robot de la enciclopedia para niños

Ejército Zapatista de Liberación Nacional para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ejército Zapatista de Liberación Nacional
Ejército Zapatista de Liberación Nacional, Flag.svg
Subcomandante Marcos en Salamanca 050.jpg
Líder Comité Clandestino Revolucionario Indígena (CCRI-CG):
Subcomandante Galeano y Subcomandante Moisés
Fundación 17 de noviembre de 1983
Operacional 1994-presente
Objetivos La creación de una nueva relación social que genere una democracia participativa y anticapitalista
Defender el idioma, organización política y derechos colectivos e individuales de los pueblos indígenas
Cumplir los acuerdos de San Andrés.
Regiones activas Chiapas, México
Ideología Neozapatismo
Marxismo autónomo
Indigenismo
Marxismo libertario
Socialismo autogestionario
Municipalismo libertario
Antiimperialismo
Anticapitalismo
Socialismo Libertario
Democracia radical
Estatus Activo
Tamaño más de 40.000 militantes
Guerras y batallas Conflicto de Chiapas
Guerra contra el narcotráfico en México
Notas

El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) es una organización mexicana que, desde enero de 1994, ha sido un movimiento social y político. Al principio, tuvo una parte militar, pero luego se enfocó más en la política. Su inspiración viene del zapatismo y de ideas que buscan la libertad y la justicia para todos.

Según el subcomandante Marcos, uno de sus líderes, su objetivo no es solo tomar el poder, sino algo más difícil: crear un mundo nuevo. En la Declaración de la Selva Lacandona, el EZLN dijo que lucharía por trabajo, tierra, vivienda, comida, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz para el pueblo mexicano.

El EZLN se dio a conocer en el estado de Chiapas el 1 de enero de 1994. Ese día, un grupo de indígenas armados intentó tomar varias ciudades. Esto ocurrió justo cuando entraba en vigor el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un acuerdo entre Canadá, Estados Unidos y México. El EZLN cuestionó al gobierno mexicano sobre sus promesas de modernidad.

Inicialmente, el EZLN buscaba cambiar el gobierno y establecer una democracia participativa (donde la gente participa más en las decisiones). Para llamar la atención, usaron pasamontañas, lo que hizo que su vocero, el subcomandante Marcos, se volviera muy conocido. Después de algunos enfrentamientos, el EZLN se dedicó más a la actividad política. Su grupo de mando se llama Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General (CCRI-CG) del EZLN.

Liderazgo del EZLN: El Comité Clandestino Revolucionario Indígena

El Comité Clandestino Revolucionario Indígena-Comandancia General del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, conocido como CCRI, es el grupo que dirige al EZLN. La mayoría de sus miembros son indígenas.

Este grupo de líderes está formado por 23 comandantes (casi todos indígenas de Chiapas) y un subcomandante, el subcomandante Galeano, quien es su principal vocero. Esta forma de liderazgo colectivo es una característica especial del CCRI.

A la mayoría de los comandantes del CCRI se les conoce por sus nombres de guerra, como Comandante Brunel, Comandante Abraham, Comandante David, Comandanta Esther, Comandante Moisés, Comandanta Ramona, Comandante Tacho y Comandanta Susana.

¿Cómo Nació el EZLN?

El EZLN surgió durante el gobierno del Partido Revolucionario Institucional (PRI), que estuvo en el poder por más de sesenta años en México. Muchos jóvenes sentían que no podían participar en la política de forma legal. Por eso, algunos decidieron formar grupos clandestinos para buscar un cambio en el gobierno y mejorar la vida de la gente.

El EZLN nació de una de estas organizaciones, las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN). Las FLN se fundaron en 1969 en el norte de México. En 1974, hubo un enfrentamiento entre el Ejército federal y miembros de las FLN. Algunas personas murieron y otras fueron arrestadas.

Después de este enfrentamiento, las FLN perdieron fuerza. A principios de los años ochenta, algunos de sus miembros decidieron fundar el Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Así, el 17 de noviembre de 1983, un grupo de personas, incluyendo indígenas y mestizos, formaron oficialmente este ejército. El 1 de enero de 1994, se dieron a conocer públicamente y declararon su oposición al Gobierno mexicano.

Razones del Levantamiento Zapatista

La principal razón para la creación del EZLN y su levantamiento fue la injusticia y la desigualdad que sufrían los pueblos indígenas de la zona de Chiapas. Los zapatistas están formados por grupos como los tseltal, tsotsil, chol y tojolabal. Ellos pedían la devolución de sus tierras y el respeto a sus Derechos Humanos básicos, como la educación, la alimentación y la salud.

En ciudades como San Cristóbal de Las Casas, había una gran separación entre los espacios públicos para los indígenas y los que usaban los turistas o las personas mestizas. Los derechos de las comunidades indígenas no se respetaban en su vida diaria. Incluso en los mercados, se les obligaba a vender sus productos muy baratos y a veces sufrían violencia.

El punto más importante de su demanda al gobierno era la devolución de sus tierras. Muchos de estos territorios habían sido convertidos en lugares turísticos o usados para la agricultura y la ganadería. Los dueños originales de esas tierras eran contratados para trabajar en ellas, recibiendo salarios muy bajos y un trato deshumanizante.

Ideas Principales del EZLN

Las acciones del EZLN se basan en tres ideas principales:

Comunicación del EZLN

El subcomandante Marcos (desde 2014, subcomandante Galeano) usando un auricular, durante la Marcha del Color de la Tierra, en 2001

Desde el principio, el EZLN ha dado mucha importancia a comunicarse con el resto de México y el mundo. Han usado tecnología como teléfonos celulares, comunicaciones por satélite e internet para conseguir apoyo internacional.

Archivo:Black Flag and a Red Voodoo
La bandera del EZLN, en el escenario de un concierto de RATM

La banda de rap rock Rage Against the Machine es conocida por apoyar al EZLN. Usan el símbolo de la estrella roja en sus conciertos y hablan sobre la situación en Chiapas. Algunas de sus canciones, como People of the Sun y Wind Below, tratan sobre los zapatistas. Otra banda que ha apoyado al EZLN es el grupo mexicano de ska Los de Abajo.

Los escritos del subcomandante Marcos se publicaban a menudo en periódicos. Aunque hubo un tiempo en que dejó de escribir, en 2002 volvió con un tono más fuerte. En 2003, el EZLN lanzó Radio Insurgente desde un lugar secreto.

En 2005, el subcomandante Marcos volvió a ser noticia. Después de consultar con sus seguidores, los zapatistas publicaron la Sexta Declaración de la Selva Lacandona.

El periódico La Jornada ha cubierto continuamente al EZLN desde su levantamiento. La mayoría de los comunicados del subcomandante Marcos se entregan a este periódico. La organización de medios independientes Indymedia también informa sobre el EZLN.

Momentos Importantes en la Historia del EZLN

Según documentos zapatistas, la historia del EZLN tuvo varias etapas. La primera fue la selección de los primeros miembros. La segunda fue la fundación del EZLN, con la instalación de su primer campamento en Chiapas, llamado "La Pesadilla".

La tercera etapa fue de preparación militar. En la cuarta etapa, alrededor de 1985, el grupo empezó a contactar a los pueblos de la zona. La quinta etapa fue de "crecimiento explosivo", extendiendo su influencia a más zonas de Chiapas.

En la sexta etapa, en diciembre de 1993, el EZLN votó si ir a la guerra contra el Gobierno mexicano. La mayoría dijo que sí. El EZLN, basándose en la Constitución, inicialmente buscó cambiar al presidente de ese entonces, Carlos Salinas de Gortari, acusándolo de haber ganado las elecciones de 1988 de forma injusta. También declararon su oposición al Ejército federal.

El EZLN creía que el gobierno de Salinas de Gortari había llegado al poder por elecciones con muchas irregularidades. Por ejemplo, había personas fallecidas que aparecían como votantes, y el sistema de conteo de votos falló cuando los resultados no le favorecían.

Cronología de Eventos Clave

Entre el 18 y el 31 de diciembre de 1993, el EZLN planeó atacar varias ciudades. El gobierno federal no esperaba esto, ya que se preparaba para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

1994: El Levantamiento Zapatista

Archivo:Mexico states chiapas
Estado de Chiapas

El 1 de enero de 1994, el EZLN inició un levantamiento armado sorpresa en Chiapas, conocido como levantamiento zapatista. Después de ocupar varias ciudades, publicaron la Declaración de la Selva Lacandona, donde declararon su oposición al Gobierno mexicano y pidieron "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".

En las primeras horas de 1994, atacaron y ocuparon las ciudades de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, entre otras.

El 1 de enero, el EZLN atacó una base militar, en un combate que duró más de diez horas. El EZLN no logró su objetivo y se retiró a la selva. Al mismo tiempo, ocurrió la batalla de Ocosingo, uno de los enfrentamientos más fuertes.

El 3 de enero, los rebeldes capturaron al general Absalón Castellanos Domínguez, exgobernador de Chiapas. Para el 4 de enero, el ejército ya controlaba las ciudades que el EZLN había tomado. En los siguientes días, el EZLN tuvo poca capacidad de ataque. Los informes militares confirmaron que el EZLN había sido derrotado y no pudo avanzar hacia la Ciudad de México, como habían dicho.

Los enfrentamientos iniciales dejaron 57 muertos y 40 heridos, según datos oficiales. El Subcomandante Marcos dijo años después que 46 rebeldes murieron en esos 12 días.

El 6 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari ofreció el perdón a quienes dejaran las armas. El gobierno acusó al EZLN de recibir apoyo extranjero, pero el EZLN lo negó y denunció abusos militares.

Los rebeldes buscaron una solución negociada y propusieron al obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, como mediador. El gobierno nombró a Manuel Camacho Solís como comisionado para la Paz.

El 12 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordenó un alto al fuego del ejército en Chiapas para iniciar el diálogo. En ese momento, los enfrentamientos habían causado 108 muertos, según datos oficiales.

El 18 de enero, el gobernador de Chiapas renunció. El EZLN aceptó a Manuel Camacho como comisionado de Paz y propuso una agenda de cuatro puntos para negociar. También quisieron intercambiar al exgobernador capturado por prisioneros zapatistas. Unas 70,000 personas marcharon en la Ciudad de México a favor de la paz.

El 16 de febrero, comenzaron las primeras conversaciones entre el EZLN y el Gobierno federal en San Cristóbal de las Casas. El 1 de marzo, el EZLN presentó sus demandas. El diálogo terminó el 22 de marzo sin acuerdos.

A mediados de 1994, el Ejército federal tenía muchos soldados en Chiapas. El EZLN había iniciado los "Diálogos de Catedral" en febrero para buscar la paz.

El 10 de junio, el EZLN publicó la Segunda Declaración de la Selva Lacandona, proponiendo una nueva forma de hacer política. Dos días después, rechazaron las propuestas del gobierno, lo que llevó a la renuncia de Manuel Camacho Solís.

El 6 de agosto, el EZLN convocó la Convención Nacional Democrática (CND) en San Cristóbal de las Casas. Sin embargo, la CND perdió fuerza después de las elecciones de 1994.

El obispo Samuel Ruiz propuso un nuevo diálogo en octubre, que el EZLN aceptó en noviembre. Pero en diciembre, los zapatistas consideraron que la imposición de un nuevo gobernador en Chiapas rompía el alto al fuego. Declararon 38 nuevos municipios como territorios rebeldes. El 23 de diciembre, el gobierno reconoció a la Comisión Nacional de Intermediación (Conai) como mediadora. El EZLN anunció una tregua militar hasta el 6 de enero de 1995.

1995: Diálogo y Tensión

Subcomandante Marcos, a caballo

A principios de enero de 1995, el EZLN lanzó la Tercera Declaración de la Selva Lacandona, proponiendo un movimiento para la liberación nacional. A mediados de mes, el secretario de Gobernación se reunió con una delegación zapatista para lograr un alto al fuego.

El 9 de febrero, el presidente Ernesto Zedillo anunció que se había descubierto la identidad de los líderes zapatistas y se habían emitido órdenes de arresto. El gobierno identificó al subcomandante Marcos como Rafael Sebastián Guillén Vicente. Dos días después, el ejército mexicano avanzó sobre Chiapas, y más de 20,000 personas huyeron de sus comunidades.

A mediados de mes, el EZLN pidió detener la guerra. Partidos y asociaciones de izquierda organizaron movilizaciones para que el gobierno dialogara. Los zapatistas pidieron que el ejército se retirara de la selva y que se anularan las órdenes de arresto para iniciar el diálogo.

En marzo, el presidente Zedillo y la Comisión Legislativa firmaron una ley para el diálogo, que fue aprobada como la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas. Esto llevó a la firma del Protocolo de Bases para el Diálogo y Negociación el 9 de abril, iniciando el diálogo en San Andrés Larráinzar.

El 22 de abril, comenzó el diálogo entre zapatistas y gobierno, pero no hubo acuerdos. El 12 de mayo, el EZLN rechazó una propuesta del gobierno. Las negociaciones continuaron en junio y julio. El 27 de agosto, se realizó una Consulta Nacional por la Paz y la Democracia en todo el país.

El 5 de septiembre, la Comisión para la Concordia y Pacificación (Cocopa) invitó al EZLN a participar en el diálogo para la reforma del Estado. El 2 de octubre, se reanudaron las conversaciones de paz en San Andrés Larráinzar.

El EZLN lanzó la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona, proponiendo construir una política no partidista. El 5 de enero, el Subcomandante Insurgente Marcos salió de la selva para participar en un foro sobre cultura y derechos indígenas.

El 16 de febrero, los zapatistas y el Gobierno federal firmaron los Acuerdos sobre Derecho y Cultura Indígena, donde el gobierno se comprometió a reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución.

El 2 de mayo, dos personas fueron sentenciadas a prisión por delitos de terrorismo. El EZLN dijo que esto era una provocación y suspendió su participación en el diálogo. El 6 de junio, las sentencias fueron revocadas y los acusados liberados, y el EZLN suspendió el estado de alerta de sus tropas.

En agosto, el EZLN organizó el Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, al que asistieron miles de personas de muchos países. El subcomandante Marcos dio a conocer la Declaración de La Realidad.

El 2 de septiembre, el EZLN decidió suspender su participación en los Diálogos de San Andrés y puso cinco condiciones para regresar a las negociaciones, incluyendo la liberación de prisioneros zapatistas y el fin de la persecución militar.

En octubre, la Comandanta Ramona viajó a la Ciudad de México para participar en un evento del Congreso Nacional Indígena. En el Zócalo, pronunció un discurso que terminó con la frase: "Nunca más un México sin nosotros".

1997: La Matanza de Acteal

El EZLN se reunió con la Cocopa y rechazó una contrapropuesta del gobierno. Afirmaron que no regresarían a negociar hasta que se implementaran los Acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas.

El 22 de diciembre, un grupo armado atacó y asesinó a 45 indígenas tsotsiles simpatizantes del EZLN en Acteal. Estos hechos se conocen como la Matanza de Acteal.

1998: Desmantelamiento de Municipios Autónomos

En febrero, el gobierno buscó sacar a miles de activistas políticos extranjeros de Chiapas. El 25 de febrero, Vicente Fox, candidato a la presidencia, dijo que si el Subcomandante Marcos quería mejorar Chiapas, podrían ponerse de acuerdo rápidamente.

Cartel de zona bajo control rebelde

Desde abril, el gobierno de Chiapas comenzó a desmantelar municipios creados por simpatizantes zapatistas. En estas acciones, extranjeros fueron detenidos y expulsados. También se instalaron campamentos militares y policiales. El 1 de mayo, se desmanteló el municipio autónomo zapatista Tierra y Libertad, con detenciones y heridos. El 3 de junio, más de dos mil policías y soldados desmantelaron el municipio autónomo de Nicolás Ruiz, usando gases lacrimógenos.

El 10 de junio, las fuerzas armadas mexicanas se enfrentaron a las bases de apoyo zapatistas en El Bosque (Chiapas), donde murieron nueve miembros del EZLN. La población huyó de los combates.

A mediados de julio, el Subcomandante Marcos propuso una nueva iniciativa ciudadana para agilizar el proceso de paz en Chiapas.

1999: Consultas y Tensiones

La Realidad, Chiapas, 1999

En marzo, se realizó una consulta nacional sobre derechos y culturas indígenas, apoyada por los zapatistas. En agosto, hubo un choque armado entre rebeldes y soldados en Chiapas, con nueve soldados heridos. Poco después, el gobierno liberó a prisioneros zapatistas como señal de querer reanudar el diálogo.

En abril, Vicente Fox, candidato a la presidencia, envió una propuesta de diálogo al Subcomandante Insurgente Marcos, sin respuesta. En mayo, un grupo de civiles atacó a indígenas en Chiapas, y la policía fue enviada a la zona.

Vicente Fox fue elegido presidente y ordenó retirar al ejército de la zona de conflicto. Después de esto, el Subcomandante Insurgente Marcos aceptó iniciar el diálogo con el gobierno de Vicente Fox, pero exigió condiciones para la paz, como que el gobierno desarmara a otros grupos armados.

2001: La Marcha del Color de la Tierra

A principios de año, el Subcomandante Insurgente Marcos anunció la creación del Centro de Información Zapatista. El EZLN exigió tres condiciones para el diálogo: la aprobación de una Ley Indígena, la liberación de prisioneros zapatistas y la desmilitarización de la zona zapatista en Chiapas.

El 9 de enero, el presidente Vicente Fox urgió al EZLN a dialogar. El EZLN insistió en que no negociaría hasta que se cerraran siete posiciones militares.

El EZLN realizó la Marcha del color de la tierra del 24 de febrero al 2 de abril de 2001, recorriendo 17 estados de México y reuniendo a miles de personas. El 28 de marzo, varios comandantes del EZLN, incluyendo la Comandanta Esther, hablaron en la Cámara de Diputados. Esther destacó la triple desigualdad de las mujeres zapatistas: ser mujeres, ser pobres y ser indígenas.

El 19 de abril de 2001, los diputados aprobaron un proyecto de ley diferente al que el EZLN había propuesto. El EZLN acusó de traición a los diputados y rompió el diálogo con el Gobierno federal.

2005: La Sexta Declaración

En 2005, el EZLN publicó la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y anunció que dejaría las armas para dedicarse a la política.

Entre agosto y septiembre de 2005, el EZLN se reunió con diversas organizaciones y personas que apoyaban la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En estas reuniones, se discutieron temas como las características de "La Otra Campaña" (una iniciativa política del EZLN).

2012: Marcha Silenciosa

Archivo:Zap1
Insurgente

El 21 de diciembre de 2012, decenas de miles de bases de apoyo del EZLN marcharon en silencio por cinco ciudades de Chiapas: Ocosingo, Las Margaritas, Palenque, Altamirano y San Cristóbal. Horas después, el CCRI-CG publicó un comunicado en forma de poema, firmado por el Subcomandante Marcos:

21 de diciembre del 2012

A quien corresponda:
¿Escucharon?
Es el sonido de su mundo derrumbándose.
Es el del nuestro resurgiendo.
El día que fue el día era noche.
Y noche será el día que será el día.
¡DEMOCRACIA!
¡LIBERTAD!

¡JUSTICIA!
Desde las montañas del sureste, por el CCRI-CG-EZLN, SCI Marcos

Esta movilización, con unos 40,000 zapatistas, fue la más grande desde 1994. Lo más notable fue el silencio con el que marcharon y la ausencia de discursos.

2015: Denuncias de Agresiones

En junio de 2015, el EZLN denunció agresiones a indígenas en El Rosario (Chiapas). También, la organización Las Abejas denunció el asesinato de un indígena tsotsil el 23 de junio de 2015.

2021: Alerta de Conflicto

En septiembre de 2021, el Subcomandante Insurgente Galeano, en nombre del CCRI-CG del EZLN, denunció que miembros de la ORCAO (una organización paramilitar) secuestraron a dos autoridades autónomas de la Junta de Buen Gobierno de Patria Nueva. Fueron liberados gracias a la intervención de sacerdotes. El EZLN advirtió que Chiapas estaba al borde de un conflicto.

¿Cómo Actúa el EZLN?

Archivo:Flag of the EZLN
Bandera del EZLN

El EZLN usó la sorpresa en su ataque de 1994. Utilizaron armamento y estrategias militares, y se ocultaron en las comunidades indígenas para organizar sus acciones. El EZLN también usó una nueva forma de lucha llamada "guerra en red". Esta buscaba influir en lo que la gente sabía o pensaba sobre el conflicto.

Cámaras, grabadoras, teléfonos y computadoras se convirtieron en herramientas clave para transmitir los mensajes del EZLN. Así, los zapatistas se encargaron de difundir su propia información. Esto les permitió descentralizar su organización y enfocarse más en conectar con organizaciones civiles de todo el mundo. De esta manera, el EZLN se convirtió en un ejemplo mundial de "guerra en red".

Las Fuerzas Armadas de México

Fuerzas armadas de México

Las Fuerzas Armadas de México actuaron con estrategias para controlar la situación. Esto incluyó una reorganización del ejército, un aumento de su presupuesto y ayuda de otros países.

Según expertos, la estrategia del gobierno fue "cercar" al EZLN para evitar que se extendiera fuera de Chiapas. El gobierno usó varias tácticas, como construir carreteras para que las tropas pudieran entrar y para dividir a las comunidades zapatistas. También controlaron la entrada y salida de personas en las zonas zapatistas y limitaron el apoyo extranjero al EZLN.

Consecuencias del Levantamiento

Hubo muchas personas que tuvieron que dejar sus hogares en la zona de conflicto, huyendo tanto de las fuerzas del gobierno como de grupos armados o de los zapatistas.

En Chiapas, al menos 64 ciudadanos extranjeros fueron expulsados por realizar actividades no autorizadas en México.

El costo económico es difícil de calcular. El Gobierno federal destinó una gran cantidad de dinero para apoyar a los municipios en la zona del conflicto.

El EZLN denunció varias operaciones en su contra:

Acteal

Matanza de Acteal

El 22 de diciembre de 1997, mientras el gobierno y el EZLN dialogaban, un grupo armado atacó a indígenas tsotsiles de la organización Las Abejas que estaban rezando en una capilla. Murieron 45 personas. En julio de 1998, 20 personas involucradas fueron condenadas a prisión.

Atenco

Disturbios de Atenco de 2006

Fueron enfrentamientos violentos en San Salvador Atenco entre la Policía Federal Preventiva y miembros de un grupo que apoyaba al EZLN, en mayo de 2006.

Incidentes entre comerciantes y autoridades llevaron a la intervención de la policía. Se detuvo a 290 personas, hubo dos muertos y varias acusaciones de agresiones por parte de la policía.

El líder del grupo de Atenco fue encarcelado. Varios policías fueron acusados y algunos fueron expulsados de la fuerza policial.

Acusaciones contra el EZLN

Niños en el Conflicto

Niños soldado|Salud mental

La organización Human Rights Watch (HRW) denunció que algunos grupos armados en México, incluyendo el EZLN, reclutaban a menores de edad para actividades militares. En abril de 1994, periodistas fueron invitados a ver un desfile de niños de entre 6 y 15 años que eran parte del EZLN. El EZLN pidió a los periodistas que no mencionaran a estos niños.

Saqueos y Daños

Se ha acusado a algunos miembros del EZLN de actos de vandalismo durante la ocupación de poblaciones, como la quema de edificios públicos y la destrucción de archivos. También se les culpa de haber saqueado algunos negocios y robado vehículos y ganado. Estas acusaciones son objeto de debate.

Posibles Conexiones con Otros Grupos

Euskadi Ta Askatasuna En 2002, el Subcomandante Insurgente Marcos criticó la ilegalización de un grupo político vasco por sus posibles conexiones con la organización ETA. Días después, envió una carta a ETA para aclarar su posición. Dijo que apoyaba la lucha del pueblo vasco por su libertad, pero que ningún objetivo justifica atacar a civiles.

Consideramos justa y legítima la lucha del pueblo vasco por su soberanía, pero esa noble causa, ni ninguna, justifica que se sacrifique la vida de civiles. No sólo no produce ganancia política alguna, y aunque la produjera, el costo humano es impagable.
Subcomandante Insurgente Marcos. 7 de diciembre de 2002.

Finalmente, le pidió a ETA que declarara una "tregua unilateral" y participara en un encuentro. Sin embargo, ETA rechazó el diálogo.

La respuesta del Subcomandante Marcos fue fuerte, criticando los métodos de ETA:

Nuestra lucha tiene un código de honor, heredado de nuestros antepasados guerreros, y contiene, entre otras cosas: el respetar la vida de los civiles (aunque ocupen cargos en los gobiernos que nos oprimen); el no recurrir al crimen para allegarnos de recursos (no robamos ni en la tienda de abarrotes); y el no responder con fuego a las palabras (por mucho que nos hieran o nos mientan).
Subcomandante Insurgente Marcos. 9 al 12 de enero del 2003
Archivo:052 pot v Palenque (39)
Punto zapatista rumbo a Palenque (2010)

En 2010, un supuesto exmiembro del EZLN dijo que habían recibido dinero de grupos europeos. Senadores mexicanos pidieron investigar los posibles vínculos entre ETA y el EZLN y si había financiamiento. Sin embargo, una persona italiana que aparecía en fotos con miembros del EZLN negó las acusaciones y dijo que la información era falsa.

Expresión Política del EZLN

Además de sus declaraciones, el EZLN creó comunidades llamadas Aguascalientes y Caracoles.

Aguascalientes

En 1994, el EZLN construyó espacios llamados Aguascalientes para facilitar encuentros políticos y culturales con la sociedad civil. El nombre era en honor a un estado que en 1914 albergó una convención revolucionaria.

A finales de 1995, el EZLN propuso construir nuevos Aguascalientes como símbolos de resistencia. Para 1996, había cinco Aguascalientes principales en Chiapas, que eran sedes de eventos políticos y culturales. Estos centros tenían auditorios, clínicas, bibliotecas y dormitorios.

Fuera de Chiapas, otras organizaciones también inauguraron Aguascalientes en lugares como la UNAM y Tijuana.

Caracoles

Caracoles y Juntas de Buen Gobierno Entre el 8 y 10 de agosto de 2003, en el Aguascalientes de Oventic, se celebró el nacimiento de los Caracoles y las Juntas de Buen Gobierno (JBG) zapatistas. Esto fue el resultado de un análisis sobre cómo habían funcionado los Municipios Autónomos Rebeldes Zapatistas (MAREZ) y los Aguascalientes.

Los Caracoles reemplazaron a los antiguos Aguascalientes. Las Juntas de Buen Gobierno se encuentran en el "centro del Caracol", donde también hay oficinas de información y clínicas.

Encuentros Internacionales

El EZLN ha organizado encuentros internacionales para promover sus ideas.

Primer Encuentro Intercontinental

En julio de 1996, se realizó el "I Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo", conocido como Primer Intergaláctico, en Oventic. Asistieron unas cuatro mil personas de diferentes partes del mundo. Se discutieron temas como la política, la economía, la cultura y la sociedad.

Al final, el EZLN propuso crear redes de resistencia contra el neoliberalismo y por la humanidad, sin una estructura central. También propusieron realizar un Segundo Intergaláctico en Europa.

Segundo Encuentro Intercontinental

En marzo de 1997, se convocó el Segundo Intergaláctico en Praga, con sedes en varias ciudades de España. Más de tres mil personas de 48 países asistieron. Se acordó formar una Red Mundial por la Humanidad y contra el Neoliberalismo.

Festival "La Digna Rabia"

Festival Mundial de la Digna Rabia En diciembre de 2008 y enero de 2009, se llevó a cabo el festival Digna Rabia en la Ciudad de México y en Chiapas.

Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias 2024-2025

El 10 de octubre de 2024, el EZLN, junto con otras organizaciones, convocó a los "Encuentros Internacionales de Rebeldías y Resistencias 2024-2025", bajo el tema: "La Tormenta y el Día Después". Se planean seis encuentros entre diciembre de 2024 y diciembre de 2025.

Primera Sesión: Diciembre 2024 - Enero 2025

El primer encuentro se realizó del 26 de diciembre de 2024 al 2 de enero de 2025 en Chiapas. Hubo mesas de discusión sobre temas como "La tormenta: el crimen, el verdugo y las víctimas" y "Rebeldía y Resistencia Zapatistas". También se celebró un Festival Cultural Zapatista con danza y música.

Véase también

  • Comandanta Esther
  • Frente Zapatista de Liberación Nacional
  • Adolfo Gilly
  • idioma tojolabal
  • ORCAO, organización político-militar en el estado de Chiapas
  • Subcomandante Marcos
kids search engine
Ejército Zapatista de Liberación Nacional para Niños. Enciclopedia Kiddle.