pobreza del suelo, la gente tenía que comprar parte del grano que consumía.

Los intercambios comerciales se hacían en el mercado de Murias de Paredes y en los de Villablino, Riello, El Castillo y San Emiliano. A mediados del siglo XIX, Murias tenía seis molinos para hacer harina, cinco telares para telas y dos fraguas (lugares para trabajar el metal). Cuando Murias fue capital de partido judicial, había funcionarios, un juez, un notario, un registrador y un cuartel de la Guardia Civil.

En el siglo XXI, el sector primario (agricultura y ganadería) sigue siendo el más importante, empleando al 69,9% de la población. Las empresas de este sector representan el 30% del total. Los terrenos del municipio se usan así: 0,65% para cultivos, 9,57% para bosques, 88,3% para pastos y 1,48% para otros usos. Los sectores de la industria y la construcción son pequeños, empleando cada uno al 3,6% de los trabajadores, y no hay empresas grandes en estos sectores.

El sector servicios emplea al 22,9% de los trabajadores y agrupa al 70% de los negocios. Estos incluyen comercios, restaurantes, bares y hoteles. En 2011, había 7 establecimientos en el municipio con 19 trabajadores. El turismo está creciendo, con dos hoteles (en Murias de Paredes y Senra) y varios alojamientos de turismo rural.

Después de la crisis económica de 2008-2012, el número de personas sin trabajo aumentó. En octubre de 2007, había 7 personas desempleadas, y en el mismo mes de 2012, eran 14. A pesar de esto, la tasa de desempleo (3,8%) es baja comparada con la media de la provincia y del país.

Transporte y comunicaciones

¿Cuántos vehículos hay en Murias de Paredes?

En 2011, el municipio tenía 332 vehículos de motor. Esto significa que había 421,2 automóviles por cada 1000 habitantes. Los lugares más cercanos para la Inspección Técnica de Vehículos (ITV) están en la capital de la provincia y en Villager de Laciana.

Parque de vehículos de motor (2011)
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 211
Camiones 90
Motocicletas 22
Autobuses 0
Tractores 0
Otros vehículos 9
Total 332

¿Qué carreteras conectan Murias de Paredes?

La carretera principal en Murias de Paredes es la LE-493. Hacia el este, conecta el municipio con la autopista AP-66 y con las carreteras autonómicas CL-623 y CL-626 en La Magdalena. Hacia el oeste, llega a Villablino pasando por el puerto de la Magdalena. Otras carreteras más pequeñas conectan los pueblos del municipio entre sí y con los municipios vecinos de Riello y Cabrillanes.

Identificador Denominación Itinerario
 LE-493  Carretera autonómica Discurre entre La Magdalena y Rioscuro (Villablino).
 CV-101-1  Carretera provincial Comunica la LE-493 con Vivero.
 CV-102-1  Carretera provincial Comunica Los Bayos con Cabrillanes.
 CV-102-24  Carretera provincial Comunica Omañón con Villabandín y Senra.
 CV-102-25  Carretera provincial Comunica Senra con Murias de Paredes y Montrondo.
 CV-128-2  Carretera provincial Comunica Fasgar con Cirujales con ramal a Torrecillo.

¿Hay transporte público en autobús?

Sí, la compañía ALSA ofrece servicios de autobús que conectan el municipio con diferentes lugares de la provincia y la comarca, como León, Villablino o Guardo.

¿Cuál es el aeropuerto más cercano?

El aeropuerto de León, que empezó a funcionar en 1999, es el único aeropuerto en la provincia y el más cercano al municipio. Se encuentra en La Virgen del Camino, a 72 kilómetros de Murias. Otras opciones para viajar en avión son los aeropuertos de Valladolid y Asturias, que están a 201 y 115 kilómetros, respectivamente.

Símbolos del municipio

El escudo heráldico y la bandera de Murias de Paredes fueron aprobados oficialmente el 25 de febrero de 2014. El escudo tiene un diseño específico:

«En campo de gules (rojo), mojón-hito de plata (blanco), sumado a cerro con lindes de plata, al timbre corona real cerrada».
Boletín Oficial de Castilla y León n.º 64 de 2 de abril de 2014

La bandera se describe así:

«Rectangular de proporciones 2:3 roja, con un mojón Blanco mazonado de negro.»
Boletín Oficial de Castilla y León n.º 64 de 2 de abril de 2014

Gobierno y administración

Archivo:Casa consistorial de Murias de Paredes
Casa consistorial

El municipio actual de Murias de Paredes se formó a partir de antiguos concejos (Trasversales, Paredes y parte de Omaña). Los concejos eran la forma de organización administrativa en el norte de la provincia de León hasta que fueron reemplazados por los municipios en el siglo XIX. La composición del municipio no ha cambiado desde su creación.

¿Cómo funciona la administración municipal?

El ayuntamiento de Murias de Paredes se encarga de la administración del municipio. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal (votación de todos los ciudadanos) entre los residentes mayores de 18 años que viven en el municipio. Según la ley, se eligen 7 concejales.

Elecciones municipales en Murias de Paredes entre 1979 y 1999
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999
% votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales
Logotipo del PSOE.svg PSOE 38,63 3 57,76 5 36,88 4 50,19 4 51,97 4 51,47 4
People's Party (Spain) Logo.svg PP - - 42,24 4 44,6 4 25,96 2 30,02 2 39,73 3
UPL - - - - - - - - 15,73 1 8,35 0
Izquierda Unida (logo).svg IU CYL - - - - - - 10,96 0 - - - -
IND-1 24101 - - - - 10,98 1 - - - - - -
Centro Democrático y Social (logo).pngCDS - - - - 7,03 0 11,15 1 - - - -
Union de Centro Democratico (logo).svgUCD 61,37 6 - - - - - - - - - -
Elecciones municipales en Murias de Paredes desde 2003
Partido político 2003 2007 2011 2015
% votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales
Logotipo del PSOE.svg PSOE 57,93 5 55,2 4 78,07 6 72,79 6
People's Party (Spain) Logo.svg PP 32,69 2 27,73 2 16,08 1 18,71 1
UPL 8,17 0 2,67 0 - - - -
PAL-UL - - 13,33 1 - - - -
Izquierda Unida (logo).svg IU CYL - - - - 3,22 0 7,48 0

Antiguamente, los pueblos se administraban mediante el concejo abierto, donde los vecinos tomaban decisiones. Estas reuniones solían hacerse a la entrada de la iglesia, convocadas por el toque de campana. Allí se decidía sobre el uso de los recursos comunes y su mantenimiento. Las costumbres de los pueblos estaban escritas en sus ordenanzas. Esta forma de organización social ha desaparecido con el tiempo.

Con la creación de las comunidades autónomas, los concejos de aldea se convirtieron en entidades de ámbito territorial inferior al municipio (EATIM). Estas están dirigidas por un alcalde pedáneo y una junta vecinal. Las EATIM se encargan de administrar el patrimonio histórico y forestal, construir y reparar fuentes, cuidar los caminos rurales, montes, fuentes y ríos, y mantener limpias las calles.

¿Cómo funciona la administración judicial?

Murias de Paredes fue capital de un partido judicial desde 1834 hasta 1965, cuando se eliminó. Los pueblos del municipio pasaron a formar parte del partido judicial de Villablino. El Registro Civil y el Juzgado de violencia sobre la mujer están en las oficinas del Juzgado de Primera Instancia n.º 1 en Villablino. El municipio pertenece a la Fiscalía de área de Ponferrada. Murias de Paredes tiene un juzgado de paz local.

Servicios y equipamientos

¿Cómo es la educación en Murias de Paredes?

Archivo:Murias de Paredes, colegio
Antiguo colegio

Murias de Paredes forma parte del Colegio Rural Agrupado (CRA) de Riello, que depende de la Junta de Castilla y León. Este CRA ofrece educación infantil (segundo ciclo) y primaria. Antes, el CRA tenía dos escuelas en el municipio, en Barrio de la Puente y Murias de Paredes, pero desde el curso 1999/2000, solo funciona la de Riello, debido a la baja cantidad de niños en edad escolar en los pueblos. Para la educación secundaria, los estudiantes van al Instituto de Educación Secundaria Ramiro II, en La Robla.

¿Cómo es la sanidad en Murias de Paredes?

El sistema de salud en el municipio es público y lo gestiona Sacyl (Sanidad Castilla y León). Hay cuatro consultorios médicos en Barrio de la Puente, Fasgar, Murias de Paredes y Posada de Omaña. Estos consultorios dependen del centro de salud de La Magdalena, que es el centro principal de la zona. El municipio también cuenta con una farmacia en la localidad de Murias de Paredes. Sin embargo, no hay hospitales en el municipio. El hospital más cercano está en Villablino, a veinte kilómetros.

Otros servicios disponibles

En Murias de Paredes hay una biblioteca donde se puede consultar libros, pedir prestado, usar internet y hacer fotocopias. El Centro de Acción Social (CEAS) más cercano se encuentra en Villablino.

Cultura y tradiciones

Patrimonio histórico y artístico

El patrimonio arqueológico de Murias de Paredes incluye restos de castros (antiguos poblados fortificados) y asentamientos antiguos, muchos de los cuales aún no han sido estudiados. También hay restos romanos de minas de oro en Barrio de la Puente y canales en el Valle Gordo, así como una necrópolis (cementerio) medieval en Murias. El municipio también tiene un importante patrimonio arquitectónico y artístico, aunque algunas partes están más conservadas que otras.

Archivo:Barrio de la Puente 13 by-dpc
Puente en Barrio de la Puente
Archivo:Iglesia de San Juan Bautista, Murias de Paredes 01
Iglesia de San Juan Bautista, Murias de Paredes
Archivo:Murias de Paredes, ermita
Ermita en Murias de Paredes
Edificios antiguos

Destacan los puentes de La Lechería en Murias y el de Barrio de la Puente. También es importante la casona blasonada (con escudo) de los Quiñones en Murias, que fue restaurada en 2012. Merecen mención la ermita de Barrio de la Puente, de 1756, con un escudo en su fachada, y las ermitas de la Xeita en Rodicol, del Carmen en Murias, de Santiago en Fasgar, del Rosario en Senra y la del puerto de la Magdalena, que es del periodo prerrománico y aún conserva restos de frescos. Entre las iglesias, sobresale la de Barrio de la Puente, de 1773, con balcones elaborados en su espadaña, así como las de Rodicol y Posada de Omaña.

Esculturas y obras de arte

Muchas iglesias tienen retablos (estructuras decoradas detrás del altar) con muchos detalles. Por ejemplo, el de Villabandín es de finales del periodo renacentista y luego se le añadieron columnas churriguerescas. Otros retablos son del barroco, como el de Murias de Paredes, que tiene dos partes y tres calles separadas por columnas con adornos de uvas.

Archivo:Altar montrondo
Altar de la iglesia de Montrondo

Tanto las iglesias como las ermitas guardan piezas y tallas importantes. Aunque no siempre se sabe su fecha exacta, se puede estimar su antigüedad por su estilo. Varias son del románico, como la Virgen con el Niño del retablo de la iglesia de Murias de Paredes. En Torrecillo hay una imagen de un Cristo en madera policromada, que es muy valiosa por tener influencias bizantinas, algo poco común en León. La Virgen de la Xeita en la ermita de Rodicol, del siglo XIII, ya es de estilo gótico, pero aún conserva rasgos románicos. Las tallas de San Juan Bautista, Santa Catalina, San Lorenzo y el Cristo de la Veracruz de la iglesia de Murias de Paredes son del barroco, al igual que la estatua del Nazareno en Barrio de la Puente, que es muy interesante artísticamente. Lamentablemente, como en otras zonas de la Montaña Leonesa, muchos objetos valiosos han desaparecido durante el siglo XX, posiblemente vendidos de forma ilegal.

¿Qué idioma se habla en Murias de Paredes?

El leonés es la lengua tradicionalmente hablada en Murias de Paredes. Sin embargo, desde hace siglos, el castellano se ha usado más, siendo el idioma de los documentos escritos y las ordenanzas de los pueblos. Desde el siglo XX, el uso del leonés como lengua hablada ha disminuido.

¿Cómo son las casas y edificios?

Archivo:Murias de Paredes 10 by-dpc
Casona de Murias de Paredes, uno de los edificios más destacados del municipio

La piedra y la madera son los materiales principales para construir. Predominan los edificios de planta cuadrada, aunque también hay algunos de planta circular, que son más típicos de El Bierzo y Laciana. Esto se debe a que Murias de Paredes es una zona de transición entre el noroeste de España y la meseta. Los tejados de las construcciones son inclinados para evitar que se acumule la nieve.

Antiguamente, los tejados eran de «teito», hechos con manojos de centeno. Pero, debido al riesgo de incendios, su uso se ha limitado desde principios del siglo XX a edificios auxiliares, como pajares, donde el tejado suele estar muy dañado o ya no existe, a menos que se haya protegido con uralita. El techo de las viviendas suele ser de losa de pizarra.

Archivo:Posada de Omaña 01 by-dpc
Vivienda con corredor en Posada de Omaña

Las casas, de uno o dos pisos, y las construcciones anexas para el ganado u otros usos, se construyen alrededor de un corral interior. El estilo es práctico y rústico, pero tiene algunos detalles decorativos, como molduras de piedra labrada alrededor de puertas y ventanas, y las paredes encaladas (pintadas de blanco). Un elemento arquitectónico especial son los corredores o curridores, que pueden ser abiertos o cerrados con cristales, aunque estos últimos son menos comunes.

¿Qué fiestas se celebran?

Muchas de las fiestas en Murias de Paredes son religiosas. Se celebran festividades importantes en toda España, como la Navidad, el día de los Reyes Magos, la Semana Santa y el Corpus Christi, además de las fiestas de los santos y vírgenes patronos de cada pueblo. También se mantienen algunas celebraciones no religiosas, aunque otras se han perdido con el tiempo.

En febrero o marzo, antes de la Cuaresma, se celebra el carnaval conocido como zafarronada. El personaje principal es el zafarrón, que se disfraza con piel de oveja, cencerros y una careta de carnero. El zafarrón recorre los pueblos con otros personajes como "el ciego", "la ciega", "las gitanas", "el torero" y "el toro", pidiendo comida en las casas para una fiesta al final del desfile.

Antes, el 30 de abril, se celebraba otra fiesta no religiosa llamada la quema de la vieja o queima de la vieya. Los niños hacían una pila con urces, escobas y paja, le ponían ropa de mujer para representar a la mujer más mayor del pueblo, y le prendían fuego al anochecer. El ayuntamiento de Murias de Paredes, junto con otras asociaciones, está intentando recuperar esta tradición, que ya ha desaparecido en muchos pueblos.

¿Cuáles son las costumbres locales?

Las costumbres de los pueblos de Murias de Paredes son a menudo compartidas con otros municipios de la montaña leonesa. Los bolos leoneses es el juego tradicional más practicado. Entre las costumbres más conocidas están el filandón y el calecho, que eran reuniones de vecinos para pasar el rato contando historias o jugando a las cartas. Los filandones se hacían en las largas tardes de invierno, y los asistentes realizaban tareas domésticas como hilar, de ahí su nombre. Los calechos solían hacerse al aire libre.

El Samartino o Sanmartino, día en que se hacía la matanza del cerdo, y la recolección de la cosecha de cereales eran eventos muy importantes en la economía de subsistencia del pasado. Algunas de estas costumbres se están perdiendo debido a la despoblación y al abandono de las antiguas formas de vida.

¿Qué se come en Murias de Paredes?

Archivo:Fisuelos leoneses
Fisuelos omañeses

La comida de Murias de Paredes es similar a la del resto de Omaña y la Tierra de Ordás. Se basa en productos que antes se cultivaban o producían en la zona. Entre los alimentos de origen animal, destacan los productos lácteos (leche y mantequilla), huevos y carne, sobre todo de cerdo, que se criaban para este fin. En el Samartino, se hacían morcillas, chorizos y lloscos, que se curaban en cocinas de humo y se guardaban en la despensa ("gabitera") para comer durante todo el año. Estos embutidos eran muy importantes en la dieta. También se comía carne de caza, como jabalíes, liebres y perdices, y pescado, como las truchas.

Entre los alimentos de origen vegetal, el más importante era el pan, casi siempre de centeno. También se consumían legumbres y verduras, como las patatas (usadas en muchos platos), berzas, fréjoles, habas, garbanzos, guisantes, etc. Las frutas, cultivadas o silvestres, incluían manzanas, cerezas, peras, nisos (un tipo de ciruela), castañas, moras, arándano azul y miruéndanos.

Algunos platos típicos son el cocido omañés, las migas, las sopas de ajo, la sopa de trucha, el brazo de gitano, los fisuelos (también llamados frisuelos) y los miajotes, que son una pasta hecha con moras y pan. La tradición de la trashumancia (movimiento de ganado) en las montañas de la zona ha dejado su huella en platos de pastores como la caldereta, la chanfaina y la fritada. Son comunes los licores caseros de orujo hechos con guindas, arándanos y otras frutas.

Ocio y deportes

Murias de Paredes tiene un polideportivo público al aire libre. La belleza de sus paisajes es ideal para practicar ciclismo de montaña y de carretera, y senderismo. La ruta señalizada "Las Fuentes del Omaña" empieza en Murias de Paredes y sigue el curso del Omaña hasta Montrondo, donde el río se llama arroyo Solanos. Subiendo por el valle, se llega al abedular de Montrondo. El camino lleva a la fuente del Miro Viejo, que se considera el nacimiento del Omaña, y continúa por la ladera del Tambarón, el valle del Fasgarón y el Puerto de la Magdalena, desde donde se regresa a Murias de Paredes. En total, son 17,5 kilómetros de recorrido y se alcanza una altura máxima de 1820 metros. La caza es otra actividad popular, así como deportes típicos leoneses como los bolos y la lucha leonesa.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Murias de Paredes Facts for Kids

  • Omaña
kids search engine
Murias de Paredes para Niños. Enciclopedia Kiddle.