Fasgar para niños
Datos para niños Fasgar |
||
---|---|---|
pueblo | ||
![]() |
||
Ubicación de Fasgar en España | ||
Ubicación de Fasgar en la provincia de León | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Omaña | |
• Partido judicial | Partido judicial de Villablino | |
• Municipio | Murias de Paredes | |
Ubicación | 42°48′34″N 6°13′29″O / 42.809444444444, -6.2247222222222 | |
• Altitud | 1240 m | |
Población | 30 hab. (INE 2017) | |
Código postal | 24133 | |
Pref. telefónico | 987 | |
Patrona | Asunción de Nuestra Señora (15 de agosto) | |
Fasgar es un pequeño pueblo de España que se encuentra en la provincia de León, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Forma parte del municipio de Murias de Paredes.
Este pueblo está situado en un lugar muy especial, el Valle Gordo. Se encuentra junto a uno de los ríos que alimentan al río Omaña y está rodeado por las altas montañas de la sierra de Gistredo. Antiguamente, Fasgar era parte de una zona más grande llamada el concejo de Omaña.
Contenido
- Fasgar: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
- Véase también
- Galería de imágenes
Fasgar: Un Pueblo con Historia y Naturaleza
¿Qué significa el nombre de Fasgar?
El nombre "Fasgar" tiene un origen interesante. Algunos expertos, como Xose Lluis García Arias, creen que podría venir de la palabra "fisga". Esta es una variedad de trigo que crece en lugares fríos. Otra idea es que venga de "fasga", que es un tipo de hierba con hojas anchas.
¿Dónde se encuentra Fasgar?
Fasgar está en la sierra de Gistredo, al final de un valle llamado Valle Gordo. Este valle se formó hace mucho tiempo por movimientos de la Tierra. Está rodeado de montañas que miden más de 2000 metros de altura, como el Tambarón y Peña Cefera.
El pueblo se encuentra a unos 1270 metros sobre el nivel del mar. Está rodeado por montes más pequeños, como El Cueto. El pueblo más cercano es Vegapujín, a solo un kilómetro y medio. Dos arroyos, el Urdiales y el Fasgares, se unen en el pueblo para formar el río Vallegordo. Este río es uno de los principales afluentes del río Omaña. El río Boeza, que luego se une al Sil, nace en una zona cercana llamada Campo de Santiago.
El clima en Fasgar es de tipo mediterráneo, pero con veranos suaves. Esto significa que los veranos no son muy calurosos y que llueve bastante durante el año, especialmente en invierno, cuando también puede nevar.
La Naturaleza que Rodea Fasgar
Fasgar es un lugar muy importante para la naturaleza. Forma parte de la Reserva de la Biosfera de los valles de Omaña y Luna. También es un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Esto significa que se protege mucho su entorno natural.
Animales y Plantas Especiales
En Fasgar viven muchos animales interesantes. En las zonas más altas se pueden ver rebecos. También hay perdices pardillas, liebres de piornal, lobos, corzos y jabalíes.
Además, Fasgar es hogar de dos especies muy especiales que están en peligro: el oso pardo y el urogallo cantábrico.
En cuanto a las plantas, en las zonas más altas hay pastos con hierba escasa debido al clima frío. Son comunes las escobas, urces, arándanos y enebros rastreros. El bosque de abedules de Fasgar es uno de los mejor conservados de la provincia de León.
Un Viaje por la Historia de Fasgar
Fasgar en la Antigüedad: Oro y Romanos
Aunque no se conocen todos los detalles de la historia antigua de Fasgar, en el Valle Gordo se han encontrado restos de antiguas minas de oro. Estas minas fueron explotadas durante la época de la ocupación romana en España. Cerca de Fasgar, entre este pueblo y Vegapujín, hay restos de un gran depósito de agua. Este depósito recogía agua de lagos y fuentes cercanas para llevarla a una mina de oro.
La Edad Media y el Camino de Santiago
Después de que las minas de oro dejaron de funcionar, no hay mucha información sobre la zona hasta la Edad Media. Fasgar se menciona en el siglo XI, relacionado con el Viejo Camino de Santiago. Una de las rutas de este camino pasaba por el valle del Omaña, el Valle Gordo y llegaba a El Bierzo. Sin embargo, esta ruta dejó de usarse cuando el Camino Francés, que pasaba por León y Astorga, se volvió más seguro.
En el siglo XV, Fasgar y otros pueblos de la zona pasaron a depender del Condado de Luna. Los habitantes del pueblo intentaron no tener que pagar impuestos al Condado, pero tuvieron que seguir pagando una cantidad anual hasta que las Cortes de Cádiz eliminaron este tipo de pagos.
Fasgar en los Siglos Recientes
En el siglo XIX, Fasgar pasó a formar parte del nuevo municipio de Murias de Paredes. Un escritor llamado Pascual Madoz, en su libro Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar (publicado entre 1845 y 1850), menciona la iglesia de Santa María en Fasgar. También cuenta que la tierra era de calidad media, con montes y llanuras, y que se cultivaba centeno y trigo. La ganadería y la caza eran también importantes.
Durante el siglo XX, Fasgar, como otros pueblos de la comarca de Omaña, sufrió un proceso de aislamiento y la gente empezó a marcharse. Esto se aceleró a partir de 1959. En 1978, la zona fue declarada "Comarca de Acción Especial", lo que trajo inversiones para mejorar las carreteras y otras infraestructuras. Aunque fue un poco tarde para evitar la pérdida de población, estas mejoras han ayudado a que el turismo rural y la ganadería puedan crecer en la zona.
¿Cómo es la Vida en Fasgar Hoy?
El pueblo de Fasgar tiene una forma alargada, con las casas dispuestas en línea. Esto se debe a la forma del terreno y a que las tierras más fértiles están cerca del río Vallegordo. Es un pueblo pequeño, como muchos otros en la montaña de León.
La Población a lo Largo del Tiempo
Según el Instituto Nacional de Estadística de España, en 2015 Fasgar tenía 31 habitantes. Esto significa que ha perdido casi la mitad de su población desde el año 2001. En el siglo XVIII, el pueblo tenía 197 habitantes, y en 1920 llegó a tener 300. La disminución de la población se debe a que mucha gente emigró durante el siglo XX en busca de trabajo, y a que la población que se quedó es cada vez más mayor.
Gráfica de evolución demográfica de Fasgar entre 2000 y 2015 |
![]() |
Población según la relación de unidades poblacionales del Instituto Nacional de Estadística (España). |
¿Cómo se Organiza el Pueblo?
Desde la Edad Media, los vecinos de Fasgar se organizaban en un "concejo abierto". Esto significa que todos los vecinos se reunían para decidir cómo usar los recursos del pueblo y para crear reglas sobre los derechos y deberes de cada uno. Fasgar, junto con otros pueblos del Valle Gordo, formaba parte de un concejo más grande llamado Omaña.
Aunque los concejos grandes desaparecieron en el siglo XIX, los pueblos siguieron organizándose de forma similar. En el siglo XX, estas organizaciones vecinales se convirtieron en "entidades de ámbito territorial inferior al municipio" (EATIM). Estas entidades son dirigidas por un alcalde pedáneo y una junta vecinal. Sus tareas incluyen administrar los bienes del pueblo, construir y reparar fuentes, y mantener los caminos y las calles limpias.
La Economía de Fasgar: Tradición y Futuro
La economía de Fasgar siempre ha dependido de la agricultura y la ganadería. Estas actividades son las que dan trabajo a la mayoría de la gente en la zona. La ganadería, especialmente, era la principal fuente de ingresos para las familias. Gran parte de la tierra se usaba para pastos. Antiguamente, los pastos de las montañas más altas se alquilaban a rebaños que venían de otras regiones de España, como Extremadura y La Mancha, para pasar el verano.
En cuanto a la agricultura, antes se cultivaba mucho centeno, trigo, legumbres y patatas. Estos cultivos eran principalmente para el consumo propio de las familias. El comercio se realizaba en los mercados cercanos, como el de Murias de Paredes.
¿Cómo Llegar a Fasgar?
Para llegar a Fasgar, se toma la carretera CV-128-2 desde la carretera LE-493. Por el este, esta carretera conecta con la autopista AP-66 y otras carreteras importantes. Por el oeste, llega a Villablino. El aeropuerto más cercano es el de León, que está a unos 72 kilómetros de Fasgar.
Tesoros de Fasgar: Patrimonio y Cultura
Un lugar muy especial en Fasgar es la ermita de Santiago, que está cerca de donde nace el río Boeza. Esta ermita recuerda una antigua leyenda sobre una batalla en la que los cristianos, con la ayuda del Apóstol Santiago, vencieron a las tropas musulmanas. La ermita y sus alrededores aparecen en las primeras escenas de la película leonesa El filandón de San Pelayo.
En el pueblo también hay un puente antiguo, de origen medieval, que ha sido restaurado. Las casas de Fasgar tienen tejados inclinados, que antes eran de centeno y ahora son de losa. Sus paredes son de pizarra y cuarcita, materiales típicos de la arquitectura tradicional de Omaña.
Tradiciones y Fiestas
La gastronomía tradicional de Fasgar es muy rica, con platos como el caldo de berzas, los frisuelos y los cachelos. Se celebran varias fiestas religiosas, como la Navidad, el día de los Reyes Magos, la Semana Santa y el Corpus Christi. El 25 de julio se celebra el día de Santiago, con una romería a la ermita de Campo de Santiago, seguida de juegos y bailes.
Entre las costumbres antiguas, se jugaba a los bolos leoneses, que es un juego tradicional. También eran muy populares el filandón y el calecho. Estas eran reuniones de vecinos donde se contaban historias o se jugaba a las cartas. Los filandones se hacían en las largas tardes de invierno, y la gente aprovechaba para hacer tareas domésticas mientras charlaba. Los calechos solían ser al aire libre. El Samartino o Sanmartino, que era el día de la matanza del cerdo, y la recolección de la cosecha eran eventos muy importantes en el pasado.
Véase también
- Murias de Paredes
- Omaña