Torrecillo para niños
Datos para niños Torrecillo |
||
---|---|---|
pueblo | ||
![]() |
||
Ubicación de Torrecillo en España | ||
Ubicación de Torrecillo en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Omaña | |
• Partido judicial | Partido judicial de Villablino | |
• Municipio | Murias de Paredes | |
Ubicación | 42°47′33″N 6°10′57″O / 42.7925, -6.1825 | |
• Altitud | 1250 m | |
Población | 17 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24133 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Torrecillo es un pequeño pueblo en España, que forma parte del municipio de Murias de Paredes, en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Antiguamente, este lugar pertenecía a una zona llamada Cilleros, dentro de la comarca de Omaña.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Torrecillo?
- Geografía y clima de Torrecillo
- Naturaleza y vida silvestre
- Un viaje por la historia de Torrecillo
- La gente de Torrecillo
- ¿Cómo se organiza el gobierno local?
- La economía de Torrecillo
- ¿Cómo llegar a Torrecillo?
- Patrimonio y cultura de Torrecillo
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Torrecillo?
El nombre de Torrecillo podría venir de la palabra "torre". En un libro antiguo de 1849, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar de Pascual Madoz, se menciona que en el pueblo existía un edificio con una torre. Es muy probable que de ahí venga el nombre de la localidad.
Geografía y clima de Torrecillo
Torrecillo se encuentra en un lugar especial llamado Valle Gordo. Este valle está en una zona montañosa, cerca de la sierra de Gistredo. Por el valle fluye el río Vallegordo, que luego se une al río Omaña. El pueblo está a 1250 metros sobre el nivel del mar, rodeado de montañas como Las Algadinas (1524 m) y Cerro Posada (1629 m).
¿Cómo es el clima en Torrecillo?
El clima en Torrecillo es de tipo clima mediterráneo con veranos suaves. Esto significa que los veranos no son muy calurosos, con temperaturas que no suelen superar los 22 °C. Los inviernos son fríos, con nevadas, y la temperatura media anual es baja. Llueve bastante, alrededor de 1000 mm al año, y los veranos suelen ser secos.
Naturaleza y vida silvestre
Torrecillo es un lugar muy importante para la naturaleza. Forma parte de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna. También está protegido como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esto ayuda a cuidar sus paisajes y animales.
Animales y plantas de la zona
En las montañas de Torrecillo puedes encontrar animales como el rebeco, la perdiz pardilla, la liebre de piornal, el lobo, el corzo y el jabalí. El Valle Gordo es también hogar de dos especies muy especiales y protegidas: el oso pardo y el urogallo cantábrico.
En cuanto a las plantas, en las zonas más altas hay pastizales con hierba escasa debido al clima frío. Más abajo, crecen escobas, urces, arándanos y enebros rastreros. También hay robles y, en lugares húmedos, abedules.
Un viaje por la historia de Torrecillo
Aunque no se sabe mucho de su historia más antigua, en el Valle Gordo se han encontrado restos de minería de oro de la época en que los romanos vivían en la Península Ibérica.
Torrecillo en los siglos pasados
Tenemos más información de Torrecillo a partir de los siglos XVI y XVII. En 1518, una familia importante, la casa ducal de Uceda, creó el Mayorazgo de los Cilleros, que incluía a Torrecillo y otros pueblos. En el Catastro de Ensenada, un registro del siglo XVIII, el pueblo aparece como "Torrecilla" y se decía que era un señorío, pero no pagaba impuestos por ser vasallo.
En el siglo XIX, Torrecillo pasó a formar parte del nuevo municipio de Murias de Paredes. En el libro de Madoz de 1845-1850, se menciona la iglesia de Santa Marina y una escuela. También se dice que la gente cultivaba centeno, trigo, lino, patatas y legumbres. La ganadería y la producción local de harina y telas eran importantes.
El siglo XX y el presente
Durante el siglo XX, Torrecillo y toda la comarca de Omaña sufrieron un proceso de abandono. Muchas personas se fueron a buscar trabajo a otros lugares. Esto se hizo más notorio a partir de 1959. Sin embargo, en 1978, la zona fue declarada "Comarca de Acción Especial", lo que trajo inversiones para mejorar las carreteras y otras infraestructuras. Aunque la población siguió disminuyendo, estas mejoras han ayudado a que el turismo rural y la ganadería tengan más oportunidades de desarrollo.
La gente de Torrecillo
El pueblo de Torrecillo se extiende de forma lineal en el fondo del valle, siguiendo el curso del río. Es un pueblo pequeño, como muchos otros en las montañas de León.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en 2014 Torrecillo tenía quince habitantes. A lo largo de la historia, la población ha cambiado mucho. En el siglo XVIII, tenía 54 habitantes, y en el siglo XIX, 112. En 1920, eran 80. La baja población actual se debe a que muchas personas emigraron durante el siglo XX, lo que ha provocado que la población sea mayor.
Gráfica de evolución demográfica de Torrecillo entre 2000 y 2015 |
![]() |
Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España). |
¿Cómo se organiza el gobierno local?
Desde la Edad Media, Torrecillo se gobernaba con un sistema llamado concejo abierto. Esto significa que los vecinos se reunían para tomar decisiones sobre cómo usar los recursos del pueblo y crear reglas. Torrecillo, junto con Posada de Omaña y Vegapujín, formaba parte del concejo de Posada, que a su vez estaba en el concejo de Cilleros.
Aunque los concejos grandes desaparecieron en el siglo XIX, los pueblos siguieron usando estas reuniones vecinales. Hoy en día, estas comunidades se conocen como entidades de ámbito territorial inferior al municipio (EATIM). Están dirigidas por un alcalde pedáneo y una junta vecinal. Sus tareas incluyen administrar el patrimonio del pueblo, cuidar los caminos rurales, fuentes y ríos, y mantener limpias las calles.
La economía de Torrecillo
La economía de Torrecillo siempre ha dependido de la agricultura y la ganadería. La ganadería era la principal fuente de ingresos para las familias, y gran parte de la tierra se usaba para pastos. En la agricultura, se cultivaban centeno, trigo, legumbres y patatas, principalmente para el consumo propio del pueblo. Los intercambios de productos se hacían en mercados cercanos como Murias de Paredes, Villablino, Riello, El Castillo y San Emiliano.
En el siglo XIX, el pueblo también tenía molinos para hacer harina y telares para fabricar telas. Cerca de Torrecillo, en un lugar llamado Corneta, hay una cantera. Aunque se explotaba a pequeña escala, seguramente ayudó a la economía del pueblo, como se puede ver en la arquitectura de la iglesia y algunas casas.
¿Cómo llegar a Torrecillo?
Para llegar a Torrecillo, se toma la carretera CV-128-2 desde la LE-493. Hacia el este, esta carretera conecta con la autopista AP-66 y otras carreteras importantes. Hacia el oeste, llega a Villablino. El aeropuerto más cercano es el de León, que está a unos 69 kilómetros de Torrecillo.
Patrimonio y cultura de Torrecillo
Una de las obras de arte más importantes de Torrecillo es una figura de Cristo hecha de madera pintada que se encuentra en la iglesia del pueblo. Es especial porque tiene un estilo que recuerda al arte bizantino, algo poco común en la provincia de León.
Arquitectura tradicional
El pueblo también tiene casas con un estilo arquitectónico propio de la comarca de Omaña. Estas casas tienen tejados inclinados, que antes eran de paja de centeno y ahora son de losa. Las paredes están hechas de pizarra y cuarcita. Son construcciones sencillas y prácticas, pero con detalles bonitos, como molduras de piedra alrededor de puertas y ventanas.
Una construcción muy importante es la ermita de Peñafurada, también conocida como ermita de la Virgen de la Casa. Esta ermita es compartida con los pueblos vecinos de Posada de Omaña y Vegapujín. Se construyó en un paso de montaña por donde los peregrinos podían ir hacia el Bierzo, siguiendo una de las rutas del Camino de Santiago. Se cuenta que la ermita se hizo para guardar una imagen de la Virgen que apareció en una cueva cercana. Cerca de la ermita había un lugar para que los peregrinos descansaran, pero ahora está en ruinas.
Tradiciones y fiestas
La cultura de Torrecillo también se ve en su comida tradicional, con platos como la caldereta y la sopa de trucha. Se celebran varias fiestas religiosas, como la Navidad, el día de los Reyes Magos, la Semana Santa y el Corpus Christi. También se celebra el día de San Roque y el día de la Asunción, cuando se hace una procesión a la ermita de Peñafurada.
En el pasado, también había fiestas populares como la "zafarronada" (un tipo de carnaval) y la "quema de la vieja". Las costumbres son parecidas a las de otros pueblos de la montaña leonesa. El juego tradicional más popular es el de los bolos leoneses.
Dos costumbres muy conocidas son el filandón y el calecho. Eran reuniones de vecinos para pasar el tiempo contando historias o jugando a las cartas. Los filandones se hacían en las largas tardes de invierno, y la gente aprovechaba para hacer tareas domésticas como hilar, de ahí su nombre. Los calechos solían ser al aire libre. El Samartino o Sanmartino, que era el día en que se realizaba la preparación de la carne de cerdo para el invierno, y la recolección de la cosecha de cereales eran eventos muy importantes en la economía de subsistencia de antes.
Véase también
- Murias de Paredes
- Omaña