Democracia directa para niños
La democracia directa, también conocida como democracia pura, es una forma de gobierno donde los ciudadanos toman decisiones importantes directamente. Esto significa que no necesitan elegir a representantes para que decidan por ellos. Es diferente de la mayoría de las democracias actuales, donde elegimos personas para que nos representen.
Grandes pensadores como Jean-Jacques Rousseau y John Stuart Mill han estudiado y apoyado la idea de que la gente participe directamente en las decisiones de su gobierno.
Contenido
¿Qué es la democracia directa?
En la democracia directa, los ciudadanos deciden sobre las leyes y las acciones del gobierno sin intermediarios. En cambio, en una democracia representativa, los ciudadanos eligen a personas que luego toman esas decisiones por ellos.
La democracia directa puede incluir:
- Aprobar decisiones importantes.
- Crear leyes.
- Elegir o quitar a funcionarios públicos.
- Participar en juicios.
Las formas principales de democracia directa son la democracia participativa (donde la gente participa activamente) y la democracia deliberativa (donde se discuten las ideas antes de decidir).
Democracias semidirectas: una mezcla de sistemas
Algunos países tienen democracias semidirectas. En ellas, los representantes se encargan del día a día del gobierno, pero los ciudadanos siguen teniendo el poder final. Esto permite tres tipos de participación ciudadana:
- Referéndums: Son votaciones donde los ciudadanos aprueban o rechazan una ley o una propuesta.
- Creación de leyes: Los ciudadanos pueden proponer nuevas leyes, a menudo recogiendo firmas para una iniciativa popular.
- Destitución de funcionarios: Los ciudadanos pueden votar para decidir si un funcionario público debe seguir en su cargo o no.
En 2019, más de 30 países permitían referéndums a nivel nacional. En España, por ejemplo, ha habido 67 votaciones populares de este tipo.
Tipos de referéndums
- Referéndum obligatorio: Una ley o propuesta hecha por los representantes debe ser votada por el pueblo. Es la forma más común de votación popular en el mundo.
- Referéndum popular: Los ciudadanos pueden pedir que una ley ya existente sea votada por el pueblo. Para esto, necesitan recoger un número específico de firmas en un tiempo determinado. Por ejemplo, en Suiza se necesitan 100.000 firmas en 18 meses. Esto permite a los ciudadanos rechazar leyes con las que no estén de acuerdo.
- Referéndum iniciado por los ciudadanos (iniciativa): Los ciudadanos pueden proponer nuevas leyes o cambios a la constitución mediante una petición. Estas iniciativas pueden ser:
- Directas: Si la iniciativa tiene éxito, va directamente a votación. Un ejemplo es el sistema de California.
- Indirectas: Si la iniciativa tiene éxito, primero se presenta a los legisladores. Si ellos no toman una decisión en un tiempo, entonces la iniciativa se somete a votación popular.
El poder de destitución permite a los ciudadanos quitar a funcionarios electos de sus cargos antes de que termine su período.
Historia de la democracia directa
En la Antigüedad
Algunos historiadores creen que la democracia directa era común en sociedades antiguas, antes de que existieran los estados como los conocemos hoy.
La primera democracia directa bien documentada fue en la Antigua Grecia, específicamente en Atenas, alrededor del siglo VI a.C. Los ciudadanos varones se reunían en una asamblea para tomar decisiones importantes. También había un consejo de quinientos ciudadanos y tribunales con muchos jurados elegidos al azar. La democracia ateniense era directa porque el pueblo tomaba decisiones vinculantes y controlaba el proceso político.
La República Romana también tuvo aspectos democráticos, tanto directos como indirectos. Aunque el Senado era importante, el pueblo participaba en asambleas populares. Allí, los ciudadanos votaban sobre elecciones y leyes propuestas por los magistrados. Algunos historiadores consideran que la República Romana era democrática porque los hombres adultos tenían derecho a votar, el pueblo tenía el poder y los asuntos públicos se manejaban de forma transparente.
En la Edad Media
En la Edad Media, la sociedad era más comunal. En las aldeas, cuando el gobierno central no estaba muy presente, los habitantes se organizaban para decidir sobre temas diarios como la siembra, los cultivos y la salud. Algunos autores consideran que este sistema era una forma de democracia directa.
Los juicios también eran realizados por jurados elegidos por la comunidad, no por el rey o un señor feudal. Los gremios de artesanos y comerciantes también practicaban la democracia, regulando las condiciones de trabajo, los salarios y eligiendo a sus propios líderes.
En la Era Moderna
La democracia directa moderna tiene sus raíces en Suiza desde el siglo XIII. En 1847, los suizos añadieron el referéndum a su Constitución. Luego, en 1891, agregaron la "iniciativa de enmienda constitucional", que permite a los ciudadanos proponer cambios a la Constitución.
Desde entonces, Suiza ha tenido mucha experiencia con el uso de enmiendas constitucionales a nivel nacional. En los últimos 120 años, se han votado más de 240 iniciativas en referéndum. La mayoría de las iniciativas populares son primero discutidas y aprobadas por el parlamento antes de ir a votación. De las que llegan a referéndum, solo un 10% son aprobadas por los votantes.
Ejemplos de democracia directa
Atenas Clásica
La democracia ateniense se desarrolló en la ciudad-estado de Atenas y sus alrededores, en el siglo VI a.C. Fue una de las primeras democracias conocidas. En Atenas, los ciudadanos votaban directamente sobre las leyes y proyectos, sin elegir representantes. La opinión pública era influenciada incluso por las obras de teatro cómicas.
Líderes como Solón, Clístenes y Efialtes ayudaron a desarrollar la democracia ateniense. El líder democrático más importante fue Pericles. La democracia ateniense fue suprimida por los macedonios en el año 322 a.C.
Liechtenstein
Aunque es una monarquía, el país de Liechtenstein, en Europa central, tiene la democracia directa como una parte importante de su sistema político.
Suiza
La forma más pura de democracia directa solo existe en algunos cantones suizos, como Appenzell Rodas Interiores y Glaris. Sin embargo, la Confederación Suiza es una democracia semidirecta, lo que significa que combina la democracia representativa con fuertes elementos de democracia directa.
Los ciudadanos suizos tienen más poder que en una democracia representativa. A cualquier nivel de gobierno (municipal, cantonal o federal), pueden proponer cambios a la Constitución (iniciativa popular) o pedir un referéndum sobre cualquier ley aprobada por el parlamento.
En Suiza, los ciudadanos votan regularmente sobre muchos temas, como la financiación de una escuela, la construcción de una calle, cambios en políticas o la política exterior. Lo hacen unas cuatro veces al año. Por ejemplo, entre 1995 y 2005, los suizos votaron 31 veces sobre 103 temas federales, además de muchas preguntas cantonales y municipales.
A nivel municipal y cantonal, una mayoría simple de votos es suficiente. Pero a nivel federal, para temas constitucionales, se necesita una "doble mayoría": la aprobación de la mayoría de los votantes y también la aprobación de la mayoría de los cantones. Esto significa que una propuesta de cambio a la Constitución no puede ser aprobada si la mayoría de la gente la apoya, pero la mayoría de los cantones la rechazan.
Este sistema de doble mayoría ha sido muy exitoso en Suiza, y algunos expertos lo ven como un modelo a seguir.
Democracia directa digital
La democracia directa digital o electrónica usa Internet y otras tecnologías para facilitar los referéndums y el registro de votos. Sus defensores creen que también puede mejorar la forma en que se discuten las ideas y cómo el gobierno se acerca a los ciudadanos.
Según este concepto, los ciudadanos podrían votar en asuntos legislativos, proponer nuevas leyes y quitar a representantes usando la tecnología. Un ejemplo actual es cuando los representantes realizan referéndums usando Internet. Esto no requiere cambios en la Constitución, solo fortalece la relación entre los votantes y sus representantes.
Ross Perot, un político estadounidense, propuso "Ayuntamientos Electrónicos" en sus campañas presidenciales de 1992 y 1996. Esta idea ha sido retomada por otros movimientos en el mundo gracias a las posibilidades de Internet.
Aplicación actual
La democracia directa electrónica no se ha implementado completamente en ningún lugar del mundo. Sin embargo, Suiza, que ya tiene democracia directa, se está moviendo hacia este sistema.
Democracia aleatoria
Existe una idea que propone combinar las instituciones actuales con el uso del sorteo para elegir a algunas personas en el gobierno. Esto se llama "demarquía". Aunque no es una democracia directa pura, añade un elemento aleatorio a la democracia representativa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Direct democracy Facts for Kids