robot de la enciclopedia para niños

Hans Eysenck para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hans Jürgen Eysenck
Hans.Eysenck.jpg
Hans Eysenck
Información personal
Nacimiento 4 de marzo de 1916
Bandera del Imperio alemán Berlín - Imperio alemán
Fallecimiento 4 de septiembre de 1997
Bandera del Reino Unido Londres - Inglaterra
Causa de muerte Tumor cerebral
Residencia Inglaterra
Nacionalidad Alemana y británica (desde 1947)
Familia
Padres Eduard Eysenck
Helga Molander
Cónyuge Sybil Eysenck
Educación
Educación doctor en Filosofía y doctorado en ciencias
Educado en Universidad de Londres
Supervisor doctoral Cyril Burt
Información profesional
Área Personalidad, psicopatología
Empleador Hospitales Mill Hill y Maudsley
Alumnos José Luis Pinillos
Distinciones
  • Premio William James (1994)

Hans Jürgen Eysenck (nacido en Berlín, Alemania, el 4 de marzo de 1916 y fallecido en Londres, Inglaterra, el 4 de septiembre de 1997) fue un psicólogo alemán que pasó casi toda su vida profesional en el Reino Unido. Es conocido por sus estudios sobre la inteligencia, la personalidad y un tipo de tratamiento llamado terapia conductual.

Eysenck fue uno de los psicólogos más citados en revistas científicas. Sin embargo, algunas de sus investigaciones han sido revisadas y se encontraron problemas con los datos. Por esta razón, varios de sus trabajos han sido retirados de las publicaciones científicas.

Vida de Hans Eysenck

En 1934, Hans Eysenck tuvo que dejar Alemania debido a la situación política. Se mudó a Francia y luego, en 1939, al Reino Unido. Estudió en la Universidad de Londres.

Trabajó como psicólogo en hospitales de Londres, como el Hospital Mill Hill y el Hospital Maudsley. También fue director de la Unidad de psicología en el Instituto de psiquiatría y luego jefe de la carrera de psicología en la Universidad de Londres.

En 1952, Eysenck publicó un artículo donde decía que algunos tratamientos psicológicos no eran más efectivos que no recibir tratamiento. Esto impulsó la investigación científica sobre la terapia conductual. Aunque se le consideró un científico importante que apoyó la terapia conductual, más tarde surgieron dudas sobre la manipulación de datos en algunos de sus estudios.

Eysenck defendía el método científico en la psicología. Usaba métodos como el análisis factorial para entender la personalidad. Por eso, muchos lo consideran uno de los padres de la psicología conductual. Él era muy crítico con otras formas de psicología que no consideraba científicas.

¿Qué son los modelos factoriales biológicos?

Eysenck propuso un modelo para entender la personalidad. Creía que la forma de ser de las personas se puede describir con "rasgos", que son características que nos definen.

Estos rasgos se agrupan en categorías más grandes, llamadas "tipos". Eysenck pensaba que estos tipos de personalidad tienen una base biológica, es decir, están relacionados con nuestra genética o con cómo funciona nuestro cuerpo.

Un antecedente de estas ideas se encuentra en las antiguas teorías de los humores de Hipócrates y Galeno. Ellos creían que las personas tenían diferentes temperamentos (como optimista, tranquilo, triste o irritable) según los líquidos de su cuerpo.

El modelo PEN de la personalidad

En la psicología de la personalidad, hay diferentes ideas sobre cuántas dimensiones o factores principales tiene la personalidad. Eysenck defendía que eran tres, mientras que hoy en día se acepta más que son cinco.

Las tres dimensiones principales del modelo de Eysenck se llaman:

  • Extraversión
  • Neuroticismo
  • Psicoticismo

Eysenck también añadió un cuarto factor, la inteligencia, aunque no lo incluyó directamente en su modelo PEN. Cada una de estas dimensiones, según él, tenía una base biológica y estaba formada por varios rasgos más pequeños.

Extraversión

La extraversión es una dimensión que va desde ser muy sociable y activo (extravertido) hasta ser más reservado y tranquilo (introvertido). Las personas extravertidas buscan más estimulación y contacto social. Las personas introvertidas, en cambio, no necesitan tanta estimulación. Eysenck creía que esto estaba relacionado con cómo se activa nuestro cerebro.

Neuroticismo (ansiedad)

Esta dimensión se relaciona con la estabilidad emocional. En un extremo están las personas con alto neuroticismo, que tienden a sentir más ansiedad, depresión, culpa o timidez. En el otro extremo están las personas con control emocional y estabilidad. Eysenck pensaba que esto se relacionaba con cómo reacciona nuestro sistema nervioso a las emociones.

Psicoticismo

El psicoticismo fue la última dimensión que Eysenck añadió y la más discutida. Incluye rasgos como la agresividad, la frialdad, el egocentrismo o la impulsividad. Eysenck la usó para identificar tendencias en la población general. Las personas con puntuaciones altas en esta escala no son necesariamente psicóticas, pero pueden mostrar comportamientos difíciles. También se ha relacionado con personas que cometen delitos.

Bases biológicas de la personalidad

Eysenck creía que estas dimensiones de la personalidad tenían una base biológica importante. Pensaba que la extraversión y la introversión estaban relacionadas con la actividad de ciertas partes del cerebro.

Para el neuroticismo, creía que se relacionaba con cómo reacciona una parte del cerebro que controla las emociones. Las personas con alto neuroticismo tendrían una mayor reacción emocional a situaciones estresantes.

La base biológica del psicoticismo no estaba tan clara, pero Eysenck sugirió que tenía una fuerte base genética y se relacionaba con ciertos químicos en el cerebro.

Niveles de la personalidad

Eysenck organizó el comportamiento en cuatro niveles:

  • Respuestas específicas: Acciones que hacemos una sola vez en una situación particular.
  • Respuestas habituales: Acciones que repetimos con frecuencia en situaciones similares.
  • Rasgos: Grupos de respuestas habituales que forman una característica de la personalidad, como ser sociable o impulsivo.
  • Dimensiones: Los aspectos más generales que agrupan varios rasgos, como la Extraversión, el Neuroticismo y el Psicoticismo.

Comparación con otras teorías

Modelos de los Cinco Grandes

Hoy en día, muchos psicólogos aceptan más los modelos de personalidad que proponen cinco dimensiones principales, conocidos como los "Cinco Grandes". Estos incluyen:

  • Extraversión
  • Neuroticismo (o ansiedad)
  • Amabilidad (o afabilidad)
  • Responsabilidad (o autocontrol)
  • Apertura a la experiencia (o intelecto)

Como puedes ver, la extraversión y el neuroticismo son similares a las dimensiones de Eysenck. El psicoticismo de Eysenck se divide en dos de estas nuevas dimensiones: amabilidad y responsabilidad. Además, el intelecto se incluye como una dimensión más amplia que la inteligencia.

Controversias sobre sus investigaciones

Estudios con Ronald Grossarth-Maticek

Hans Eysenck realizó investigaciones con Ronald Grossarth-Maticek en los años 80 y 90. Estos estudios afirmaban que ciertos tipos de personalidad podían tener un mayor riesgo de desarrollar enfermedades. Sin embargo, otros expertos encontraron errores y sospechas de manipulación de datos en estos trabajos.

Una investigación del King's College de Londres concluyó que estos estudios no eran compatibles con la ciencia moderna. Por ello, en 2019, 26 de sus artículos (escritos con Grossarth-Maticek) fueron considerados "no fiables". Esto llevó a que muchas revistas científicas retiraran varios de sus artículos en 2020.

Eysenck y Grossarth-Maticek también publicaron estudios donde decían que un tratamiento psicológico que ellos llamaban "terapia conductual de novación creativa" podía reducir el riesgo de muerte por ciertas enfermedades en un 50%. Algunos críticos señalaron que estas afirmaciones eran muy difíciles de creer, especialmente porque se decía que incluso una terapia con folletos para leer en casa podía tener un efecto tan grande.

Efectos de una terapia específica

Otra controversia se relaciona con la participación de Eysenck en el desarrollo y promoción de un tipo de terapia llamada "terapia de aversión" en los años 70. Esta terapia buscaba cambiar ciertos comportamientos asociando imágenes o ideas con sensaciones desagradables, como descargas eléctricas o náuseas.

Esta terapia fue aplicada a personas con ciertas características, y generó mucha discusión. Algunos activistas y pacientes denunciaron que era un método dañino y que causaba problemas psicológicos graves, como depresión o desesperación.

Aunque Eysenck y otros defensores de esta terapia afirmaban que era efectiva, estas afirmaciones nunca se pudieron comprobar de forma satisfactoria. Muchos profesionales dejaron de usarla porque no funcionaba y por las consecuencias negativas para los pacientes. Se ha documentado que algunas personas que se sometieron a esta terapia sufrieron efectos psicológicos a largo plazo.

En 2017, la presidenta de una importante asociación de psiquiatras en el Reino Unido pidió disculpas públicas por el trato que se dio a estas personas en los años 70.

Investigación sobre la efectividad de la terapia conductual

Eysenck era crítico con la psicoterapia en general, pero defendía la terapia conductual. Él decía que la psicoterapia no ayudaba a las personas con problemas de salud mental y que, en algunos casos, podía ser perjudicial.

En un artículo de 1952, Eysenck analizó varios estudios y concluyó que, al parecer, cuanto más tiempo iban los pacientes a sesiones de psicoterapia, menos mejoraban. Sin embargo, otros investigadores que analizaron los mismos estudios llegaron a conclusiones diferentes, afirmando que los pacientes sí se beneficiaban de la psicoterapia.

Eysenck siempre defendió que la terapia psicológica debía basarse en el método científico y en la terapia conductual. Se opuso a otras formas de psicoterapia por considerarlas no científicas.

Obras importantes

  • Estudio científico de la personalidad (1952)
  • Usos y abusos de la psicología (1957)
  • Las bases biológicas de la personalidad (1967)
  • La rata y el diván (1979)
  • Inteligencia y lucha de la mente (1981)
  • Las causas y cuidados de la criminalidad (1988)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hans Eysenck Facts for Kids

kids search engine
Hans Eysenck para Niños. Enciclopedia Kiddle.