robot de la enciclopedia para niños

Cambio social para niños

Enciclopedia para niños

El cambio social es cuando las formas en que las personas viven juntas en una sociedad se transforman. Esto incluye cómo se organizan los grupos, las reglas que siguen, los valores que tienen y hasta los productos que usan. El cambio social puede verse de muchas maneras en la vida diaria, como cuando cambian las ideas de las personas, la forma en que crecen las poblaciones o cómo funcionan las instituciones.

Estudiar el cambio social nos ayuda a entender qué cosas hacen que estos cambios ocurran. Este tema es muy importante en campos como la historia, la economía y el estudio de cómo se organizan los gobiernos. Puede referirse a grandes transformaciones, como una revolución (un cambio muy rápido y profundo), o a cambios más pequeños en una comunidad. También incluye la idea de que las sociedades pueden mejorar con el tiempo y la aparición de cosas nuevas.

Un cambio social abarca desde el éxito o fracaso de diferentes sistemas de gobierno hasta fenómenos globales como la globalización (la conexión creciente entre países), el desarrollo de las naciones y el crecimiento económico. En resumen, el cambio social es la evolución de las sociedades, desde grandes transformaciones hasta pequeñas modificaciones.

Las personas pueden participar activamente en el cambio social. En este sentido, "cambio social" también significa las acciones que se toman para defender una causa, buscando modificar alguna regla o costumbre de la sociedad. Esto puede ser para beneficiar a un grupo específico o para mejorar la sociedad en general.

Hoy en día, los cambios sociales se ven influenciados no solo por los medios de comunicación tradicionales o eventos importantes, sino también por las redes sociales y otras herramientas de internet. Esto hace que los cambios que antes tardaban años en ocurrir, ahora se desarrollen a una velocidad mucho mayor.

Estos cambios deben verse como un conjunto de actividades en la sociedad que tienen la educación como punto central. Sin una buena educación para los habitantes de un país, sería muy difícil lograr cambios positivos, ya que la educación es clave para que las naciones avancen.

¿Cómo se estudia el cambio social?

Los estudios sobre el cambio social buscan entender qué cosas cambian y cuáles permanecen igual. También identifican los factores que influyen en el proceso y a los grupos de personas involucradas. Este campo se considera una parte de la sociología y el trabajo social, pero también es importante para las ciencias que estudian los gobiernos, la economía, la antropología y otras ciencias sociales. Incluso puede usar herramientas de las matemáticas o la biología.

El proceso de estudio del cambio social se puede dividir en cuatro pasos:

  • Primero, se identifican las etapas o momentos en los que se puede dividir el cambio. Esto significa reconocer eventos importantes que marcan el paso de una etapa a otra.
  • Luego, se identifican los factores que participan en el cambio y qué tan importantes son. Estos factores pueden ser de varios tipos:
    • (i) Los factores que inician el cambio, que suelen ser muchos y muy variados (ideas, situaciones, acciones individuales o de grupo).
    • (ii) Los factores que aceleran el cambio, que no lo causan directamente, pero ayudan a que ocurra más rápido.
    • (iii) Los factores que modifican la velocidad y la profundidad del cambio.
  • Para describir cómo ocurre el cambio a lo largo del tiempo, se necesita estimar su tamaño y explicar por qué sucede. Esto a menudo se apoya en modelos matemáticos:
    • (i) Se usan unidades de medida para saber qué tan grande es el cambio real.
    • (ii) Se usa un lenguaje adecuado al tema y al contexto (por ejemplo, si es un cambio en la forma de gobierno, en la familia o en la economía).
    • (iii) Se usa un método para estimar el cambio entre las diferentes etapas.

Determinar la probabilidad de que ocurra un cambio en cada etapa y grupo requiere estimar las posibilidades o crear un modelo de probabilidades. Cualquier intento de actualizar las teorías del cambio social debe considerar que existen diferentes formas de entenderlo.

La sociedad actual es muy compleja, lo que lleva a sociólogos, psicólogos, geógrafos e historiadores a trabajar juntos. Sus diferentes puntos de vista y conocimientos se unen para entender mejor los cambios sociales.

Este trabajo en equipo requiere una nueva base para estudiar los cambios sociales, donde los estudios se guíen por:

  • Ideas y métodos sobre el cambio social y la participación de las personas en la sociedad.
  • Aspectos relacionados con cómo el cambio social lleva al desarrollo, como resultado de la participación de las personas.
  • Preguntas sobre cómo se producen los cambios sociales en la sociedad, en los grupos que buscan un cambio y en las organizaciones públicas y privadas.

Esta nueva forma de trabajar permite a los científicos estudiar cómo las personas se organizan para participar en la sociedad, con diferentes grupos involucrados en distintas acciones. Estas acciones buscan construir nuevas formas de relaciones sociales que surgen de los procesos de cambio social y la participación.

¿Cómo surgió la idea del cambio social?

Augusto Comte fue uno de los primeros en desarrollar una teoría para explicar las transformaciones sociales. Él dividió el cambio en dos partes: la dinámica social (cómo cambian las cosas) y la estática social (cómo se mantienen estables). Los estudios que ayudaron a consolidar el concepto de cambio social fueron principalmente de pensadores que creían en la evolución, y lo relacionaron con ideas de la biología.

A finales del siglo XX, ocurrieron grandes transformaciones que cambiaron la forma en que las sociedades funcionan. Esto hizo que los expertos tuvieran que ir más allá de los conocimientos tradicionales para entender estos nuevos fenómenos.

Teorías importantes sobre el cambio social

El cambio puede surgir de dos fuentes principales: factores únicos, como el clima o la presencia de grupos específicos de personas, y factores que se repiten en diferentes situaciones. Por ejemplo, un desarrollo exitoso generalmente necesita lo mismo: un gobierno estable y flexible, suficientes recursos disponibles y una sociedad organizada de diversas maneras. En general, el cambio social suele ser una combinación de factores que se repiten junto con algunos factores únicos o inesperados.

Muchas teorías intentan explicar el cambio social. Una de ellas sugiere que una teoría del cambio debe incluir: los aspectos de la estructura social que cambian (como los cambios en la población), los procesos y mecanismos del cambio social, y las direcciones que toma el cambio.

  • Cristiana: En el cristianismo y el judaísmo, el cambio social se ve como resultado de las bendiciones de Dios por la fidelidad o las consecuencias por la desobediencia.
  • Hegeliana: El modelo de cambio de Georg Wilhelm Friedrich Hegel se basa en la interacción de fuerzas opuestas. Una idea principal (Tesis) se enfrenta a una idea contraria (Antítesis), lo que genera un conflicto y, finalmente, una nueva idea o situación (Síntesis).
  • Marxista: El marxismo presenta una forma de entender la historia que ve la humanidad como una "lucha fundamental entre grupos sociales".
  • Kuhniana: El filósofo de la ciencia Thomas Kuhn explicó que las personas suelen seguir usando una forma de pensar o un sistema que ya no funciona bien, hasta que aparece y se acepta uno mejor.
  • Heraclitiana: El filósofo griego Heráclito usó la metáfora de un río para hablar del cambio: "Sobre quienes entran en ríos que permanecen iguales, fluyen otras aguas". Esto sugiere que, para que un río siga siendo un río, debe cambiar constantemente. Así, el modelo heraclitiano es como un organismo vivo que, para mantenerse vivo, debe cambiar sin parar.
  • Daoísta: La filosofía china Dàodé jīng usa la metáfora del agua como el agente ideal del cambio. El agua, aunque suave y flexible, con el tiempo desgasta la piedra. En este modelo, el cambio debe ser natural, armonioso y constante, aunque no siempre se note.

Cambio social y comunicación

La comunicación es fundamental para sanar las dificultades individuales y de grupo, lo que lleva a un cambio que permite reconocer a una persona, comunidad o cultura. Esto se logra a través de la participación en la sociedad para influir en su vida. También se logra a través de la expresión en los medios, donde se muestra, se crea conciencia y se enriquece la memoria de los países mediante la comunicación.

Cambio social y globalización

El cambio social afecta los cimientos de las instituciones de la sociedad, por lo que a menudo también es un cambio económico o cultural. Uno de los elementos más importantes hoy para entender el cambio social son los movimientos sociales. Estos pueden generar un cambio "desde abajo" (cuando los pueblos deciden por sí mismos) o "desde arriba" (cambios impulsados por grupos poderosos o invasores). En este sentido, la globalización como cambio social es impulsada por grupos dominantes, pero sus consecuencias son resistidas por la sociedad civil en diferentes situaciones. Esto se enmarca en las llamadas prácticas de resistencia. Esta diferencia a menudo convierte la idea positiva del cambio en un mapa de la historia de las dificultades.

Para saber más

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Social change Facts for Kids

kids search engine
Cambio social para Niños. Enciclopedia Kiddle.