Charles Fourier para niños
Datos para niños Charles Fourier |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Charles Fourrier por Jean Gigoux
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | François Marie Charles Fourier | |
Nacimiento | 7 de abril de 1772 Besanzón (Francia) |
|
Fallecimiento | 10 de octubre de 1837 París (Francia) |
|
Sepultura | Cementerio de Montmartre | |
Nacionalidad | Francesa | |
Información profesional | ||
Ocupación | Economista, sociólogo y filósofo | |
Movimiento | Socialismo utópico | |
Obras notables | Falansterio | |
Firma | ||
![]() |
||
François Marie Charles Fourier (nacido en Besanzón el 7 de abril de 1772 y fallecido en París el 10 de octubre de 1837) fue un pensador francés del siglo XIX. Se le conoce como filósofo, teórico social y uno de los primeros socialistas utópicos. También es considerado uno de los fundadores del cooperativismo.
Fourier criticó la economía y el capitalismo de su tiempo. Propuso una sociedad diferente, basada en comunidades donde las personas trabajarían juntas. A estas comunidades las llamó «falanges». Su sistema de ideas se conoce como fourierismo. Algunas de sus propuestas, que en su época parecían muy atrevidas, hoy son más aceptadas.
No le gustaba la industrialización, las grandes ciudades, el liberalismo ni la forma tradicional de familia. Fourier usaba el humor en sus críticas, lo que lo convierte en un gran escritor satírico. Sugirió crear unidades de producción y consumo llamadas falansterios. Estas serían comunidades cooperativas completas y autosuficientes.
Sus ideas anticiparon el socialismo libertario. También criticó las costumbres de su época, especialmente las relacionadas con la familia. Fourier incluyó ideas sobre la igualdad de género en su proyecto. Afirmaba que la situación de las mujeres mostraba el nivel de desarrollo de una sociedad. Se le ha relacionado con el inicio del uso de la palabra «feminismo» en 1837.
Sus seguidores crearon comunidades intencionales en el siglo XIX. Ejemplos son la colonia Utopía y La Reunión en Texas, Estados Unidos, y La Falange Norteamericana en Nueva Jersey.
Contenido
¿Quién fue Charles Fourier?
Sus primeros años y viajes
Charles Fourier nació en Besanzón, Francia. Su padre era un comerciante, pero a Charles le interesaba más la arquitectura que los negocios familiares. Quería ser ingeniero, pero solo los hijos de la nobleza podían entrar a la Escuela de Ingeniería Militar. Más tarde, Fourier se alegró de no haber sido ingeniero. Creía que eso le habría quitado tiempo para su verdadero objetivo: ayudar a la humanidad.
En julio de 1781, tras la muerte de su padre, Fourier heredó una parte de su fortuna. Esto le dio la libertad de viajar por Europa. En 1791, se mudó a Lyon y trabajó para un comerciante. Sus viajes también lo llevaron a París, donde trabajó en la Oficina de Estadísticas.
Fourier no disfrutaba viajando para otros. Quería aprender todo lo posible, así que cambiaba a menudo de trabajo y de lugar para vivir nuevas experiencias. Entre 1791 y 1816, trabajó en París, Ruan, Lyon, Marsella y Burdeos. Como viajante de negocios, sentía que no tenía tiempo para sus propias investigaciones. Se quejaba de "servir a la astucia de los comerciantes". Su herencia le permitió dedicarse a escribir.
Sus ideas surgieron de tres fuentes principales: las personas que conoció en sus viajes, los periódicos y su propia reflexión. Su primer libro se publicó en 1808. En abril de 1834, Fourier se mudó a un apartamento en París, donde falleció en octubre de 1837.
Las ideas de Fourier sobre la sociedad
Críticas a la sociedad de su tiempo
Fourier criticaba las ideas que aceptaban el sufrimiento humano, como algunas visiones del cristianismo o el conservadurismo. Él veía la idea del "pecado original" como un ejemplo de esto. Fourier llevó la crítica a la religión y la moral tradicional muy lejos para su época.
Usaba la palabra "civilización" de forma negativa. Para él, la civilización era la forma de sociedad de su tiempo que debía ser superada. No solo criticaba los problemas económicos del capitalismo, sino también toda la moral y las costumbres de la sociedad.
Fourier rechazaba una moral basada en el dolor y proponía una que buscara la felicidad y el bienestar. Criticaba la estructura de la familia nuclear promovida por el cristianismo y el capitalismo. Decía que esta estructura era ineficiente económicamente. También pensaba que vivir con las mismas personas todo el tiempo, especialmente en una relación de pareja, llevaba a la monotonía. Creía que esto impedía un mayor desarrollo personal.
Según Fourier, la sociedad era hipócrita. Había una contradicción constante entre lo que la gente decía y lo que hacía, y entre sus deberes y sus deseos. Las personas deseaban cumplir sus anhelos, pero se reprimían y usaban la moral para justificarse.
Frente a esta moral que afectaba la vida familiar, el trabajo y la política, Fourier afirmaba que los deseos y las inclinaciones naturales no eran dañinas. Al contrario, eran una parte fundamental de la naturaleza humana y necesarias para el desarrollo de la personalidad.
Fourier también denunció la explotación de los trabajadores, las mujeres y los niños, así como la desigualdad social de su época. Fue el primero en decir que "el grado de emancipación de la mujer en una sociedad es el barómetro general por el que se mide la emancipación general".
La importancia de los deseos y el desarrollo personal
Fourier creía que los deseos y las necesidades son impulsos que pueden desarrollarse. Pensaba que un completo desarrollo de estos solo podía lograrse en armonía con los demás. Si se intentaba en la sociedad "civilizada", podría ser peligroso.
En sus obras Théorie des quatre mouvements et des destinées générales (1808) y Le Nouveau Monde Industriel Et Sociétaire (1827), Fourier explicó la naturaleza humana. Describió doce tipos de deseos o inclinaciones:
- Cinco "deseos de lujo", relacionados con los cinco sentidos.
- Cuatro "deseos afectivos", para las relaciones grupales (honor/respeto, amistad, amor, paternidad).
- Tres "deseos de distribución", que evitan conflictos y el aburrimiento.
Según él, esto daba lugar a 810 tipos de personalidades. Por eso, un falansterio ideal tendría exactamente 1620 personas. Imaginaba un futuro con millones de estas comunidades, gobernadas libremente por un "omniarca" mundial o un Congreso Mundial de Falansterios.
Fourier también se preocupaba por las personas que se sentían rechazadas. Sugirió que habría grupos de apoyo para ayudarlas. Creía que las personas deberían poder elegir sus compañeros libremente. El pensador anarquista Hakim Bey resumió las ideas de Fourier diciendo que los deseos humanos, incluyendo los que la sociedad ve como "malos", son en realidad buenos y necesarios para el destino de la humanidad. En el sistema de Fourier, todas las actividades creativas, como la industria o la agricultura, surgirían de la libertad de los deseos.
Los derechos de las mujeres
Pensadores como Henri de Saint-Simon y Fourier se preocuparon por la situación de las mujeres y sus derechos. Esto los diferenciaba de otros socialistas de su época. En su proyecto de una sociedad justa, incluían la emancipación de la mujer como parte de la liberación de toda la sociedad.
Fourier quería liberar la naturaleza humana de las represiones y vivir de acuerdo con el propio bienestar. Entre sus ideas, defendía que cada persona eligiera su trabajo según su vocación. Creía que las profesiones importantes debían estar abiertas a las mujeres. La elección debía basarse en la habilidad y capacidad, no en el género. Hablaba de las mujeres como individuos, no solo como parte de una pareja.
De Fourier es la famosa frase de que la situación de las mujeres es un indicador del nivel de desarrollo de la sociedad. La escritora Flora Tristan parafraseó a Fourier diciendo: "Se observa que el nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres". Fourier consideraba que el matrimonio tradicional podía limitar los derechos de las mujeres. Él nunca se casó.
El cooperativismo como solución
Frente a los problemas de la sociedad, Fourier propuso una alternativa basada en el cooperativismo. Creía que si las personas pudieran seguir libremente sus inclinaciones, se lograría un equilibrio, al que llamó "armonía". Fourier estaba seguro de que era posible crear una sociedad justa. Para ello, propuso fundar falansterios, que eran comunidades. Los beneficios obtenidos se repartirían entre los miembros de la comunidad y quienes hubieran aportado dinero para su construcción.
Una de las cooperativas más conocidas que impulsó fue la Coopérative des bijoutiers (Cooperativa de los joyeros) en Doré. Fourier intentó convencer a personas con dinero para que financiaran la construcción de falansterios, pero nadie aceptó su propuesta.
La Falange y el falansterio tendrían las siguientes características:
- Serían comunidades donde las personas vivirían y trabajarían juntas.
- El trabajo se organizaría de forma que fuera atractivo y variado.
- Se buscaría la armonía entre los deseos individuales y el bienestar colectivo.
De esta forma, Fourier anticipó ideas del socialismo libertario. Propuso construir comunidades de asociación voluntaria como base de un sistema político que reemplazaría al estado y al capitalismo. La idea del falansterio es similar a conceptos posteriores como los consejos de trabajadores o la comuna autónoma.
Obras importantes de Charles Fourier
- Théorie des quatre movements (Teoría de los cuatro movimientos) (1808): En esta obra, Fourier divide la historia en cuatro etapas: salvajismo, barbarie, patriarcado y civilización. Para él, la "civilización" era el capitalismo del siglo XIX. Afirmaba que este "orden civilizado eleva a una forma compleja, ambigua, equívoca e hipócrita todos aquellos vicios que la barbarie practicaba en medio de la mayor sencillez". También dijo que "En la civilización, la pobreza brota de la misma abundancia".
- Traité de l'association doméstique-agricole (Tratado de asociación doméstica y agrícola) (1822).
- Le nouveau monde industriel et sociétaire (1829): Este libro fue incluido en el Índice de Libros Prohibidos por la Santa Sede en 1835.
- La fausse industrie (1835-1836).
- Le nouveau monde amoureux (El nuevo mundo de las relaciones afectivas) (publicado póstumamente en 1967): En esta obra, Fourier describe una sociedad donde los deseos de las personas se combinarían armoniosamente. En esta sociedad, el comercio sería eliminado, el consumo se reduciría a lo esencial, la industria se reorientaría y el trabajo se organizaría en pequeñas comunidades, distribuyéndose según las habilidades y deseos individuales.
La influencia de las ideas de Fourier
Las ideas de Fourier influyeron en las Revoluciones de 1848 a través de seguidores como Victor Considerant. En Estados Unidos, a mediados del siglo XIX, varios seguidores, a menudo inmigrantes europeos, fundaron comunidades intencionales. Entre ellas estaban Utopia en Ohio, La Reunión en Texas y La Falange Norteamericana en Nueva Jersey.
A mediados del siglo XX, las ideas de Fourier interesaron a varios pensadores socialistas fuera de la corriente principal marxista. Después de que los surrealistas se separaran del Partido Comunista Francés, André Breton escribió un poema dedicado a Charles Fourier en 1947. En el libro Eros y civilización (1950s) de Herbert Marcuse, se menciona a Fourier como un importante representante de una tradición utópica que buscaba el bienestar.
En 1967, Herbert Marcuse dijo que el trabajo de Fourier volvía a ser relevante. Afirmó que Fourier fue el único que dejó clara la diferencia entre una sociedad libre y una no libre. También destacó que Fourier imaginó una sociedad donde el trabajo se convertiría en una actividad placentera, organizada en armonía con las verdaderas necesidades humanas.
Más recientemente, Fourier ha influido en escritores anarquistas como Hakim Bey, Paul Goodman y Bob Black.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Charles Fourier Facts for Kids
- Fourierismo
- Socialismo utópico
- Socialismo libertario
- Sociedad alternativa
- Jean-Baptiste André Godin
- Victor Considerant