Baazismo para niños
El baazismo es una forma de pensar política que busca unir a los países árabes en una sola nación fuerte. Su nombre viene de la palabra árabe baʾath, que significa "renacimiento" o "resurrección".
Esta idea combina el Nacionalismo árabe (sentirse orgulloso de ser árabe y querer una nación unida), el Socialismo árabe (buscar la igualdad y el bienestar para todos, pero a la manera árabe) y el Panarabismo (la idea de que todos los árabes deben estar juntos).
Los seguidores del baazismo creen que una nación árabe unida y fuerte puede lograr un "renacimiento" cultural y social. Para esto, proponen que un partido político especial, llamado "vanguardista", lidere el país y lo transforme.
Aunque el baazismo apoya la propiedad pública de algunas partes importantes de la economía, como grandes industrias, también permite la propiedad privada. El socialismo, para los baazistas, no significa que todo sea del gobierno o que todos tengan exactamente lo mismo, sino que es una forma de modernizar la sociedad y hacerla más libre y unida.
Históricamente, los países que han tenido gobiernos baazistas, como Irak y Siria, han sido gobernados por un solo partido. Esto significa que no había mucha libertad para que otros partidos o personas criticaran las ideas del gobierno.
Contenido
Historia del Baazismo
Las ideas del baazismo empezaron a formarse con pensadores como Zaki al-Arsuzi y Michel Aflaq. Al-Arsuzi fundó un partido llamado Partido Baaz Árabe en 1940. Sus ideas influyeron en Aflaq, quien, junto con Salah Al-Din Al-Bitar, creó el Movimiento del Renacimiento Árabe en 1940, que luego cambió su nombre a Movimiento Baaz Árabe en 1943.
Al-Arsuzi era de una región árabe y se interesó en el nacionalismo árabe después de la Primera Guerra Mundial. Se inspiró en eventos como la Revolución francesa y la unificación de países como Alemania e Italia.
Hubo un momento importante en 1941, cuando los movimientos de Al-Arsuzi y Aflaq tuvieron diferencias sobre un cambio de gobierno en Irak. El movimiento de Aflaq apoyó al nuevo gobierno iraquí, mientras que Al-Arsuzi no. Esto hizo que muchos seguidores de Al-Arsuzi se unieran al movimiento de Aflaq.
Más tarde, en 1947, el Movimiento Baaz Árabe de Aflaq se unió con otro grupo, el Movimiento Socialista Árabe, para formar el Partido Baaz Árabe Socialista.
En 1966, el Partido Baaz Árabe Socialista se dividió en dos ramas principales: una en Siria y otra en Irak. Después de esta división, en Siria se empezó a considerar a Al-Arsuzi como el principal fundador del baazismo, mientras que en Irak seguían viendo a Aflaq como el padre de la ideología.
Ideas Principales del Baazismo

Michel Aflaq es visto como el fundador o el colaborador más importante del Movimiento Baaz Árabe. Otros pensadores clave fueron Zaki al-Arsuzi y Salah al-din al-Bitar.
Aflaq creía que el nacionalismo árabe era muy importante. Quería que la sociedad árabe se modernizara y se uniera. También pensaba que el gobierno debía ser secular, es decir, que la religión y el estado debían estar separados.
El baazismo, tal como lo desarrollaron Aflaq y Bitar, era una ideología de izquierda en el mundo árabe. Se presentaba como una forma de defender el "espíritu árabe" y se oponía a ideas como el comunismo y las formas de gobierno muy tradicionales. También apoyaba la idea de no alinearse con las grandes potencias mundiales, como Estados Unidos o la Unión Soviética, durante la Guerra Fría.
La Nación Árabe
Aflaq pensaba que el idioma árabe era lo más importante para unir a la nación árabe, porque el idioma une las ideas y los valores. La historia también era clave, ya que formaba la conciencia de la gente.
El centro de la idea baazista de Aflaq era el "renacimiento". Este renacimiento solo se lograría si los países árabes se unían y se transformaban en todos los aspectos: político, económico, intelectual y moral. Aflaq creía que el primer gran renacimiento árabe fue la llegada del Islam en el siglo VII. El nuevo "renacimiento" traería un nuevo mensaje árabe, resumido en el lema del Partido Baaz: "Una nación, llevando un mensaje eterno".
Para Aflaq, la nación árabe solo podía lograr este "renacimiento" a través de una revolución que buscara "unidad, libertad y socialismo". Creía que los países árabes de su tiempo estaban "decayendo" por problemas como la división entre grupos, el regionalismo y las ideas anticuadas.
Pensaba que solo una revolución podía resolver estos problemas. Para que una revolución tuviera éxito, los revolucionarios debían ser muy dedicados. Aflaq apoyaba la idea de un partido "vanguardista" (un grupo líder) que guiara la revolución, similar a las ideas de Lenin. Este partido, el Partido Baaz, sería el encargado de difundir ideas nuevas y desafiar a los grupos tradicionales.
Aflaq creía que los jóvenes eran esenciales para una revolución exitosa, ya que estaban más abiertos al cambio. También pensaba que el partido debía gobernar por un tiempo para construir una "nueva sociedad", incluso si la mayoría de la gente no estaba de acuerdo al principio, porque el partido sabía lo que era mejor para el pueblo.
Clases Tradicionales
Según Aflaq, la Rebelión árabe (1916-1918) contra el Imperio otomano no logró unir el mundo árabe porque fue liderada por grupos tradicionales, como los que apoyaban a las monarquías. Él creía que estos grupos eran un obstáculo para el progreso.
Aflaq se oponía a cualquier tipo de monarquía. Veía la unificación de Alemania como un ejemplo de cómo una monarquía podía crear un estado represivo. Creía que copiar ese modelo sería desastroso para los árabes.
La única forma de luchar contra estos grupos tradicionales era a través de una revolución "progresista" que buscara la unidad. Esta lucha no podía separarse de los cambios sociales. Aflaq pensaba que si la revolución solo tenía éxito en un país, este no podría desarrollarse bien debido a la falta de recursos y a la oposición de otros líderes árabes. Por eso, la unidad árabe era fundamental para el éxito de la revolución.
Aflaq también creía que la Liga Árabe (una organización de países árabes) fortalecía los intereses regionales y a los grupos tradicionales, lo que dificultaba la creación de una nación árabe unida. Por eso, propuso que la revolución se extendiera de un país árabe a otro, y que los países transformados se unieran poco a poco hasta formar una sola nación.
Libertad
Para Aflaq, la libertad era muy importante para el baazismo. Creía que la libertad de expresión y la interacción entre las personas eran clave para construir una nueva sociedad. Pensaba que vivir bajo el imperialismo (control de otros países), el colonialismo (dominio de una potencia extranjera) o una dictadura limitaba la libertad, ya que las ideas venían de arriba y no de la gente.
Una de las tareas principales del Partido Baaz, según Aflaq, era difundir nuevas ideas y dar a las personas la libertad de buscar el conocimiento. El partido protegería a los árabes de los opresores extranjeros y de las formas de tiranía que surgieran dentro de la sociedad árabe.
Aunque la libertad era un ideal para Aflaq, él favorecía un modelo de partido único, el Partido Baaz, que gobernaría y difundiría información al público. Creía que la libertad no podía surgir de la nada, sino que necesitaba un grupo progresista e ilustrado para crear una sociedad verdaderamente libre.
Socialismo
Aflaq apoyaba algunas ideas del marxismo, como la importancia de las condiciones económicas en la vida de las personas. Sin embargo, no estaba de acuerdo con que el materialismo fuera la única verdad, ya que creía que el marxismo olvidaba la parte espiritual del ser humano.
Para Aflaq, el socialismo era necesario para lograr el "renacimiento" árabe, es decir, la modernización. La unidad uniría al mundo árabe y la libertad daría libertad a la gente, pero el socialismo era la base que hacía posibles la unidad y la libertad. Creía que un sistema democrático no funcionaría en un país con mucha pobreza y desigualdad, y que el socialismo era la solución para mejorar la vida de la gente.
El objetivo final del socialismo, según Aflaq, no era solo el control del estado o la igualdad económica, sino liberar a las personas para que pudieran cumplir sus deberes como seres humanos. En otras palabras, el socialismo liberaría a la población y crearía individuos independientes. La igualdad económica también era importante para eliminar los privilegios y la explotación.
Aflaq llamó a esta forma de socialismo "socialismo árabe" para mostrar que estaba en armonía con el nacionalismo árabe y, de alguna manera, subordinado a él. Creía que las enseñanzas del profeta Mahoma habían dado al socialismo una expresión árabe auténtica, ya que Mahoma había traído justicia y reformas.
El Papel del Islam
Aunque Michel Aflaq era cristiano, veía la creación del Islam como una prueba del "genio árabe" y un testimonio de la cultura y los valores árabes. Para Aflaq, la esencia del Islam eran sus cualidades revolucionarias.
Aflaq invitaba a todos los árabes, musulmanes y no musulmanes, a admirar el papel del Islam en la formación del carácter árabe. Sin embargo, su visión del Islam era puramente espiritual y Aflaq insistía en que la religión "no debía imponerse" en el estado y la sociedad. El Partido Baaz se oponía al ateísmo (no creer en Dios) pero también al fundamentalismo (una fe muy estricta y cerrada), ya que consideraba que los fundamentalistas tenían una "fe falsa".
Según la ideología baazista, todas las religiones eran iguales. Aflaq apoyaba firmemente un gobierno secularista y decía que un estado baazista reemplazaría la religión con un estado "basado en una base nacionalista árabe y una moral de libertad".
La postura de Sadam Huseín sobre la separación de religión y estado cambió después de la Guerra Irán-Irak. Cuando Aflaq falleció en 1989, el Partido Baaz en Irak anunció que se había convertido al Islam antes de morir, aunque su familia no lo confirmó. Después de la Guerra del Golfo, el gobierno de Sadam se volvió más islámico, y a principios de los años 90, Sadam proclamó que el Partido Baaz era el partido "del arabismo y el islam".
Neobaazismo
Algunos expertos llaman "Neo-Baaz" a los partidos Baaz que tomaron el poder en Siria (en 1963) y en Irak, porque estos partidos se alejaron de la idea original de unir a todos los países árabes. En cambio, se enfocaron más en sus propias regiones.
El objetivo principal del panarabismo (la unión de todos los árabes) pasó a ser un medio para lograr cambios económicos y sociales dentro de cada país. Los partidos Baaz se volvieron más centrados en su propia región, establecieron gobiernos fuertes y centralizados, y dependieron mucho del poder militar.
Salah al-din al-Bitar, uno de los fundadores, dijo que el cambio de gobierno en Siria en 1966 "marcó el fin de la política baazista en Siria". Aflaq también expresó su desilusión, diciendo: "¡Ya no reconozco mi partido!".
El gobierno de Salah Jadid en Siria abandonó la meta de la unidad panárabe y adoptó un tipo de socialismo más radical. Se usaban términos como "guerra popular" y "lucha de clases". El Partido Comunista Sirio tuvo un papel importante en el gobierno de Jadid, y Siria estableció relaciones cercanas con la Unión Soviética. El gobierno apoyó un programa económico más radical, con el estado controlando la industria y el comercio internacional, y buscando cambiar las relaciones en la agricultura.
Asadismo
Desde 1970, cuando Hafez al-Asad tomó el poder, Siria ha estado bajo el control de la familia Al-Asad. El gobierno de Al-Asad se basó en el líder, y el término "Asadismo" se usó para describir cómo el liderazgo de Asad dominaba la política siria. Las autoridades intentaron presentar la sabiduría de Asad como algo "más allá de la comprensión del ciudadano común".
El gobierno de Asad se basó en dar puestos a familiares y amigos, y en favorecer a personas de su propio grupo. Un antiguo cofundador del Partido Baaz, Yamal Al-Atassi, criticó esto, diciendo que el "Asadismo es un nacionalismo falso" y que el estado estaba controlado por una minoría que se había enriquecido sin contribuir. El Asadismo no es una ideología completa, sino más bien un culto a la personalidad (una admiración extrema por el líder), donde las ideas baazistas y nacionalistas árabes se adaptaron para no afectar la imagen del gobierno.
Sadamismo

El Sadamismo es una forma de pensar política basada en las ideas y acciones de Sadam Huseín. También se le llamó Baazismo Saddamista. Se considera una versión diferente del baazismo.
Esta idea defendía el nacionalismo iraquí y un mundo árabe donde Irak fuera el centro. Animaba a los países árabes a seguir el modelo político de Sadam y a rechazar otras ideas. Era una forma de pensar muy militarista, que veía los conflictos políticos como "batallas" que requerían "lucha" y "movilización". El Sadamismo fue apoyado oficialmente por el gobierno de Sadam y promovido por el periódico iraquí Babil, que era propiedad de su hijo.
Sadam y sus pensadores intentaron conectar la antigua civilización de Babilonia y Asiria en Irak con el nacionalismo árabe, diciendo que los antiguos babilonios y asirios eran antepasados de los árabes. Así, afirmaban que no había conflicto entre la herencia de Mesopotamia y el nacionalismo árabe.
Sadam basó sus ideas políticas en las de Aflaq. También era un gran lector sobre el poder moral y material en la política internacional. El gobierno de Sadam criticaba el marxismo tradicional y se oponía a ideas como la lucha de clases y el ateísmo. Sadam afirmaba que la nación árabe no tenía la misma estructura de clases que otras naciones, y que las divisiones de clase eran más entre árabes y no árabes que dentro de la comunidad árabe. Sin embargo, admiraba a líderes como Lenin, Fidel Castro, Hồ Chí Minh y Josip Broz Tito por su espíritu de defender la independencia nacional, más que por sus ideas comunistas.
Véase también
En inglés: Ba'athism Facts for Kids