Posada de Omaña para niños
Datos para niños Posada de Omaña |
||
---|---|---|
pueblo | ||
![]() |
||
Ubicación de Posada de Omaña en España | ||
Ubicación de Posada de Omaña en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Omaña | |
• Partido judicial | Partido judicial de Villablino | |
• Municipio | Murias de Paredes | |
Ubicación | 42°47′52″N 6°11′05″O / 42.797777777778, -6.1847222222222 | |
• Altitud | 1250 m | |
Población | 22 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24133 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Posada de Omaña es un pequeño pueblo en España. Se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Murias de Paredes. Antiguamente, este lugar pertenecía a una zona llamada Cilleros, dentro de la comarca de Omaña.
Contenido
¿Qué significa el nombre "Posada"?
El nombre 'Posada' suele usarse para lugares donde la gente se detenía a descansar durante un viaje. Es como un punto de parada en el camino.
Geografía y Clima de Posada de Omaña
Posada de Omaña está en una zona conocida como el Valle Gordo. Este valle se formó hace mucho tiempo por movimientos de la Tierra. Por aquí pasa el río Vallegordo, que luego se une al río Omaña.
El pueblo se encuentra a 1250 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado de montañas de altura media, como Las Algadinas (1524 m) y Cerro Posada (1629 m). Los pueblos más cercanos son Torrecillo y Vegapujín.
¿Cómo es el clima en Posada de Omaña?
El clima en Posada de Omaña es de tipo clima mediterráneo con veranos suaves. Esto significa que los veranos no son muy calurosos, con temperaturas que no suelen superar los 22 °C. Los inviernos son fríos, con nevadas, y llueve bastante durante el año.
Naturaleza y Biodiversidad
Posada de Omaña es un lugar muy especial por su naturaleza. Forma parte de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna. También es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esto significa que es un área protegida para conservar su flora y fauna.
Animales que viven en la zona
En esta región puedes encontrar animales como el rebeco en las montañas más altas. También hay perdices pardillas, liebres de piornal, lobos, corzos y jabalíes. El Valle Gordo es un hogar importante para dos especies en peligro: el oso pardo y el urogallo cantábrico.
Plantas y vegetación
En las zonas más altas, donde el clima es duro, crecen pastos escasos. Más abajo, son comunes plantas como las escobas, urces, arándanos y enebros rastreros. También hay robles y, en lugares húmedos, abedules.
Historia del Pueblo
Aunque no se sabe mucho sobre los primeros habitantes de esta zona, se han encontrado restos de minería de oro de la época en que los romanos estuvieron en Hispania.
La primera vez que se menciona a Posada de Omaña en documentos es en el año 1112. En el siglo XVI, el pueblo pasó a formar parte de una propiedad importante llamada Mayorazgo de los Cilleros.
En el siglo XIX, Posada se unió al nuevo municipio de Murias de Paredes. En esa época, se menciona que el pueblo tenía una iglesia, una escuela y que sus habitantes se dedicaban a la agricultura y la ganadería.
Durante el siglo XX, el pueblo, como otras zonas de la comarca de Omaña, sufrió un proceso de despoblación. Muchas personas se fueron a buscar mejores oportunidades. Sin embargo, a finales del siglo, se hicieron inversiones para mejorar las infraestructuras, lo que ha ayudado al desarrollo del turismo rural y la ganadería.
Población y Vida en Posada de Omaña
Posada de Omaña es un pueblo pequeño. Las casas están dispuestas en línea, siguiendo el curso del río Vallegordo y aprovechando las tierras más fértiles.
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en 2014, Posada tenía 21 habitantes. A lo largo de la historia, la población ha variado mucho. En el siglo XVIII tenía 107 habitantes, y en 1920 llegó a tener 250. La disminución de la población se debe a la emigración y al envejecimiento de sus habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Posada de Omaña entre 2000 y 2015 |
![]() |
Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España). |
¿Cómo se organiza el gobierno local?
Desde la Edad Media, los vecinos de Posada de Omaña se reunían en un concejo abierto para tomar decisiones sobre los recursos del pueblo. Aunque los concejos grandes desaparecieron, los pueblos siguieron organizándose de forma similar. Hoy en día, Posada es una entidad local menor (EATIM), dirigida por un alcalde pedáneo y una junta vecinal. Ellos se encargan de administrar el patrimonio del pueblo y mantener los servicios básicos.
Economía y Actividades Tradicionales
La economía de Posada de Omaña siempre ha dependido de la agricultura y la ganadería. La cría de animales era la principal fuente de ingresos para las familias. Gran parte de la tierra se usaba para pastos.
En la agricultura, se cultivaban centeno, trigo, legumbres y patatas, principalmente para el consumo propio. También se cultivaba lino. Los intercambios de productos se hacían en mercados cercanos como Murias de Paredes o Villablino.
¿Cómo llegar a Posada de Omaña?
Para llegar a Posada de Omaña, se toma la carretera CV-128-2 desde la LE-493. Esta carretera conecta con la autopista AP-66 y otras carreteras importantes. El aeropuerto más cercano es el de León, a unos 70 kilómetros de distancia.
Patrimonio y Cultura Local
Posada de Omaña tiene un patrimonio arquitectónico interesante, con casas construidas al estilo tradicional de la zona. Estas casas tienen tejados inclinados, muros de pizarra y un diseño rústico pero funcional.
Una construcción muy importante es la ermita de Peñafurada, también conocida como ermita de la Virgen de la Casa. Esta ermita es compartida con los pueblos vecinos de Torrecillo y Vegapujín. Se construyó en un lugar por donde pasaban los peregrinos del Camino de Santiago. La leyenda dice que se edificó para guardar una imagen de la Virgen que apareció en una cueva cercana.
Gastronomía y Fiestas
La gastronomía tradicional de Posada de Omaña incluye platos como la caldereta y la sopa de trucha.
Se celebran varias fiestas religiosas, como la Navidad, el día de los Reyes Magos, la Semana Santa y el Corpus Christi. También se celebra el día de San Roque y el día de la Asunción, cuando se hace una procesión a la ermita de Peñafurada.
En el pasado, se celebraban fiestas como el carnaval, conocido como «zafarronada», y la «quema de la vieja». Las costumbres son parecidas a las de otros pueblos de la montaña leonesa. El juego tradicional más popular es el de los bolos leoneses.
Otras costumbres importantes son el filandón y el calecho. Eran reuniones de vecinos para pasar el tiempo contando historias o jugando a las cartas. Los filandones se hacían en invierno, mientras la gente realizaba tareas domésticas. Los calechos solían ser al aire libre. El Samartino era un día importante relacionado con la preparación de alimentos tradicionales para el invierno.
Personas Destacadas
Un personaje notable nacido en Posada de Omaña es Samuel Rubio Calzón (1912). Fue un monje agustino que se destacó por sus estudios en musicología, el estudio de la música.
Véase también
- Murias de Paredes
- Omaña