Marxismo-leninismo para niños
El marxismo-leninismo es una ideología política que fue el principal movimiento comunista durante el siglo XX. Fue la ideología oficial de la Unión Soviética (URSS) y de muchos países que la apoyaban, así como de otros países que se declararon socialistas durante la Guerra Fría. Hoy en día, el marxismo-leninismo sigue siendo la ideología oficial de los partidos gobernantes en China, Cuba, Laos y Vietnam. Corea del Norte también es una república socialista, pero su ideología principal es el juche, una adaptación propia.
En general, quienes siguen el marxismo-leninismo apoyan la cooperación entre trabajadores de todo el mundo y buscan una sociedad más justa. Se oponen a ideas como el anarquismo, el fascismo y el imperialismo. El marxismo-leninismo propone que se necesita un cambio social importante para reemplazar al capitalismo. Un partido político fuerte, organizado de forma centralizada, tomaría el poder para representar a los trabajadores y establecería un Estado socialista. Este estado controlaría la economía y las fábricas, buscando eliminar las diferencias entre clases sociales y construir una sociedad sin clases ni gobierno, donde todos sean iguales.
Esta ideología fue desarrollada por Iósif Stalin en la década de 1920, basándose en las ideas de Karl Marx y Vladimir Lenin. Después de la muerte de Lenin en 1924, Stalin y sus seguidores tomaron el control del partido en la Unión Soviética. Stalin propuso la idea de construir el socialismo en un solo país, en lugar de esperar una revolución mundial. A finales de la década de 1920, Stalin estableció esta ideología como la forma oficial de pensar para el Partido Comunista Ruso y la Unión Soviética.
El marxismo-leninismo buscaba apoyar cambios en otros países, primero a través de la Internacional Comunista y luego apoyando a países con tendencias socialistas. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos estados adoptaron el modelo soviético de planes económicos a largo plazo y una rápida industrialización. Durante la Guerra Fría, el marxismo-leninismo fue muy importante en las relaciones internacionales. Con el tiempo, surgieron diferentes versiones del marxismo-leninismo, como el guevarismo, el castrismo y el maoísmo, lo que llevó a divisiones entre los estados que seguían esta ideología.
Los estados que adoptaron el marxismo-leninismo se caracterizaron por un alto control del gobierno y del partido comunista. Se enfocaron en la colectivización (poner la propiedad en manos del estado o de la comunidad) y ofrecieron educación y atención médica universal y gratuita, con bajo desempleo y precios bajos para algunos productos.
Contenido
- ¿Qué es el marxismo-leninismo?
- Historia del marxismo-leninismo
- Orígenes y la Revolución Rusa (1903-1917)
- Revolución de Octubre y Guerra Civil Rusa (1917-1922)
- El ascenso de Stalin al poder (1922-1928)
- El socialismo en un solo país (1928-1945)
- Guerra Fría y desestalinización (1945-1980)
- Reforma y colapso soviético (1980-1992)
- Era posterior a la Guerra Fría (1992-presente)
- Ideas principales del marxismo-leninismo
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es el marxismo-leninismo?
En la Unión Soviética, el bolchevismo fue la base de su forma de gobierno. El partido comunista, al ser el único partido legal, tomaba casi todas las decisiones. La relación entre la ideología y las decisiones políticas se adaptaba a las condiciones reales del país.
Después de la muerte de Vladimir Lenin, Iósif Stalin se convirtió en el líder de la Unión Soviética. Él desarrolló y aplicó las ideas de Lenin y Karl Marx de una manera que le sirvió para sus planes para la Unión Soviética y para extender el socialismo en el mundo. Su forma de aplicar el marxismo-leninismo se conoció como estalinismo.
Otros líderes, como León Trotski, no estaban de acuerdo con la forma en que Stalin interpretaba el marxismo-leninismo. Trotsky creía en la "revolución permanente", que buscaba una rápida industrialización y la expansión de la revolución comunista a otros países. Stalin, en cambio, defendía el "socialismo en un solo país", enfocándose en construir el socialismo dentro de la Unión Soviética.
Después de una importante división entre China y la Unión Soviética en la década de 1960, el Partido Comunista de China y el Partido Comunista de la Unión Soviética afirmaron ser los verdaderos herederos de la ideología. Mao Zedong adaptó el marxismo-leninismo a las condiciones de China, que era un país principalmente agrícola. Esta adaptación se conoció como pensamiento de Mao Zedong y se convirtió en la ideología oficial de la República Popular China.
En Corea del Norte, el marxismo-leninismo fue reemplazado por la ideología juche en la década de 1970. Esta ideología se enfoca en la autosuficiencia y el nacionalismo coreano, y se ha alejado de los principios originales del marxismo-leninismo.
Actualmente, en China, Cuba, Laos y Vietnam, los partidos gobernantes mantienen el marxismo-leninismo como su ideología oficial, aunque lo interpretan de diferentes maneras.
Conceptos clave
Las ideas comunistas tomaron un nuevo significado después de la Revolución rusa, al unirse con las ideas del marxismo-leninismo. Esta ideología busca crear una sociedad donde los medios de producción sean propiedad de la comunidad y donde las personas reciban lo que necesitan. El marxismo-leninismo sostiene que los cambios sociales ocurren por la lucha de clases y que los trabajadores deben liderar la reconstrucción de la sociedad. Para ello, se propone una revolución socialista dirigida por un partido comunista fuerte y organizado.
Historia del marxismo-leninismo
Orígenes y la Revolución Rusa (1903-1917)

Aunque el marxismo-leninismo se desarrolló después de la muerte de Vladimir Lenin bajo el gobierno de Iósif Stalin, sus bases se encuentran en la filosofía de Lenin. La facción bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia buscaba un cambio político en la Rusia zarista. Lenin transformó a los bolcheviques en un grupo de revolucionarios profesionales que tomaban decisiones de forma unida. Esta forma de actuar permitió a los bolcheviques liderar la Revolución de Octubre en 1917.
Los bolcheviques se opusieron a la Primera Guerra Mundial (1914-1918), a diferencia de otros socialistas europeos. Lenin explicó en su ensayo El imperialismo, fase superior del capitalismo (1917) que la expansión económica capitalista lleva al imperialismo y a guerras entre imperios.
Revolución de Octubre y Guerra Civil Rusa (1917-1922)
En marzo de 1917, la abdicación del zar Nicolás II llevó a un gobierno provisional. En la Revolución de Octubre, los bolcheviques tomaron el poder y establecieron la República Socialista Federativa Soviética de Rusia. Sin embargo, partes de Rusia fueron ocupadas por el Movimiento Blanco, un grupo anticomunista que luchó contra el gobierno bolchevique en la guerra civil rusa (1917-1922).
Los bolcheviques se retiraron de la Primera Guerra Mundial en 1918. Para consolidar su poder, expulsaron a otros partidos de los soviets (consejos de trabajadores). El gobierno bolchevique también estableció una policía secreta, la Cheka, para eliminar la oposición. Al principio, hubo mucha oposición debido a la escasez de alimentos y la pobreza.
Las primeras políticas económicas bolcheviques fueron cautelosas. Lenin permitió que los campesinos tomaran las tierras de los nobles, asegurando su apoyo. Para superar los problemas económicos de la guerra civil, se adoptó el "comunismo de guerra" (1918-1921), que implicaba el control estatal de la distribución de alimentos. Sin embargo, esto llevó a la escasez y a la creación de un mercado negro.
En 1921, se implementó la Nueva Política Económica, que permitió cierta empresa privada para reactivar la economía. Lenin reconoció que Rusia, al ser un país agrícola y poco desarrollado, no estaba lista para el socialismo como lo había imaginado Marx para Europa industrializada. Por ello, se enfocó en desarrollar la industria y la tecnología.
El ascenso de Stalin al poder (1922-1928)
Antes de su muerte en 1924, Lenin expresó en su testamento que Stalin debería ser destituido como secretario general debido a su personalidad. Sin embargo, el Comité Central decidió ignorar esta recomendación.
Stalin, junto con otros líderes como Lev Kámenev y Grigori Zinóviev, formó un grupo para oponerse a León Trotski, quien era un líder carismático y comandante del Ejército Rojo. La principal disputa era entre la "revolución permanente" de Trotsky (industrialización rápida y expansión de la revolución) y el "socialismo en un solo país" de Stalin (desarrollo interno de la Unión Soviética). Stalin, aunque inicialmente indiferente a esta política, la defendió para aislar a Trotsky. En 1925, el partido eligió la política de Stalin.
Entre 1925 y 1927, Stalin disolvió su alianza y se unió a otros líderes, como Nikolái Bujarin. En 1927, el partido respaldó el socialismo en un solo país y expulsó a Trotsky y a otros oponentes del Politburó. Para 1929, Stalin controlaba el partido y la Unión Soviética. Su gobierno se caracterizó por la industrialización rápida y la colectivización de la agricultura.
Stalin ejerció un gran control personal sobre el partido y usó la violencia para eliminar cualquier amenaza a su régimen. Durante la Gran Purga (1936-1938), eliminó a los que consideraba enemigos del partido y del estado. La policía secreta, la NKVD, arrestó a muchas personas, y se establecieron campos de trabajo forzado, conocidos como Gulag, para prisioneros y disidentes.
El socialismo en un solo país (1928-1945)
A partir de 1928, los planes quinquenales de Stalin lograron una rápida industrialización en la Unión Soviética y la colectivización de la agricultura. Estos planes buscaban defender al país de la interferencia externa. La industrialización transformó a Rusia de una sociedad agrícola y pobre a una sociedad más moderna y alfabetizada, con una gran urbanización y casi sin desempleo.
La sociedad soviética bajo Stalin se volvió más rígida y autoritaria. La religión organizada fue reprimida, y la educación se volvió más formal y disciplinada. El arte y la cultura fueron estrictamente regulados bajo el realismo socialista.
En política exterior, la Unión Soviética se sentía rodeada de enemigos capitalistas. La llegada de Adolf Hitler al poder en Alemania llevó a la ruptura de relaciones diplomáticas. Sin embargo, en 1939, la Unión Soviética y la Alemania nazi firmaron un pacto de no agresión y dividieron Polonia.
En 1941, la invasión alemana de la Unión Soviética (Operación Barbarroja) fue un gran desafío. El Ejército Rojo sufrió grandes pérdidas. Stalin ordenó una guerra total contra los invasores. La Unión Soviética se unió a los Aliados (Gran Bretaña, Estados Unidos) para luchar contra las potencias del Eje.
En los países ocupados por el Eje, los partidos comunistas locales a menudo lideraron la resistencia armada. En Yugoslavia, los partisanos comunistas de Josip Broz Tito resistieron a los nazis. En China, Stalin ordenó a Mao Zedong y al Partido Comunista de China que detuvieran temporalmente la guerra civil china para luchar contra la ocupación japonesa.
El Ejército Rojo logró repeler la invasión nazi y avanzó por Europa del Este, derrotando a Alemania en 1945. La Unión Soviética emergió como una superpotencia militar.
Guerra Fría y desestalinización (1945-1980)

Después de la Segunda Guerra Mundial, las tensiones entre los Aliados resurgieron, dando inicio a la Guerra Fría (1945-1991) entre Estados Unidos y la Unión Soviética. Esta fue una época de gran tensión militar y diplomática, con conflictos indirectos en otras partes del mundo.
En Asia, la guerra civil china se reanudó, y en 1949, Mao Zedong estableció la República Popular China. En Europa, la Unión Soviética intervino en la guerra civil griega y bloqueó Berlín.
A finales de la década de 1940, Josip Broz Tito de Yugoslavia se negó a someterse a la Unión Soviética, lo que llevó a una división. Yugoslavia desarrolló su propio modelo de socialismo y se unió al Movimiento de Países No Alineados.
Tras la muerte de Stalin en 1953, Nikita Jrushchov se convirtió en el líder de la Unión Soviética. Jrushchov denunció los excesos de Stalin y comenzó la desestalinización, desmantelando los campos de trabajo forzado y permitiendo más libertad de expresión. También volvió a comprometer a la Unión Soviética con la idea de la revolución mundial.
La desestalinización causó problemas con China, ya que las interpretaciones de Mao Zedong del marxismo-leninismo eran diferentes. Esto llevó a la ruptura sino-soviética (1956-1966), una división ideológica y política entre los dos países.
En Asia Oriental, la guerra de Corea (1950-1953) fue el primer conflicto indirecto entre los bloques occidental y oriental. Más tarde, la Guerra de Vietnam (1945-1975) fue otra guerra importante de la Guerra Fría. Vietnam del Norte, apoyado por China y la Unión Soviética, luchó contra Vietnam del Sur, apoyado por Estados Unidos. La guerra terminó con la retirada de Estados Unidos y la unificación de Vietnam bajo un gobierno marxista-leninista.
Después de la guerra de Vietnam, se establecieron regímenes marxista-leninistas en Camboya y Laos. En Camboya, el grupo Jemer Rouge, liderado por Pol Pot, estableció la Kampuchea Democrática. Este régimen implementó cambios radicales, aboliendo el dinero y la propiedad privada, y forzando a la población a trabajar en el campo.
En África, varios países se convirtieron en estados marxista-leninistas entre 1961 y 1979, como Angola, Etiopía y Mozambique. En Sudáfrica, la Unión Soviética apoyó el fin del apartheid, un sistema de segregación racial.
En 1979, la Unión Soviética intervino en Afganistán para establecer un estado marxista-leninista. Esta acción fue vista como una invasión por Occidente, lo que llevó a un boicot de los Juegos Olímpicos de Moscú de 1980 y al apoyo encubierto a los muyahidines.
Reforma y colapso soviético (1980-1992)
La resistencia a los regímenes marxista-leninistas en Europa del Este creció con el surgimiento de Solidaridad, un sindicato no comunista en Polonia en 1980.
En 1985, Mijaíl Gorbachov llegó al poder en la Unión Soviética e inició reformas políticas como la perestroika (reestructuración económica) y la glasnost (apertura y transparencia). Gorbachov buscaba desmantelar los elementos autoritarios del estado y poner fin a la Guerra Fría, que ya no era sostenible económicamente para la Unión Soviética.
En 1989, comenzaron revueltas en Europa Central y Oriental contra los regímenes marxista-leninistas. En China, el gobierno reprimió las protestas de la Plaza Tiananmén. Sin embargo, en Europa, la caída del Muro de Berlín en 1989 simbolizó el colapso del Bloque del Este. Gorbachov se negó a usar la fuerza para reprimir las revueltas, lo que marcó el fin de la Guerra Fría.
La propia Unión Soviética colapsó entre 1990 y 1991, debido al aumento del nacionalismo y una disputa de poder entre Gorbachov y Borís Yeltsin. El 25 de diciembre de 1991, Gorbachov anunció oficialmente la disolución de la Unión Soviética, poniendo fin al primer estado marxista-leninista del mundo.
Era posterior a la Guerra Fría (1992-presente)
Desde la caída de los regímenes marxista-leninistas en Europa del Este y la Unión Soviética, solo unos pocos partidos marxista-leninistas han permanecido en el poder, como en China, Cuba, Laos y Vietnam.
En Rusia, el Partido Comunista de la Federación Rusa sigue siendo una fuerza política importante. En Europa, partidos comunistas en países como Chipre, la República Checa y Portugal han mantenido una presencia significativa.
En Asia, la República Popular de China ha continuado con reformas económicas importantes, pero sin una liberalización política. En India, el Partido Comunista de la India (Marxista) ha liderado gobiernos estatales. En Nepal, los rebeldes maoístas participaron en una guerra civil que llevó al derrocamiento de la monarquía y al establecimiento de una república.
En África, algunos estados marxista-leninistas se reformaron y mantuvieron el poder. En Sudáfrica, el Partido Comunista Sudafricano es parte de una alianza gobernante.
En las Américas, ha habido insurgencias en países como Colombia y Perú, con grupos guerrilleros marxista-leninistas.
Ideas principales del marxismo-leninismo
Colectivismo
El colectivismo fue una parte importante de la ideología marxista-leninista en la Unión Soviética. Se buscaba que las personas trabajaran por el bien de la comunidad. Los regímenes marxista-leninistas tomaron el control de empresas privadas y propiedades agrícolas, lo que redujo la desigualdad de ingresos y propiedades.
Los marxistas-leninistas argumentan que su ideología valora la igualdad, lo que se traduce en educación y atención médica gratuitas, y poca diferencia en salarios o viviendas.
Economía
El objetivo de la economía marxista-leninista es liberar a las personas del trabajo que no les gusta y que solo hacen por un salario. Se busca que las personas puedan seguir sus intereses y talentos, trabajando por elección y no por necesidad. Para lograr esto, el estado utiliza una economía planificada para coordinar la producción y distribución de bienes y servicios.
En esta economía, la planificación científica reemplaza a los mercados y los precios. El estado tiene un gran poder de compra y la producción se basa en las necesidades de la sociedad, no en la búsqueda de ganancias. Los salarios se fijan según la habilidad y el esfuerzo. La propiedad personal no se ve afectada, pero los medios de producción (fábricas, tierras) son de control público.
Dado que muchos países que adoptaron el marxismo-leninismo estaban poco desarrollados, el objetivo principal era la industrialización. La Unión Soviética, por ejemplo, transformó su economía agraria en una industrial, llevando a los campesinos a las ciudades para que se convirtieran en trabajadores.
Relaciones internacionales
El marxismo-leninismo busca crear una sociedad comunista a nivel mundial. Apoya las alianzas internacionales contra el fascismo y promueve la unión de comunistas y no comunistas para luchar contra movimientos autoritarios.
Esta visión se basa en las ideas de Lenin, quien explicó que el capitalismo lleva al imperialismo y a guerras entre países por el control de recursos y mercados. Para los marxistas-leninistas, la eliminación de la guerra solo es posible derrocando el sistema capitalista y estableciendo un estado socialista, ya que una economía mundial pacífica solo es posible a través de revoluciones que eliminen la explotación.
Sistema político
El marxismo-leninismo apoya la creación de un estado con un solo partido, dirigido por un partido comunista. Este partido representa la voluntad de los trabajadores. El partido comunista es la institución política más importante del estado.
En los estados marxista-leninistas, se realizan elecciones para todos los cargos legislativos y presidenciales. A menudo, esto implica la elección directa de representantes, aunque en algunos países también hay elecciones indirectas. Se cree que la sociedad está unida por intereses comunes representados por el partido comunista.
Sociedad
El marxismo-leninismo apoya el bienestar social universal. El estado proporciona atención médica universal, educación pública gratuita (académica y técnica) y beneficios sociales para aumentar la productividad de los trabajadores. La educación también busca que los ciudadanos comprendan el desarrollo histórico del comunismo.
Esta ideología apoya la igualdad de las mujeres y el fin de su explotación. Las leyes de familia se reformaron para eliminar el poder tradicional del hombre y permitir que las mujeres fueran iguales en la sociedad y la ley. El matrimonio se convirtió en una "unión libre y voluntaria", y se facilitó el divorcio. La sociedad asume colectivamente muchos de los roles tradicionalmente asignados a las madres y esposas, y las mujeres se integran en el trabajo industrial.
La política cultural marxista-leninista busca modernizar las relaciones sociales, eliminando las divisiones de clases y promoviendo la educación y la propaganda para reforzar los valores comunistas. Se busca desarrollar un "hombre nuevo soviético", un ciudadano culto y educado, con conciencia de clase y orientado a la cohesión social.
Visión del mundo
La visión del mundo marxista-leninista es atea. Se cree que toda la actividad humana es resultado de la voluntad de las personas y no de seres sobrenaturales. Los principios del ateísmo en la Unión Soviética se basaron en filosofías que sostenían que el universo físico existe independientemente de la conciencia humana.
Los comunistas bolcheviques eran ateos activos, excluyendo la religión de la vida social, la educación y el gobierno.
Galería de imágenes
-
León Trotsky exhorta a los soldados del Ejército Rojo en la guerra polaco-soviética
-
Mao Zedong con Anna Louise Strong, la periodista estadounidense que informó y explicó la Revolución Comunista China a Occidente
-
Enver Hoxha, quien dirigió la ruptura sino-albanesa en la década de 1970 y cuyos seguidores antirrevisionistas llevaron al desarrollo del hoxhaísmo.
-
Béla Kun, líder de la República Soviética de Hungría, habla a sus partidarios durante la Revolución Húngara de 1919.
-
Rosa Luxemburgo, una marxista polaca que apoyó el derrotismo revolucionario de Lenin
-
Winston Churchill, Franklin D. Roosevelt y Stalin establecieron el orden mundial de posguerra con esferas de influencia geopolítica bajo su hegemonía en la Conferencia de Yalta.
-
El rechazo de Josip Broz Tito en 1948 de la hegemonía soviética sobre la República Federativa Socialista de Yugoslavia provocó que Stalin expulsara al líder yugoslavo y a Yugoslavia del Bloque del Este.
-
La Revolución Comunista China (1946-1949) concluyó cuando Mao Zedong declaró el establecimiento de la República Popular China el 1 de octubre de 1949
-
La ruptura sino-soviética facilitó el acercamiento ruso y chino con los Estados Unidos y expandió la geopolítica Este-Oeste en una guerra fría tripolar que permitió al primer ministro Nikita Jrushchov reunirse con el presidente John F. Kennedy en junio de 1961.
-
Daniel Ortega llevó al Frente Sandinista de Liberación Nacional a la victoria en la Revolución de Nicaragua en 1990
-
En el apartheid de Sudáfrica, un letrero trilingüe en inglés, afrikáans y zulú impone la segregación racista de una playa de Natal como exclusivamente «para el uso exclusivo de miembros del grupo de raza blanca». El Partido Nacionalista Afrikáner citó el anticomunismo como una razón para la opresión de las poblaciones negras y de color de Sudáfrica.
Véase también
En inglés: Marxism Facts for Kids
- Historia de la República Popular China
- Historia de la Unión Soviética
- Historia de Cuba
- Ateísmo marxista-leninista