robot de la enciclopedia para niños

Izquierda política para niños

Enciclopedia para niños

En política, la izquierda es un grupo de ideas que se enfoca en la igualdad social y en que todas las personas tengan las mismas oportunidades. A menudo, estas ideas se oponen a las jerarquías o diferencias de poder entre las personas.

El término "izquierda" se usó por primera vez durante la Revolución francesa para describir a quienes apoyaban la democracia y la libertad. Con el tiempo, también se empezó a usar para ideas como la socialdemocracia, el progresismo y el socialismo. Algunas personas también asocian la izquierda con el comunismo y ciertas formas de anarquismo. En algunos países, como Estados Unidos, se relaciona con el socioliberalismo. La izquierda política también se asocia con movimientos que buscan la igualdad de derechos, la paz y la protección del medio ambiente.

Origen del término "izquierda" en política

El origen de los términos "izquierda política" y "derecha política" se encuentra en la Revolución francesa. El 28 de agosto de 1789, en la Asamblea Nacional Constituyente, se votaba una propuesta para la nueva Constitución. Esta propuesta trataba sobre si el rey tendría un poder total para rechazar las leyes.

Los diputados que estaban a favor de que el rey mantuviera un gran poder se sentaron a la derecha del presidente de la Asamblea. Los que estaban en contra y querían que el rey tuviera un poder más limitado, poniendo la soberanía nacional (el poder del pueblo) por encima de la autoridad real, se sentaron a la izquierda.

Esta forma de sentarse continuó en la Asamblea Legislativa, que se reunió por primera vez el 1 de octubre de 1791. A la derecha se sentaban los diputados que representaban a la gran burguesía (comerciantes y empresarios ricos). En el centro estaban los diputados sin un programa político claro. A la izquierda se sentaban los que representaban a la pequeña burguesía y al pueblo llano de París.

Así, el término "izquierda" se asoció con las ideas políticas que buscaban cambios en la sociedad, mientras que "derecha" se asoció con las que se oponían a esos cambios.

Corrientes actuales de la izquierda

Izquierda democrática y reformista

La "izquierda democrática y reformista" cree que la mejor manera de lograr cambios es a través de las elecciones libres, la acción en el parlamento y las reformas graduales que cuenten con el apoyo de la sociedad. Este tipo de izquierda es el más común en la mayoría de los países democráticos hoy en día. Rechaza los sistemas políticos autoritarios y se distancia de cualquier idea que los inspire. Las corrientes más importantes dentro de esta izquierda son:

Esta rama de la izquierda prefiere el progreso y las reformas a métodos más rápidos o que puedan generar mucho rechazo en la sociedad.

Izquierda que busca cambios profundos

Este tipo de izquierda tiene sus raíces en el siglo XIX. Tuvo un papel importante en las revoluciones europeas de 1848 y en la revolución rusa de 1917. En las décadas de 1960 y 1970, hubo grupos que buscaban cambios radicales en la sociedad, a menudo inspirados en ideas como el marxismo-leninismo. Estos grupos buscaban la equidad y la igualdad social.

En la actualidad, muchas fuerzas políticas socialistas o comunistas están organizadas en partidos políticos y buscan el socialismo a través de los sistemas democráticos.

  • Marxismo-Leninismo: Propone que los trabajadores tomen el poder, que no exista la propiedad privada de los medios de producción (fábricas, tierras) y que desaparezcan las clases sociales.
  • Maoísmo: Es una versión del marxismo-leninismo adaptada a países con características semifeudales o semicoloniales.
  • Trotskismo: Defiende la abolición de cualquier organismo estatal y la organización de la sociedad bajo el socialismo, eliminando las diferencias de clases de forma voluntaria y gradual.
  • Marxismo libertario: Propone que el estado sea una forma temporal de organizar la sociedad, pero con una estructura federal y un gobierno que no sea autoritario.

Anarquismo

El anarquismo busca la desaparición de todo gobierno obligatorio y del Estado, para lograr la libertad de cada persona y de la comunidad en un sistema voluntario. Niega la democracia representativa porque cree que el Estado no ayuda o incluso limita la libertad. Aunque históricamente se ha relacionado con la izquierda, muchos anarquistas no se consideran parte de ella.

El anarquismo es una idea que busca adaptarse a los cambios sociales sin perder su esencia de libertad. Incluye diversas corrientes, desde el individualismo radical hasta el anarcosindicalismo y el comunismo libertario. Generalmente, la mayoría de los anarquistas que se consideran de izquierda pertenecen a estas corrientes:

  • Mutualismo: Propone una sociedad basada en cooperativas de trabajadores que se autogestionan y se unen libremente. La propiedad privada se reemplaza por el derecho a usar las cosas.
  • Colectivismo: Busca una organización social donde no haya propiedad privada de los medios de producción, pero la producción se reparte según el trabajo de cada uno. La sociedad se organizaría en grupos libres de productores y consumidores.
  • Comunismo libertario: Defiende reemplazar el Estado por una unión de comunas (comunidades) de productores, gobernadas por democracia directa (asambleas). Cree que la producción debe pertenecer a la comunidad y repartirse según las necesidades.
  • Anarquismo individualista: Propone eliminar cualquier autoridad sobre la persona, incluyendo las imposiciones de la comunidad. Busca liberar al individuo y permitir su organización a través de la "unión libre".

Movimientos sociales

Archivo:Asamblea de Indignados
Asamblea Indignados en 2012

Un movimiento social es un grupo de personas u organizaciones que buscan un cambio social. A lo largo del siglo XX, el término se usó para incluir movimientos en diferentes áreas como la cultural, social, política, económica o personal, y que incluyen a diversos grupos como trabajadores, campesinos, mujeres, estudiantes y grupos étnicos.

La mayoría de los movimientos sociales que se asocian con la izquierda buscan cambios en la organización política, económica y social. Por eso, sus acciones buscan modificar las estructuras y leyes existentes. Algunos de ellos son:

  • Sindicalismo: Defiende los derechos de los trabajadores.
  • Ecologismo: Propone una sociedad que respete el medio ambiente.
  • Antiespecismo: Defiende la igualdad entre seres humanos y animales.
  • Pacifismo: Rechaza las guerras y la violencia con fines políticos.
  • Feminismo: Busca la igualdad social entre hombres y mujeres.
  • Antirracismo: Rechaza cualquier discriminación por origen o etnia.
  • Antifascismo: Se opone a las ideologías ultraderechistas.
  • Movimiento LGBT: Defiende la no discriminación y los derechos de lesbianas, gais, bisexuales y transexuales.
  • Movimiento anticonsumismo: Se opone al consumo excesivo.
  • Movimiento antiglobalización: Denuncia las desigualdades causadas por la globalización.
  • Laicismo: Propone un estado sin religión dominante.
  • Teología de la liberación: Busca objetivos de la izquierda política dentro del movimiento católico, a favor de los más pobres.

Historia y evolución de la izquierda

Orígenes

Durante el Renacimiento, autores como Tomás Moro con su obra "Utopía" sentaron las bases de un humanismo que más tarde influiría en el socialismo utópico.

Desde la Revolución francesa (1789-1867)

La libertad guiando al pueblo, cuadro de Eugène Delacroix (1830), inspirado en la Revolución de 1830. (Museo del Louvre, París)

A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, hubo grandes cambios sociales que ayudaron al nacimiento de la izquierda:

  • La Revolución francesa y la Independencia de los Estados Unidos hicieron que valores como la igualdad y la libertad se convirtieran en la base de nuevas constituciones, impulsando la búsqueda de más derechos para una sociedad más justa.
  • La burguesía (clase media y alta de comerciantes y profesionales) reemplazó a la aristocracia (nobles) como clase dominante. Esto llevó al fin del feudalismo y las monarquías absolutas, y al inicio del capitalismo. Al principio, este sistema no protegía los derechos de artesanos, campesinos y obreros, que seguían viviendo en la pobreza.
  • La Revolución industrial, que comenzó en Gran Bretaña, trajo grandes avances pero también situaciones de explotación en las fábricas. Los trabajadores, incluyendo niños, tenían jornadas muy largas y salarios muy bajos. Además, muchas personas se mudaron del campo a las ciudades, lo que causó hacinamiento y malas condiciones de vida.

Esta situación llevó a los trabajadores en el Reino Unido a exigir mejores condiciones laborales. Se organizaron en "Trade unions" (predecesoras de los sindicatos) y realizaron protestas. También surgió el cartismo, que pedía reformas democráticas como el sufragio universal (derecho a voto para todos).

Estos eventos marcaron el nacimiento del movimiento obrero, que se extendió por Europa y llevó a la creación de la Asociación Internacional de los Trabajadores en 1864.

En este contexto, en la primera mitad del siglo XIX, pensadores como Robert Owen y Charles Fourier propusieron reformas para reducir las desigualdades sociales. Sugirieron organizar el trabajo en cooperativas y obtener derechos colectivos como seguros sociales y educación pública. Eran críticos con instituciones dominantes como las religiones y el patriarcado, y empezaron a hablar de la emancipación de la mujer. Estos pensadores fueron conocidos como Socialismo utópico.

Desde "El capital" (1867-1989)

Karl Marx y Friedrich Engels tomaron algunas ideas del Socialismo utópico para crear el Socialismo científico. Ellos creían que la lucha de clases era el camino para que los trabajadores tomaran el poder. Sus ideas principales las expusieron en El Manifiesto Comunista (1848) y las desarrollaron en El Capital (1867).

Las principales corrientes de la izquierda

Archivo:Anarchy-symbol
«A dentro de un círculo», símbolo anarquista.
Archivo:Hammer and sickle
«La hoz y el martillo», símbolo comunista.
Archivo:Red rose 02
La «rosa roja», símbolo de la socialdemocracia.

Cuando se fundó la Asociación Internacional de los Trabajadores en 1864, surgieron dos grandes tendencias de izquierda:

  • Anarquismo: Se separó de la AIT por diferencias entre Marx y Bakunin. Sus principios se basan en que toda autoridad impuesta es opresiva y debe ser eliminada. Buscan una sociedad basada en la libertad individual y la cooperación.
  • Socialismo: Fue la corriente dominante en los primeros años de la AIT, liderada por Marx. Cuando la AIT se dividió, Marx propuso formar partidos socialistas o socialdemócratas en cada país. El estallido de la Primera Guerra Mundial y el triunfo de los bolcheviques en la Revolución de Octubre de 1917 dividieron el socialismo en dos grandes corrientes:

** Comunismo: Se presentó como la interpretación más fiel a las ideas revolucionarias de Marx, buscando la igualdad social a través de una revolución. Tras la creación de la Internacional Comunista en 1919, esta rama siguió las ideas leninistas, que daban importancia al control del Partido Comunista en la sociedad. Las ideas de Stalin (llamadas estalinismo) aumentaron el control del Estado y del Partido Comunista, lo que tuvo consecuencias negativas para las libertades. ** Socialdemocracia: Nació como un rechazo al modelo bolchevique de Lenin y su negación de los valores de la democracia liberal. Después de la Segunda Guerra Mundial, los partidos socialdemócratas europeos se distanciaron del marxismo y se definieron como socialdemócratas, aceptando los principios democráticos.

La izquierda y la religión

Una de las bases del marxismo era su oposición a las religiones, lo que llevó a que muchos lo asociaran con el agnosticismo y el ateísmo. Sin embargo, esto no impidió que algunos valores de la izquierda se mezclaran con ideas religiosas, dando lugar a corrientes como el socialismo cristiano. Dentro del anarquismo, a pesar de que algunos pensadores fueran ateos, surgió un anarquismo cristiano. La teología de la liberación también fue un movimiento cristiano ligado a la izquierda.

La postura atea de Marx causó conflictos con algunas iglesias, especialmente en países donde la iglesia tenía mucho poder e influencia en la sociedad, la economía y la política, y se oponía a la separación de la Iglesia y el Estado.

La Unión Soviética y los estados socialistas

Archivo:Lenin
Discurso de Lenin.

En 1917, la Revolución rusa puso fin al régimen zarista. La participación de Rusia en la Primera Guerra Mundial, la crisis económica y la hambruna contribuyeron al descontento.

Al principio, la revolución buscaba establecer una democracia liberal. Pero en octubre de 1917, el grupo bolchevique, liderado por Lenin, tomó el poder y proclamó un régimen socialista. Entre sus primeras medidas estuvieron el control estatal de los medios de producción y la nacionalización de la banca. Después de una guerra civil, en 1922 nació la Unión Soviética.

En 1924, tras la muerte de Lenin, Iósif Stalin asumió el poder. Su gobierno se caracterizó por un fuerte control y la persecución de quienes se oponían a sus políticas. Miles de opositores fueron enviados a campos de trabajo forzado, conocidos como gulags. En lo económico, su planificación industrializó la Unión Soviética.

Antes de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética firmó un tratado de no agresión con Alemania. Sin embargo, Alemania atacó en 1941. La Unión Soviética se unió a los aliados y ayudó a liberar a los países de Europa oriental del nazismo. Después de la guerra, Europa se dividió en dos bloques: los países occidentales capitalistas y los del este de Europa con regímenes comunistas, lo que llevó a la Guerra Fría.

Otros estados socialistas surgieron en Asia, algunos con políticas de control similares a las de la época de Stalin, como en República Popular China o Camboya.

Cuando Stalin murió, su sucesor Nikita Jrushchov condenó sus acciones y llevó a cabo reformas para liberar a las víctimas políticas y flexibilizar la economía. Sin embargo, se construyó el muro de Berlín, símbolo de la división de Europa.

Persecución hacia la izquierda

Archivo:Red triangle
El Triángulo rojo fue usado por el régimen nazi para identificar a los presos de izquierda en los campos de concentración.

El régimen nazi buscaba eliminar a los grupos que consideraba una amenaza, incluyendo a la oposición política y especialmente a la izquierda. Miles de presos políticos fueron enviados a campos de concentración, donde se les identificaba con un triángulo rojo. Un caso conocido fue el de la Rosa Blanca, un grupo de estudiantes que se oponía pacíficamente al nazismo y fue perseguido.

En España, después de una guerra civil, Francisco Franco estableció un régimen totalitario que persiguió a la oposición con encarcelamientos y exilios. Miles de españoles de izquierda tuvieron que huir del país.

En la década de 1970 en América Latina, la Operación Cóndor fue un plan para coordinar a los servicios de seguridad de las dictaduras militares que se oponían al comunismo. Esto resultó en la persecución, encarcelamiento y desaparición de miles de simpatizantes de izquierda y defensores de la democracia en países como Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay.

La izquierda en los sistemas democráticos

En las democracias occidentales, la izquierda evolucionó de manera diferente a los estados socialistas. Los partidos socialdemócratas se distanciaron de la Unión Soviética y defendieron los valores democráticos. Intelectuales como George Orwell también se opusieron a las dictaduras comunistas.

Después de la Segunda Guerra Mundial, en estos países hubo un crecimiento de las clases medias y mejoras en las condiciones de vida. La izquierda empezó a enfocarse en otros derechos, tanto sociales como individuales. Los partidos socialdemócratas comenzaron a gobernar en Europa, alternándose con los partidos conservadores.

Los años 1960 y la "Nueva izquierda"
Archivo:Martin Luther King Jr NYWTS 2
Martin Luther King, líder del movimiento por los derechos civiles de los afroestadounidenses.
Archivo:Peace symbol (fixed width)
Símbolo pacifista.

En la década de 1960, los cambios sociales se aceleraron gracias a los nuevos movimientos de la "nueva izquierda".

En Estados Unidos, Kennedy buscó acabar con la discriminación racial, una lucha liderada por Martin Luther King y el Movimiento por los Derechos Civiles. La guerra de Vietnam generó una gran oposición, dando origen al movimiento pacifista. La ecología también se hizo importante debido a la contaminación. El feminismo se extendió, con intelectuales como Simone de Beauvoir que proponían un nuevo papel para la mujer. A finales de los 60, el movimiento gay surgió tras los disturbios de Stonewall en Nueva York, en protesta contra la discriminación.

Estos movimientos fueron impulsados por los jóvenes, especialmente el movimiento hippie, que proponían una visión diferente del mundo. Los jóvenes también protagonizaron las revueltas estudiantiles de Mayo del 68 en París, influenciados por filósofos que buscaban una sociedad con más derechos sociales e individuales.

Una consecuencia de Mayo del 68 fue la ruptura de los partidos comunistas europeos con las ideas de la Unión Soviética, lo que llevó al nacimiento del eurocomunismo. Este buscaba adaptarse a las nuevas demandas sociales y aceptar la democracia liberal como marco, alejándose de las ideas más rígidas anteriores.

Posiciones actuales (1989-actualidad)

Archivo:Berlin Wall Trabant grafitti
Célebre mural, icono de la caída del Muro de Berlín.

Después de la caída del Muro de Berlín (1989) y el fin del bloque soviético, las ideas marxistas perdieron fuerza. Las propuestas de la "nueva izquierda" se consolidaron como la opción principal de izquierda en casi todo el mundo.

Latinoamérica

Sin embargo, en América Latina, el levantamiento del EZLN en 1994 y la victoria de Hugo Chávez en Venezuela en 1998 impulsaron el resurgimiento de una izquierda que se declara combativa y heredera de la tradición marxista y antiimperialista. Algunos ejemplos de gobiernos y partidos de izquierda en Latinoamérica son:

Europa

En Europa, la mayoría de los grandes partidos de izquierda son socioliberales o socialdemócratas. Algunos ejemplos son:

Asia

En Asia, algunos países mantienen sistemas cercanos al Estado socialista con características comunistas, pero de forma independiente. Han realizado reformas que en muchos casos han llevado a una economía de mercado socialista.

África

En África hay una gran variedad de ideas dentro de la izquierda.

Posicionamiento ideológico actual

Economía

La mayoría de los partidos de izquierda apoyan políticas que promueven el estado del bienestar. Esto significa que el Estado garantiza a todos los ciudadanos el acceso a derechos básicos como la salud, la educación, el seguro de desempleo y las pensiones de jubilación.

En los últimos años, han surgido movimientos como el movimiento antiglobalización, que buscan un modelo que vaya más allá de la democracia representativa e incluya elementos de democracia participativa y directa.

Sociedad

Archivo:Nelson Mandela
Nelson Mandela, símbolo de la lucha antirracista y líder del partido Congreso Nacional Africano.

Muchos valores de la izquierda actual se acercan al Humanismo, enfocándose en la solidaridad con las personas más vulnerables de la sociedad: trabajadores, inmigrantes, personas con discapacidad y ancianos. También promueve la igualdad para la mujer y la defensa de los derechos de las minorías. La izquierda suele ver el mestizaje y la emigración de forma positiva, respetando otras culturas y tradiciones que sean compatibles con los principios democráticos y los Derechos Humanos. Esta nueva izquierda también se opone a la pena de muerte.

También apoya el ecologismo y el uso de energías alternativas más respetuosas con el medio ambiente.

Religión

La izquierda política actual apoya la necesidad de un Estado laico y aconfesional. Esto significa que el Estado y la Iglesia están separados, y el Estado se mantiene al margen de las creencias religiosas de cada persona. El objetivo es crear una sociedad diversa y respetuosa, donde tanto los seguidores de cualquier religión como los no creyentes puedan convivir.

Dentro de la izquierda también hay muchos cristianos. En los años 60, en la Iglesia católica latinoamericana, surgió la Teología de la liberación, que combinaba ideas cristianas y de izquierda.

Política internacional

Archivo:19 Mar 2007 Seattle Demo 50
Protesta en Washington D. C. en contra de la guerra de Irak.

La izquierda mayoritaria en los países occidentales se identifica con el pacifismo, rechazando las guerras y las intervenciones militares. Apoya la legitimidad de las Naciones Unidas y el respeto a los Derechos Humanos. Además, promueve la cooperación con países en desarrollo para ayudar a mejorar su situación.

Estas posturas hacen que la izquierda, incluyendo gran parte de la estadounidense, suela ser crítica con algunas acciones de Estados Unidos en política exterior (como la invasión de Irak) y con la actuación de Israel en Palestina.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Left-wing Facts for Kids

kids search engine
Izquierda política para Niños. Enciclopedia Kiddle.