robot de la enciclopedia para niños

Robert Owen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Robert Owen
Portrait of Robert Owen.png
Robert Owen, óleo sobre tela por William Henry Brooke. National Portrait Gallery, Londres.
Información personal
Nombre de nacimiento Robert Marcus Owen
Nacimiento 14 de mayo de 1771
Newtown, Montgomeryshire, Gales, Reino de Gran Bretaña
Fallecimiento 17 de noviembre de 1858
Newtown, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda
Sepultura Tomb of Robert Owen
Nacionalidad Británica
Familia
Cónyuge Caroline Dale
Hijos Jackson Dale (1799)
Robert Dale (1801)
William (1802)
Anne Caroline (1805)
Jane Dale (1805)
David Dale (1807)
Richard Dale (1809)
Mary (1810)
Educación
Educado en National Art School
Información profesional
Ocupación Empresario, reformista social, político
Miembro de Sociedad Filosófica y Literaria de Manchester
Firma
Signature of Robert Owen.png

Robert Owen (nacido el 14 de mayo de 1771 en Newtown, Gales, y fallecido el 17 de noviembre de 1858 en el mismo lugar) fue un empresario y pensador galés que buscó mejorar la sociedad. Puso en práctica sus ideas de cambio social primero en su fábrica de New Lanark, en Escocia. Luego, fundó comunidades especiales llamadas "colonias" en New Harmony, Estados Unidos (en 1825), y Harmony Hall, en Gran Bretaña (en 1839).

Cuando regresó de América en 1828, se convirtió en una figura muy importante para los trabajadores británicos. Sus ideas de reforma y su creencia en la unión de las personas, en lugar de la división, marcaron la historia de las ideas sociales en Inglaterra. Robert Owen es considerado el padre del cooperativismo, un movimiento que busca que las personas trabajen juntas para lograr un bien común.

Sus ideas se conocen como owenismo. Fue reconocido por otros pensadores importantes que también imaginaron sociedades ideales.

Biografía de Robert Owen

Robert Owen nació en Newtown, Montgomeryshire (Gales), el 14 de mayo de 1771. Fue el sexto de siete hijos de Anne Williams y Robert Owen, quien era el administrador de correos de su pueblo. Asistió a escuelas locales hasta los diez años. Después, trabajó como aprendiz de un pañero que tenía una biblioteca. Owen leía mucho en esa biblioteca, especialmente sobre diferentes creencias. Esto lo llevó a pensar que todas las religiones tenían puntos que mejorar.

Su carrera y proyectos

Archivo:Mary Ann Knight - Robert Owen, 1771 - 1858. Pioneer socialist - Google Art Project
Retrato de Robert Owen en 1800 por Mary Ann Knight.

A los 19 años, Robert Owen ya estaba dirigiendo una fábrica de tejidos en Mánchester. Nueve años después, en enero de 1800, se hizo cargo de una empresa en New Lanark. Transformó esta fábrica en un modelo, donde sus nuevas ideas sobre educación y trabajo llamaron mucho la atención. También trabajó con las autoridades para mejorar las condiciones laborales, reducir las horas de trabajo y regular el trabajo de los niños.

Basándose en su experiencia en New Lanark, escribió obras importantes como La formación del carácter humano (1814) y Una nueva visión de la sociedad (1823). Estos libros hablaban sobre cómo las mejoras en la industria podían influir en la forma de ser de las personas.

Archivo:Robert Owen's House, New Lanark - geograph.org.uk - 1261486
Casa de Robert Owen en New Lanark.

En 1825, compró una comunidad en Indiana, Estados Unidos, y la convirtió en un proyecto de sociedad ideal bajo el nombre de "New Harmony". Sin embargo, este experimento no tuvo éxito y tuvo que vender el terreno en 1828, perdiendo gran parte de su dinero.

Después de regresar de Estados Unidos, se convirtió en una figura central del movimiento de trabajadores en Gran Bretaña. Muchos trabajadores comenzaron a crear sus propias empresas cooperativas. Robert Owen creía que era posible tener un sistema económico diferente, basado en la cooperativa. Su idea era reemplazar el sistema de la época por uno más justo. Pensaba que los trabajadores debían unirse para crear cooperativas de producción y de distribución, que serían más beneficiosas que las industrias tradicionales.

En 1829, creó la Asociación Británica para la Promoción de la Ciencia Cooperativa. Para 1832, ya existían unas quinientas sociedades cooperativas. Para ayudar a este movimiento, Owen puso en marcha la National Equitable Labour Exchange (Bolsa Nacional de Cambio Equitativo del Trabajo) en Londres. Allí, las cooperativas podían vender sus productos usando unos "billetes de trabajo" en lugar de dinero. Sin embargo, este sistema no funcionó bien y Owen tuvo que usar su propio dinero para mantenerlo.

En 1833, impulsó la creación de un gran sindicato nacional. Este sindicato buscaría mejorar las condiciones de los trabajadores y construir una economía basada en la cooperación. Al año siguiente, se fundó la Grand National Consolidated Trades Union (GNCTU). A pesar de un buen comienzo, el sindicato se disolvió pocos meses después debido a la presión de los dueños de las fábricas, las acciones del gobierno y problemas internos. A pesar del fracaso, esta experiencia demostró que era posible tener un sindicato grande a nivel nacional y que se podían buscar alternativas al sistema existente.

Archivo:Portrait of Robert Owen (1771 - 1858) by John Cranch, 1845
Retrato de Robert Owen, por John Cranch (1845).

Después del fracaso de la GNCTU, Owen se alejó del movimiento de trabajadores. En 1835, a los 64 años, comenzó la última etapa de su vida. Se dedicó a promover un "Nuevo Mundo Moral" y fundó un periódico con ese mismo nombre, New Moral World. Viajaba mucho, daba conferencias y seguía intentando fundar comunidades, aunque sin éxito. Sus seguidores lo respetaban mucho y lo llamaban "Padre Social de la Sociedad de Religionistas Racionales".

Owen siempre confió en que la sociedad misma encontraría soluciones. Criticó algunas instituciones de su tiempo, como la familia o la herencia, porque pensaba que limitaban la libertad de las personas. En 1854, Owen se interesó por el espiritualismo después de asistir a varias sesiones con una médium.

Fallecimiento

Archivo:Robert Owen's grave at the old parish church, Newtown (1294062)
Tumba de Robert Owen en Newtown.

Aunque pasó la mayor parte de su vida en Inglaterra y Escocia, Robert Owen regresó a su pueblo natal de Newtown al final de su vida. Falleció allí el 17 de noviembre de 1858 y fue enterrado el 21 de noviembre. En ese momento, no tenía mucho dinero, solo una pequeña cantidad que recibía anualmente de un fondo creado por sus hijos en 1844.

Las ideas de Robert Owen

El ser humano y la sociedad

Robert Owen creía que las personas son el resultado de la sociedad en la que viven. Pensaba que cada persona es como un libro en blanco que la sociedad va escribiendo a través de la educación y las experiencias. Para él, el carácter de una persona se forma por el ambiente social y las circunstancias, no por algo que ya está decidido desde el nacimiento. Creía mucho en el poder de la razón y la educación. Por eso, se le considera uno de los padres del pensamiento pedagógico (relacionado con la educación).

Owen partía de la idea de que las condiciones de vida afectan el destino de una persona. Para mejorar la vida, era necesario cambiar el ambiente en el que viven los seres humanos. Para Owen, las personas dependen de su entorno natural y social. Creía que el ser humano es bueno por naturaleza, pero que las circunstancias a veces no le permiten mostrar esa bondad. Quería mejorar el entorno para que las personas pudieran ser buenas y trabajar mejor de forma voluntaria.

Owen siempre fue optimista sobre la posibilidad de mejorar a la humanidad:

Sé que la sociedad podría existir sin delitos, sin pobreza, con una condición sanitaria mejor, sin ser infeliz o estar afligida por penas, y con una felicidad centuplicada; y que ningún obstáculo, aparte de la ignorancia, se opone a ello en la actualidad, ni impide que tal estado social se convierta en universal.

En su obra The Revolution in the Mind and Practice of the Human Race (1849), Owen defendió que las personas no tienen un "libre albedrío" absoluto y que la forma de ser de los humanos puede moldearse infinitamente a través de su entorno. Sin embargo, en The Book of the New Moral World (1836-44), destacó la importancia de un ambiente ideal para que una persona se desarrolle de forma sana, racional y solidaria. En este ambiente, todos tendrían la misma obligación de trabajar y el mismo derecho a recibir lo que se produce (según la edad).

Cómo reformar la sociedad

Archivo:New Harmony, Indiana, por F. Bates
La ciudad nueva New Harmony (Indiana), Estados Unidos, según un diseño de F. Bate (View of a Community) tal como propuso Robert Owen en 1838.
Archivo:The Robert Owen memorial, Newtown - geograph.org.uk - 1274671
Monumento a Robert Owen en su ciudad natal, Newtown.

El objetivo de Robert Owen era cambiar la sociedad de su tiempo. No solo quería mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, sino también crear un "nuevo mundo moral" que transformara a la sociedad y la forma de ser de las personas. Esta idea la presentó por primera vez en A New View of Society: or Essays on the Principle of the Formation of Human Character (1813) y la desarrolló en su obra más importante: Book of the New Moral World (1836-1844). Por eso, siempre dio mucha importancia a la educación, que debía empezar desde la infancia. Owen se opuso firmemente al trabajo infantil y denunció la explotación de los niños. La educación debía continuar con la formación de los trabajadores.

No hace más de treinta años, incluso las familias más pobres consideraban que los catorce años era la edad mínima para que sus hijos tomasen un empleo regular; y estaban en lo cierto, pues para esta edad, sus hijos, con el ejercicio físico y los juegos al aire libre, habían adquirido ya los fundamentos para tener una formación robusta; y bien que todos no estuviesen iniciados en la lectura de libros, ya se les había enseñado los principios más útiles de la vida doméstica [...] También debía recordarse que entonces se creía que era suficiente trabajar doce horas al día, incluyendo el tiempo para descanso y comidas, para aprovechar el potencial de trabajo del adulto más robusto; además, las festividades locales eran más frecuentes que hoy en día en la mayor parte del país. En aquel tiempo, además, se aprendía del ejemplo del propietario de las tierras y este sistema creaba un mutuo interés por ambas partes, de forma que aún el campesino de clase más baja se consideraba como un miembro perteneciente a una familia respetable. [...]


En los distritos fabriles es corriente que los padres envíen a trabajar a sus hijos e hijas a los siete u ocho años, en invierno y verano, a las seis de la mañana, a veces cuando aún es de noche a veces con escarcha y nieve, para ir a las fábricas, que a menudo tienen una elevada temperatura y una atmósfera poco beneficiosa. [...] Están rodeados de otros niños en las mismas circunstancias, y así, al pasar de la niñez a la juventud, poco a poco se inician, especialmente los hombres, en los seductores placeres de la bebida; para esto les ha preparado el duro trabajo diario, la falta de mejores costumbres y el vacío total de sus mentes [...] Un hombre en tales circunstancias se da cuenta de que todos los poderosos que viven a su alrededor están lanzados en veloz carrera para adquirir riqueza individual, sin tener ninguna consideración con él, ni con su comodidad, ni con sus necesidades, ni siquiera con sus sufrimientos, excepto por medio de una degradante caridad de parroquia, que solo sirve para endurecer el corazón del hombre contra sus semejantes o para crear al tirano y el esclavo.
Robert Owen (1815) Observaciones sobre el efecto del sistema de manufacturas.

Para lograr el "nuevo mundo moral", Owen no creía en las revoluciones ni en los conflictos entre grupos sociales. En cambio, proponía cambios pacíficos y la colaboración entre todas las clases sociales. Confiaba en que si se presentaban datos "científicos" y razonables, las clases altas se convencerían de hacer concesiones a los trabajadores y así nacería la "nueva sociedad". Siguiendo a los pensadores de la Ilustración, estaba convencido de que el carácter de una persona se formaba por las "circunstancias". Por lo tanto, si se cambiaba el ambiente social, sería posible mejorar a la humanidad. Él mismo aplicó este principio en su fábrica de New Lanark, mejorando las condiciones de vida y de trabajo de los obreros. En 1818, hizo un "llamamiento a los ricos":

La prosperidad real de la población puede medirse con exactitud en cada momento por el nivel de los salarios y la extensión del bienestar que la clase productora puede obtener a cambio de su trabajo. […] Pero cuando la ignorancia, el exceso de trabajo y los bajos salarios se combinan, no sólo el trabajador se encuentra en una condición miserable sino que las mismas clases superiores son ofendidas.

Owen afirmó que el valor de algo se basa en el trabajo humano, la combinación de la fuerza física y mental de las personas. En su sistema, el productor debía recibir una parte justa de la riqueza que creaba.

Siguiendo la idea de que el trabajo es la fuente de toda la riqueza, Owen pensaba que si el trabajo se dirigía bien, podía producir más de lo que la humanidad necesitaba. También creía que el trabajo era la "medida natural del valor", y que esto debía aplicarse de inmediato. Para él, hasta que los bienes materiales no se distribuyeran de manera justa, no podría haber igualdad. Por eso, se debían limitar las ganancias y los intereses del dinero, y reemplazar la competencia por un intercambio justo de productos en "almacenes de trabajo". Además, la producción agrícola y manufacturera debía unirse en comunidades de unas mil doscientas personas, como en las "colonias" de New Harmony (Estados Unidos, 1825) o Harmony Hall (Gran Bretaña, 1840). También se debían fortalecer los sindicatos de trabajadores. Su función no sería solo luchar por mejores condiciones, sino también ser la base de la "nueva sociedad" a través de la formación de cooperativas. Así lo explicó en el "llamamiento a la población del mundo" de 1836:

Hombres laboriosos, productores de la riqueza, del saber y de todo lo que realmente es valioso en la sociedad, unid hoy vuestras fuerzas para crear una forma nueva y justa de existencia humana, una situación en la que no habrá más rivalidad que la de producir la mayor felicidad duradera para la raza humana; tenéis en vuestras manos todos los elementos necesarios para realizar tal cambio…

Influencia de otras ideas

Robert Owen estaba muy convencido de una idea llamada mesmerismo. Él pensaba que el sistema económico de su tiempo "diseñaba" a las personas de forma incorrecta y limitaba su naturaleza. Creía que este sistema corrupto creaba personas corruptas. Por eso, era necesario escapar de la influencia que este sistema ejercía sobre la educación de las personas. La forma de lograrlo era reorganizar la sociedad siguiendo el modelo de la Naturaleza. Esta reorganización requería que las personas con menos recursos tuvieran acceso al conocimiento. A través de esto, las personas y el universo estarían conectados en armonía, eliminando la sensación de estar separados. Con la ayuda del mesmerismo, las personas se unirían bajo una forma de conocimiento que se centraba en la vida, y no en los mecanismos sociales que el sistema económico había convertido en máquinas. El mesmerismo, según Owen, promovería la dignidad, la comunidad y la participación de todos. Owen creía que cualquier ser humano podía participar si tenía ganas de aprender y un poco de talento.

En sus creencias personales, Robert Owen era partidario del mesmerismo telepático. Incluso afirmó haber tenido contacto con los espíritus de Benjamín Franklin y Thomas Jefferson, quienes ya habían fallecido.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Robert Owen Facts for Kids

kids search engine
Robert Owen para Niños. Enciclopedia Kiddle.