Ecosocialismo para niños
El ecosocialismo es una forma de pensar que combina las ideas del socialismo con las del ecologismo. Surgió a finales del siglo XX. Los ecosocialistas creen que el sistema económico actual puede ser perjudicial tanto para las personas como para el naturaleza.
A las personas que siguen el ecosocialismo a menudo se les llama rojiverdes. Esto es porque defienden ideas de protección del medio ambiente (verdes) desde una perspectiva que busca ir más allá del sistema económico actual. A menudo se inspiran en las ideas de Karl Marx. Se diferencian de otras corrientes verdes porque ponen un gran énfasis en la justicia social. Para ellos, la justicia social es el objetivo más importante para lograr otros cambios positivos.
A veces se usa el término sandía para referirse a activistas verdes que priorizan los objetivos sociales sobre los ecológicos. Se les dice que son "verdes por fuera pero rojos por dentro". Algunos rojiverdes lo ven como un cumplido, mientras que otros lo consideran un insulto. Los ecosocialistas no se consideran "fundamentalistas verdes", aunque algunos de ellos han estado en partidos verdes que sí tenían esa tendencia.
Contenido
Historia del Ecosocialismo
El ecosocialismo tiene raíces en ideas antiguas y se ha desarrollado con el tiempo.
Primeros Pensadores y el Medio Ambiente
Una frase importante de Karl Marx (1894) en su libro El Capital dice: «Ni la sociedad en su conjunto, ni la nación ni todas las sociedades que coexistan en un momento dado, son propietarios de la tierra. Son, simplemente, sus poseedoras, sus usufructuarias, llamadas a usarla como boni patres familias y a transmitirla mejorada a las futuras generaciones.» Esto significa que debemos cuidar la Tierra para las futuras generaciones.
William Morris, un escritor y diseñador inglés, es reconocido por su papel en el desarrollo del ecosocialismo en el Reino Unido. En las décadas de 1880 y 1890, Morris promovió sus ideas dentro de grupos socialistas de su época.
Después de la Revolución Rusa, algunos científicos intentaron incluir la preocupación por el medio ambiente en las ideas políticas de ese momento. Sin embargo, muchas de estas personas fueron apartadas de los grupos políticos.
El Ecosocialismo en el Siglo XX
En los años setenta, Barry Commoner sugirió que las tecnologías usadas en el sistema económico eran las principales responsables del daño al medio ambiente. El escritor de Alemania Oriental Rudolf Bahro publicó libros que destacaban la conexión entre las ideas socialistas y la ecología.
Por la misma época, Alan Roberts, un pensador australiano, escribió sobre cómo las necesidades no satisfechas de las personas impulsaban el consumo excesivo. Otro australiano, Ted Trainer, animó a los socialistas a crear un sistema que realmente satisficiera las necesidades humanas, a diferencia del sistema económico actual que a menudo crea deseos artificiales.
En los años noventa, las pensadoras Mary Mellor y Ariel Salleh exploraron temas ambientales desde una perspectiva ecosocialista. Con el crecimiento de los movimientos que se oponían a la globalización en el sur del mundo, surgió un "ambientalismo de los pobres". Este movimiento combina la preocupación por el medio ambiente con la justicia social. David Pepper también publicó un libro importante en 1994, donde criticaba algunas ideas dentro del movimiento verde.
El Ecosocialismo en el Siglo XXI
En 2001, Michael Löwy y Joel Kovel escribieron el 'Manifiesto Ecosocialista'. A principios del siglo XXI, varios partidos políticos verdes, como GroenLinks en los Países Bajos y otros en España (como Iniciativa per Catalunya Verds o Coalició Compromís), se identifican como ecosocialistas.
En algunos lugares, como en el Partido Verde de Saskatchewan en Canadá y el Partido Verde de los Estados Unidos, los rojiverdes tienen una influencia importante. Muchas organizaciones que siguen las ideas de Marx también tienen ecosocialistas entre sus miembros. Por ejemplo, Michael Löwy es un líder de la Cuarta Internacional, una organización importante.
La nueva Constitución de Bolivia, aprobada en 2009, es la primera constitución en el mundo que combina ideas ecológicas y pro-socialistas. Esto hace de Bolivia un estado oficialmente ecosocialista. En España, pensadores como Esther Vivas y Jorge Riechmann pertenecen a esta corriente.
Ecología Social (Murray Bookchin)
La ecología social es una teoría filosófica que analiza cómo los problemas del medio ambiente están conectados con los problemas de la sociedad. Se basa en ideas de pensadores como Piotr Kropotkin, Karl Marx y Friedrich Engels. También se inspira en movimientos sociales de Estados Unidos de los años 60, como el movimiento ecologista y los movimientos que luchaban por los derechos civiles.
Estas ideas se asocian con el activista y filósofo político Murray Bookchin. Según él, la crisis ecológica actual es resultado del sistema económico. Bookchin creía que no es la cantidad de personas, sino la forma en que las personas se relacionan entre sí, lo que causa las crisis económicas, sociales y ecológicas. El exceso de producción y el consumo excesivo son síntomas de un problema más profundo.
La ecología social busca una visión de la sociedad que sea ecológica, constructiva y comunitaria. Esta forma de pensar busca cambiar las perspectivas actuales sobre temas sociales y ambientales. También promueve la democracia directa, donde las personas toman decisiones directamente. Busca terminar con la escasez y las jerarquías en la economía. Su objetivo es un mundo donde las comunidades humanas trabajen juntas en armonía con la naturaleza, aceptando y promoviendo la diversidad, la creatividad y la libertad.
El Movimiento Kurdo y la Ecología Social
Las ideas de Bookchin sobre la ecología social y la democracia local también inspiraron a Abdullah Öcalan, un líder del movimiento kurdo. Él creó el concepto de confederalismo democrático. Este concepto busca unir a los pueblos de Oriente Medio en una unión de comunidades democráticas, diversas y ecológicas.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Eco-socialism Facts for Kids