Carta de la Tierra para niños

La Carta de la Tierra es un documento internacional muy importante que presenta ideas y principios para vivir en armonía con el planeta. La Carta de la Tierra dice que cuidar el medio ambiente, respetar los derechos humanos, lograr un desarrollo justo para todos y vivir en paz están conectados y no se pueden separar.
Contenido
- ¿Qué es la Carta de la Tierra?
- Historia de la Carta de la Tierra
- Principios de la Carta de la Tierra
- La Carta hoy
- Un pilar para el desarrollo pacífico
- Un punto de partida, un proceso
- Debates sobre la Carta de la Tierra
- La ecología en la Carta
- El alcance de la Carta
- Organización
- Desarrollar la iniciativa
- Descentralización
- Resumen de la Iniciativa
- Lo espiritual y las religiones en la Carta
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Qué es la Carta de la Tierra?
Un documento para un futuro mejor
La Carta de la Tierra es una declaración que busca guiar a las personas y a los países hacia un futuro más justo, pacífico y sostenible. Fue creada para que todos podamos vivir mejor, cuidando nuestro planeta.
Historia de la Carta de la Tierra
¿Cómo nació la Carta de la Tierra?
En 1997, se formó un grupo especial para crear la Carta de la Tierra. Muchas personas y organizaciones de diferentes culturas y lugares del mundo trabajaron juntas para escribirla.
- La idea de la Carta surgió en el entorno de las Naciones Unidas. Desde su lanzamiento en el año 2000, ha sido traducida a más de 30 idiomas. Con el tiempo, la Carta ha sido más conocida y aceptada en muchos países.
- Este documento presenta los grandes desafíos que enfrenta nuestro planeta. También propone ideas y metas que podemos compartir para resolver estos problemas.
- La Carta de la Tierra no dice que sea la única solución a los problemas de la humanidad, ni que lo abarque todo. Sin embargo, su contenido es muy sólido y fue el resultado de un gran diálogo internacional, por eso es muy aceptada.
- Al mismo tiempo, ha crecido un movimiento internacional que trabaja para poner en práctica los principios de la Carta. Esta red global de personas y organizaciones se conoce como la Iniciativa de la Carta de la Tierra.
Momentos clave antes de la Carta
La Carta de la Tierra se basa en ideas y documentos anteriores, como:
- 1982: La Carta Mundial de la Naturaleza
- Fue una declaración ecológica internacional muy importante antes del año 2000. La Asamblea General de las Naciones Unidas la aprobó en 1982.
- 1987: Informe Brundtland
- La Comisión Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas, conocida como Comisión Brundtland, publicó en 1987 el informe Nuestro Futuro Común. En este informe, se pedía crear una carta con principios fundamentales para una vida sostenible. Decía:
"La Tierra es una, pero el mundo no lo es. Todos dependemos de una sola biosfera para vivir. Sin embargo, cada comunidad y cada país luchan por su bienestar sin preocuparse mucho por cómo afectan a los demás.Algunos usan los recursos de la Tierra tan rápido que dejarían muy poco para las futuras generaciones.
Otros, en mayor proporción, consumen muy poco y viven con hambre, dificultades, enfermedades y muertes tempranas."
"Tomamos prestado (usamos) recursos del ambiente de las futuras generaciones sin intención ni posibilidad de devolverlos...
Actuamos así porque sabemos que no seremos castigados: las futuras generaciones no votan, no tienen poder político ni financiero."
- 1990-1992: Cumbre de la Tierra en Río
- Siguiendo la recomendación del Informe Brundtland, se prepararon varios borradores de la Carta de la Tierra para la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) en Río de Janeiro en 1992. Se buscaba establecer las bases éticas para la Agenda 21 y otros acuerdos de la Cumbre.
- Aunque hubo mucho entusiasmo, no se pudo aprobar la Carta en la Cumbre de Río. En su lugar, se redactó y aprobó la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo.
- Sin embargo, durante un evento paralelo a la Cumbre, organizaciones no gubernamentales (ONG) de 19 países crearon una "carta" de la Tierra, que fue el verdadero inicio de lo que hoy conocemos.
- 1997: Kioto, Japón
- 190 países acordaron reducir los gases que causan el efecto invernadero. Se firmó el Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Los países se comprometieron a disminuir la emisión de dióxido de carbono en un 5.2% para 2012, comparado con los niveles de 1990.
- 1998: Buenos Aires, Argentina
- Los líderes que firmaron el Protocolo de Kioto se reunieron para posponer su inicio hasta el año 2000, debido a las diferencias entre países ricos y pobres para cumplir con los programas de reducción de contaminantes.
- 2009: Copenhague, Dinamarca
- XV Conferencia sobre el Cambio Climático. Estados Unidos mantuvo su compromiso de reducir los gases de efecto invernadero.
La historia más reciente
- 1993-1994
- Maurice Strong y Mijaíl Gorbachov decidieron en 1994 retomar la creación de la Carta de la Tierra, con el apoyo de Ruud Lubbers. Esta vez, la iniciativa sería de la sociedad civil, no de organismos internacionales.
- La idea era promover un diálogo mundial para que la Carta de la Tierra naciera "desde abajo hacia arriba", es decir, desde la gente.
- Esta nueva forma de trabajar surgió porque se notó que el debate sobre el desarrollo sostenible era muy limitado. Se pensaba que:
- La sostenibilidad no incluía temas importantes como la solidaridad, la paz, la diversidad cultural, la justicia social o la democracia.
- Se necesitaba un documento global que resumiera todos los temas relacionados con la sostenibilidad, no solo los ecológicos, de forma que la mayoría de las personas y organizaciones pudieran entenderlo y aplicarlo fácilmente.
- Las leyes y normas no siempre tienen una base ética clara que refleje los valores humanos universales.
- Las Naciones Unidas y los gobiernos no pueden resolver solos los problemas mundiales. Los grandes planes internacionales a menudo no se cumplen. Por eso, el apoyo de la sociedad civil es clave.
- 1995-1999
- En 1997, se formó la Comisión de la Carta de la Tierra, con 23 personas de varios continentes. Ellos organizaron un proceso de consultas mundiales para dar forma al texto.
- Participaron muchas personas importantes, como Mijaíl Gorbachov (premio Nobel de la Paz 1990), Amadou Toumani Touré, Federico Mayor Zaragoza, Mercedes Sosa, Leonardo Boff, Wangari Maathai (premio Nobel de la Paz 2004), entre otros.
- Durante cinco años, una oficina en San José (Costa Rica) impulsó consultas y debates en 46 países, con miles de personas. Fue uno de los procesos más abiertos y participativos para un documento internacional. Cientos de ONG, comunidades y expertos participaron.
- 2000
- La Comisión aprobó la versión final de la Carta en una reunión en la sede de la Unesco en París, en marzo de 2000. La Carta de la Tierra se lanzó oficialmente en el Palacio de la Paz en La Haya el 29 de junio de 2000, con la presencia de la reina Beatriz de Holanda.
Principios de la Carta de la Tierra
El texto de la Carta tiene 4 principios principales, que se dividen en 16 principios generales. Estos, a su vez, se explican con 61 principios más detallados. Todo el documento comienza con un Preámbulo y termina con una conclusión llamada "El camino hacia adelante".
Estos son los 16 principios generales:

- I. Respeto y cuidado de la vida.
- 1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.
- 2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
- 3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas, sostenibles y pacíficas.
- 4. Asegurar que los beneficios y la belleza de la Tierra se conserven para las generaciones presentes y futuras.
- II. Integridad ecológica
- 5. Proteger y restaurar la salud de los sistemas ecológicos de la Tierra, prestando especial atención a la diversidad biológica y a los procesos naturales que mantienen la vida.
- 6. Evitar causar daño es la mejor forma de proteger el ambiente. Cuando no se sepa mucho sobre algo, actuar con precaución.
- 7. Adoptar formas de producir, consumir y reproducirse que protejan la capacidad de la Tierra para recuperarse, los derechos humanos y el bienestar de la comunidad.
- 8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover que el conocimiento se comparta y se aplique ampliamente.
- III. Justicia social y económica
- 9. Acabar con la pobreza es una obligación ética, social y ambiental.
- 10. Asegurar que las actividades y organizaciones económicas, en todos los niveles, promuevan el desarrollo humano de forma justa y sostenible.
- 11. Afirmar la igualdad entre hombres y mujeres como algo necesario para el desarrollo sostenible y asegurar que todos tengan acceso a la educación, el cuidado de la salud y oportunidades económicas.
- 12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual, prestando especial atención a los derechos de los pueblos indígenas y las minorías.
- IV. Democracia, no violencia y paz
- 13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y asegurar la transparencia y la rendición de cuentas en la forma de gobernar.
- 14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la vida los conocimientos, valores y habilidades necesarios para un modo de vida sostenible.
- 15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
- 16. Promover una cultura de paz y no violencia.
La Carta hoy
En la última década, la opinión pública y la comunidad científica han coincidido en que se necesitan grandes cambios en cómo producimos y consumimos.
Desde que se creó, y especialmente desde 2007, el apoyo a la Carta ha crecido mucho. Más de 5.000 organizaciones y millones de personas han expresado su respaldo.
Un pilar para el desarrollo pacífico
"En medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común". (Preámbulo de la Carta).
- Mijaíl Gorbachov dice que el mundo actual enfrenta tres grandes desafíos:
- La seguridad global y la prevención de conflictos.
- La pobreza y el desarrollo de las economías.
- La sostenibilidad ambiental.
- Existen dos documentos importantes en el derecho internacional para enfrentar los dos primeros desafíos:
- La Carta de las Naciones Unidas, que establece normas para la paz y la estabilidad entre países.
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que garantiza derechos a todas las personas.
- Se necesita un tercer documento que regule las relaciones entre los países, las personas y la naturaleza, definiendo nuestras responsabilidades hacia el medio ambiente y la comunidad de la Tierra.
- La Carta de la Tierra, que aborda estos tres desafíos bajo la idea de sostenibilidad, busca llenar ese vacío y convertirse en un tercer pilar para el desarrollo pacífico del mundo moderno.
- Hay un proceso internacional continuo de apoyo, con gobiernos locales y nacionales (como los de España, Brasil y México), la Unesco y muchas organizaciones no gubernamentales que respaldan la declaración.
- El objetivo es que las Naciones Unidas y la comunidad internacional adopten la Carta de la Tierra como una guía ética y legal sobre la sostenibilidad. Aunque parezca sorprendente, aún no ha sido reconocida oficialmente.
- Sudáfrica intentó que la Carta fuera reconocida en la Cumbre de Johannesburgo en 2002, pero Estados Unidos se opuso. Sin embargo, la Declaración de Johannesburgo sí apoya ideas de la Carta, como el cuidado de la comunidad de la vida.

"Cuidar de la comunidad de la vida, formada por todos los seres vivos, hasta los más pequeños".
- La Carta propone un estilo de vida sostenible, que va más allá del desarrollo sostenible tradicional.
- Este estilo de vida promueve el cuidado de todas las formas de vida y la responsabilidad compartida por el futuro de la Tierra y la humanidad.
- Porque "el desarrollo humano se trata principalmente de ser más, no de tener más".
- Un desarrollo sostenible permite que la Tierra, conservando su belleza y sus recursos, satisfaga las necesidades actuales de la humanidad. Pero lo hace de forma que la Tierra pueda recuperarse y seguir evolucionando, satisfaciendo también las necesidades de las futuras generaciones.
- La forma actual de desarrollo en el mundo es insostenible. Se ha dicho que si seguimos así, la humanidad podría enfrentar un destino similar al de los dinosaurios.
- La Carta de la Tierra recupera el concepto de sostenibilidad y lo une a la solidaridad. La vida tiene prioridad, y la tecnología es una herramienta a su servicio. La Carta asume el desarrollo sostenible, pero se enfoca en la comunidad de la vida, que incluye a todos los seres vivos, incluso los más pequeños. Esta comunidad, con toda su diversidad, es lo más amenazado.
- La Carta propone un nuevo concepto de sostenibilidad: cuidado de la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y amor.
- Este modo de vida sostenible y solidario incluye lo ambiental y lo biológico, pero también lo social, lo político, lo económico, lo cultural, lo ético y lo personal. Todos los aspectos de la vida están conectados, por eso se necesita una visión amplia y solidaria de la ecología y la sostenibilidad. Todos somos uno.
Un punto de partida, un proceso

"Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo" (Preámbulo de la Carta)
- Desde sus inicios, la Carta de la Tierra ha buscado promover un proceso de cambio, creando una conciencia de ciudadanía global y un sentido de responsabilidad universal. Este proceso, llamado Iniciativa, se basa en una gran red colectiva internacional, diversa y voluntaria.
- La Carta de la Tierra no es algo terminado en el año 2000, sino un punto de partida para esta Iniciativa, que cada día está más viva y abierta. Esto es muy importante en tiempos de desafíos.
- Estamos viviendo grandes cambios en la economía, las finanzas y la energía, pero también en la política, la sociedad, la educación, las empresas, la comunicación y nuestra forma de pensar y vivir. Es probable que las cosas nunca vuelvan a ser como antes.
Se ha dicho que esta no es solo una crisis económica, sino una crisis del modelo de sociedad actual. Esta crisis refleja una más profunda: una crisis de principios, de las ideas que han guiado a la humanidad en los últimos siglos, como el interés individual, la competencia, el rendimiento financiero, la acumulación y el desperdicio. La sociedad mundial vive una gran falta de dirección.
- Es en este nivel donde la Carta de la Tierra puede hacer su contribución más especial.
Debates sobre la Carta de la Tierra
La Carta de la Tierra es una declaración internacional de ideas y principios para un comportamiento sostenible y solidario en este siglo. Es normal que surjan debates o diferencias de opinión sobre algunos puntos. (Ver el texto de laCarta).
Cuando la Comisión de la Carta de la Tierra aprobó la versión final en 2000, se reconoció que el diálogo global sobre los temas de la Carta debía continuar.
Los principales temas de debate son:
- La ecología en la Carta. Su concepto en la declaración es más amplio y profundo de lo que era común antes del año 2000. Esto es importante, ya que la ecología es un pilar fundamental de la Carta de la Tierra.
- El alcance de la Carta: qué es y qué no es la Carta de la Tierra. Algunas opiniones dicen que el documento es demasiado general y debería ser más específico. Otras personas prefieren que la Carta no sea demasiado concreta para no limitar la libertad personal.
- Las religiones, la ética y lo espiritual en la Carta. Por primera vez en un documento civil internacional, se reconoce la importancia de la dimensión espiritual de la vida. La Carta ha recibido elogios de líderes religiosos como el Papa Juan Pablo II o el Dalái Lama.
La ecología en la Carta

(Texto final de la Carta - El camino hacia adelante).
Rocío matinal sobre una planta equisetácea en la reserva natural Marie Mouchon. Ciney. Bélgica. Foto: Luc Viatour.
Un concepto amplio de lo ecológico y lo sostenible
La idea tradicional de la ecología se refería a la conservación del medio ambiente, es decir, al respeto y al uso inteligente de los recursos naturales.
El concepto de sostenibilidad, introducido por el Informe Brundtland en 1987, conecta la ecología con los aspectos económicos y sociales del desarrollo. Desde entonces, lo ecológico, que es la base de lo sostenible, dejó de ser solo un asunto técnico.
La Carta de la Tierra va dos pasos más allá en el concepto de sostenibilidad:
- Por un lado, la ecología no solo busca usar los recursos naturales de forma sensata, sino también cuidar con bondad y compasión a todos los seres vivientes que forman la comunidad de la Tierra.
- Por otro lado, sigue considerando la justicia social y el desarrollo económico como parte de la sostenibilidad, pero también incluye factores culturales y éticos en esta nueva idea de lo sostenible.

Impalas (aepyceros melampus). South Luangwa National Park. Zambia.
Por eso, la Carta no ve la ecología solo como una técnica para manejar recursos, sino como un nuevo modelo para relacionarse con la naturaleza, entendiendo que "todos los seres están conectados entre sí" formando un sistema inmenso y complejo.
La declaración abarca las cuatro grandes formas de entender la ecología: ambiental, social, profunda e integral.
Una ecología puramente técnica o puramente política puede cometer errores. Se necesita una visión más amplia.
La Carta considera que las cuatro ecologías son útiles y se complementan entre sí.
Todas ellas se reflejan en el Preámbulo y en otras partes de la Carta, conectadas entre sí:
Ecología ambiental
- Busca corregir, con soluciones legales, económicas, tecnológicas, etc., los problemas causados por el desarrollo industrial, que a menudo tiene altos costos ecológicos.
- Es una visión técnica de los problemas, enfocada en solucionar su aspecto material, de forma inmediata.
- El capítulo II de la Carta la aborda ampliamente.
Ecología social
- Considera que los problemas ecológicos son el resultado de conflictos y necesidades sociales.
- Por eso, busca impulsar el desarrollo social, atender los problemas de población, acabar con la pobreza, promover relaciones humanas y laborales justas, la salud, la educación, el bienestar social y la dignidad humana.
- Es una visión sociológica y política, que busca enfrentar el desequilibrio ecológico con una actitud solidaria: la ecología no solo se trata del medio ambiente, sino de todo el entorno.
- Aparece sobre todo en los capítulos III y IV de la Carta.
Ecología mental

Molino de agua "Rosenmüller" en el río Haller. Niedersachsen. Alemania.
- La ecología profunda (también llamada ecología mental) sostiene que los problemas ecológicos se deben a la forma de pensar que aún es común.
- Esta mentalidad, que busca explotar, dominar y se centra en uno mismo, lleva a conflictos y discriminación. Respecto a la Tierra, se traduce en una sociedad antropocéntrica, que pone al ser humano como única referencia, como el rey absoluto del universo, lo que genera un conflicto inevitable con los demás seres vivos y con la Tierra.
- Por eso, esta corriente propone un cambio cultural, hacia una mentalidad biocéntrica: el ser humano siempre en armonía con la vida y la naturaleza, no por encima de ellas, al mismo nivel que las demás personas y seres vivos. Es una propuesta ecológica de fraternidad planetaria, que se enfoca en la forma de pensar y de vivir. San Francisco de Asís podría ser un buen ejemplo.
- Aparece en todo el texto, de forma continua.
Ecología integral
Una comunidad con un destino común, como "parte de un vasto universo en evolución". Es la forma en que los astronautas ven la Tierra desde el espacio: desde allí no hay diferencia entre la Tierra y la humanidad. Son —somos— lo mismo, y sin duda parte de un todo que es el cosmos intergaláctico, el universo.
- Ofrece una perspectiva cósmica, y su propuesta es ir hacia una visión holística o de conjunto: todo está relacionado con todo, todo está interconectado, todos debemos cuidar de todos, sin excluir de este cuidado al espacio exterior.
- Es la visión que está presente en todo el documento, y especialmente en el último de los principios detallados.

Isla de Praslin, Seychelles.
El alcance de la Carta

Achicoria (Cichorium intybus).
La Iniciativa de la Carta de la Tierra es la forma de llevar a la práctica esta declaración para construir una sociedad mundial sostenible, solidaria, justa y pacífica en este siglo XXI.
La presentación de la Carta de la Tierra Archivado el 21 de mayo de 2009 en Wayback Machine. en el año 2000 fue el punto de partida para este movimiento internacional o Iniciativa, que ya se había ido formando en la sociedad civil en los años anteriores mientras se elaboraba la declaración.
La famosa frase Piensa globalmente, actúa localmente resume muy bien el contenido de la Iniciativa.
La Carta de la Tierra tiene dos aspectos:
- Un aspecto teórico o de pensamiento: la declaración y sus propuestas.
- Un aspecto práctico o de acción: la Iniciativa, o red civil de personas, grupos y organizaciones que apoyan la Carta.
- Dentro de este aspecto práctico, hay dos enfoques de actividad:
- Un enfoque educativo, para enseñar y difundir la Carta.
- Un enfoque productivo, para transformar las condiciones de vida del planeta.
Estas características son inseparables.
¿Para qué sirve la Carta de la Tierra?
- Algunos se preguntan: ¿Es realmente útil una declaración tan obvia, con la que es casi imposible no estar de acuerdo?
- ¿Solo con un documento, por atractivo que sea, y con buenas intenciones, será posible transformar la Tierra en una sociedad sostenible, pacífica y solidaria?
- Estas preguntas han surgido continuamente desde la proclamación de la Carta en el año 2000.
- ¿Cuál es el verdadero alcance y utilidad de la Carta?
Lo que no es la Carta de la Tierra

Campo de refugiados de Darfur en Chad.
No es una declaración universal más
- El mundo no cambia solo con una declaración. Muchas declaraciones terminan siendo solo documentos importantes que se celebran, pero que casi nadie cumple.
- Esa no es la meta de la Carta de la Tierra. Quiere ser una guía no solo teórica, sino también en el derecho internacional, por eso busca ser reconocida por las Naciones Unidas. Para que sea efectiva, existe el movimiento o Iniciativa. Esta es una diferencia fundamental con otras declaraciones.
- Además, no quiere ser solo un documento oficial, sino sobre todo un texto que inspire la vida real de personas, grupos y organizaciones.
No es una declaración ecologista común
- No lo es si por ecología se entiende solo una técnica ambiental, como se ha hecho por mucho tiempo.
- Pero si se recupera el verdadero significado de la ecología, como la ciencia de nuestra casa (oikos = casa, en griego), la Tierra, y todo lo que vive en ella, entonces toda la Carta de la Tierra es pura ecología. De la mejor: sostenible (es decir, que une ecología con desarrollo económico y social) y solidaria (que cuida de toda la comunidad de la vida, de todos los seres vivos, humanos o no).
- La ecología se integra así en una visión global, explicada en el Preámbulo y en el texto final, y se desarrolla en una actitud de cuidado y respeto (capítulo I), justa (capítulo III) y de paz (capítulo IV), además de ambiental y sostenible (capítulo II). La ecología es el pilar básico de la Carta, alrededor del cual se organizan todas las demás cuestiones.
No es una ONG
- La Iniciativa de la Carta de la Tierra no es otra ONG. Ya existen muchas, suficientes y excelentes, en el campo de la solidaridad, la ecología y el desarrollo. Han logrado que la conciencia social de la humanidad crezca como nunca antes.
- Una ONG más, dedicada a promover la Carta, probablemente sería costosa e ineficiente, dada la dimensión mundial de estas actividades. Las organizaciones sociales centralizadas y estructuradas son cosa del pasado. La tecnología actual permite trabajar en red, con mucha más eficacia, rapidez, comunicación y motivación.
No es una red más
- La Iniciativa es una red, una estructura de comunicación horizontal, con una base web. Pero es una red civil probablemente diferente a otras:
- Es independiente, actúa libremente respecto a la organización que la originó.
- Es una red que busca sumar y unir, sin importar las etiquetas, movilizando a la sociedad civil hacia un sueño colectivo realista y alcanzable.
- Su objetivo no es solo la acción, sino promover al máximo un cambio en la conciencia social para lograr un mundo solidario y sostenible, de acuerdo con los principios de la Carta.
Lo que la Carta de la Tierra es
Un instrumento de orientación

Monte Everest, cara norte. Himalaya. Tíbet. Foto: Luca Galuzzi.
- Sin una guía clara, es fácil perder el rumbo. Sin ella, las estrategias, herramientas y acciones pueden llevarnos en direcciones no deseadas.
- El papel principal de la Carta de la Tierra es precisamente ese: orientar, mostrando metas, propuestas y objetivos comunes para toda la humanidad.
- Al mismo tiempo, es una base para evaluar si las decisiones o acciones de gobiernos, empresas, organizaciones, grupos o personas están en línea con esta responsabilidad común hacia nuestro destino planetario compartido.
-
- Mínimo común denominador
- No se trata de cualquier orientación, sino de una válida para todos, un conjunto mínimo de propuestas y aspiraciones que toda la humanidad, todas las culturas, etnias, religiones y países puedan aceptar. Por eso se busca que sea reconocida por las Naciones Unidas.
- Algunas opiniones, que valoran mucho la libertad individual, podrían considerar que incluso este mínimo es excesivo. Son válidas. También lo son aquellas que creen que ninguno de los principios de la declaración es prescindible para el futuro de la humanidad. Otros dirán que la Carta se queda corta.
-
- Principios, no reglas
- La Carta no da instrucciones específicas sobre cómo actuar. El texto se enfoca en principios, derechos y deberes generales, para lograr el mayor consenso posible.
- La declaración está formada por guías y principios generales, no por reglas. Las reglas darían instrucciones exactas sobre qué hacer en situaciones específicas. Los principios, en cambio, son más generales: ofrecen orientaciones amplias, pero no intervienen en las decisiones como lo hacen las reglas y normas.
Un documento solidario y sostenible
- Todo el mundo sabe que la Carta de la Tierra habla de ecología y sostenibilidad. Pero no es tan conocido que la Carta es también una declaración solidaria. No solo en el sentido de humanitaria, sino sobre todo de responsabilidad global:
- Los beneficios del desarrollo no se comparten de forma justa y la diferencia entre ricos y pobres es cada vez mayor. La injusticia, la pobreza, la falta de conocimiento y los conflictos violentos se ven por todas partes y causan mucho sufrimiento.
- Somos una sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común. Es muy importante que nosotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones futuras.
- La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra y cuidarnos unos a otros, o arriesgarnos a destruirnos a nosotros mismos. El surgimiento de una sociedad civil global está creando nuevas oportunidades para construir un mundo democrático y humanitario. Debemos decidir vivir con un sentido de responsabilidad universal. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al mismo tiempo.
Medios en armonía con la Carta

Lobos marinos (Otaria flavescens) Península de Valdés. Patagonia. Argentina.
- Hay un debate continuo sobre cómo aplicar la Carta. Cada grupo o institución que participa en la Iniciativa es libre de usar los medios que mejor se adapten a su actividad. Cada comunidad, país o cultura puede adoptar un enfoque diferente para desarrollar las ideas de la Carta. Esta es una de las razones por las que la Carta no intenta dar respuestas sobre métodos o formas específicas de hacerlo.
- El Consejo de la Carta de la Tierra reconoce que los resultados de una iniciativa dependen mucho de los medios que se usen. Unos fines buenos no justifican el uso de medios sin principios. Por eso, los medios que se adopten libremente por quienes participan en la Iniciativa deben estar en armonía con los principios de la Carta.
Organización
La Iniciativa
- Como red civil, quienes participan en la Iniciativa tienen total libertad y autonomía para promover y desarrollar las propuestas de la Carta. La Iniciativa no tiene una organización formal propia ni se rige de forma estricta.
- La organización central de la Carta, o Carta de la Tierra Internacional (CTI), ofrece liderazgo, orientación y apoyo a la Iniciativa en general, pero no la controla.
- La Iniciativa no es una organización de miembros que pagan una cuota. En cambio, se invita a un apoyo comprometido a la Carta, animando a las personas y organizaciones que ven la utilidad de la declaración a desarrollar la Iniciativa.
La Carta de la Tierra Internacional

Niños de Yenín (Cisjordania).
- La organización central, o Carta de la Tierra Internacional (CTI), tiene una estructura muy sencilla. Está formada por el Consejo de la Carta de la Tierra (Earth Charter Council) y la Secretaría internacional. La CTI se creó en 2006 como parte de una reorganización y expansión de las actividades de la Carta de la Tierra.
- El Consejo tiene 23 miembros de varios países. En 2009, estaba copresidido por Steven C. Rockefeller (EUA), Razeena Omar (Sudáfrica) y Brendan Mackey (Australia). El Consejo establece los objetivos, políticas y estrategias para la CTI.
- La Secretaría internacional de la Carta de la Tierra se encuentra en San José de Costa Rica, en el campus de la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas.
La Comisión de la Carta de la Tierra
- La Comisión de la Carta de la Tierra (Earth Charter Commission), que fue responsable de crear y proclamar el documento en el año 2000, fundó la CTI para promover la Iniciativa. La Comisión ya no realiza tareas ejecutivas. Sus miembros ayudan a la Iniciativa como asesores de la CTI y embajadores internacionales de la Carta.
Financiación
- La CTI se financia con contribuciones y donaciones de personas, fundaciones, agencias gubernamentales y otras instituciones. Sus cuentas son públicas.
Desarrollar la iniciativa
- Poner en práctica los principios y esperanzas de la Carta a nivel mundial no es posible con un número limitado de personas u organizaciones. Es una tarea amplia y horizontal que requiere la contribución de ciudadanos, asociaciones e instituciones de todos los sectores y países, en todos los niveles y en mayor número. Es una tarea de todos, o no se logrará.
- La CTI propone algunas formas concretas de colaborar con la Carta:
- Herramienta educativa: Impulsar el uso de la Carta como medio de aprendizaje y formación en escuelas, universidades, grupos y asociaciones. También desarrollar y distribuir los materiales de apoyo necesarios.
- Difusión: Promover la información sobre la Carta en los medios de comunicación e Internet, fomentar reflexiones, diálogos y debates para desarrollar una conciencia global compartida en personas y organizaciones, en todos los niveles de la sociedad y en todo el mundo.
- Práctica: Impulsar y promover la realización de sus aspiraciones en varios niveles:
-
- Estilo de vida: Poner en práctica los principios de la Carta en la vida diaria. Animar individual y colectivamente a adoptar una forma de vivir basada en la solidaridad y la sostenibilidad, la tolerancia, la paz, el compromiso y la cooperación.
- Empresas. Usar la Carta de la Tierra como herramienta de asesoría, de branding solidario, de evaluación de actividades y proyectos, y como base para crear códigos de conducta profesionales que promuevan el progreso hacia la sostenibilidad, la solidaridad, la cooperación y la eliminación de la explotación laboral y la pobreza.
- Legisladores. Usar la Carta como marco ético para crear leyes que fomenten la solidaridad y la sostenibilidad.
- Gobiernos y agencias (en cualquier nivel). Hacer de la Carta de la Tierra un fundamento para elaborar políticas, planes y programas para un desarrollo justo, sostenible y cooperativo, y como medio para evaluar sus objetivos y logros.
- Propuestas y proyectos propios. Desarrollar las propuestas de la Carta con autonomía, uniéndose si es posible con otros que tengan ideas similares para llevar a cabo proyectos y actividades.
- Ayuda personal, con cualquier tipo de colaboración (tiempo, dinero o contribuciones en especie) a la CTI, a las organizaciones nacionales o locales, o a proyectos basados en los valores de la Carta, estén vinculados a ella o no.
- Fuente de inspiración: Finalmente, la Iniciativa sugiere que la Carta sea una fuente de inspiración artística para artistas, creadores, gente de la cultura y la comunicación, para que a su vez inspiren a otros a realizar acciones para mejorar nuestro mundo.
-
- También se puede dar un respaldo formal a la declaración a través de una adhesión o aval moral, en el sitio web de la Carta. Allí también es posible inscribirse como voluntario y colaborar en proyectos como traducciones, recaudación de fondos, patrocinio, materiales de comunicación, presentaciones y cartas a empresas, gobiernos e instituciones.
- Otra forma de participar es unirse a alguno de los grupos de trabajo temáticos de la Iniciativa.
Descentralización
- En 2007, el Consejo de la Carta de la Tierra Internacional diseñó una estrategia de descentralización para que la Iniciativa creciera de forma gradual y masiva, basándose en la idea de que es cada vez más un asunto de la red civil.
- De nuevo, la frase "piensa globalmente, actúa localmente" guía este desarrollo. Se busca potenciar al máximo las actividades sectoriales y locales de la Iniciativa.
- Un ejemplo de lo que esta visión participativa puede lograr se ve en el sitio web de la Iniciativa en los Estados Unidos.
Directrices
- Se han establecido directrices para que cualquier persona, organización o comunidad pueda usar la Carta de la Tierra y realizar actividades de acuerdo con ella.
- Escritas en un lenguaje sencillo y directo, las directrices animan a poner en práctica las propuestas de la Carta con valentía y decisión. Son estas:
- 1. Oriéntate por los principios de la Carta de la Tierra.
- Deja que la Carta sea tu guía principal al planificar y realizar actividades, para que la visión de la Carta se haga realidad.
- 2. Sé un ejemplo activo.
- Esfuérzate por ser un ejemplo vivo del espíritu de la Carta de la Tierra en tu vida diaria — en casa, en tu trabajo y en tu comunidad.
- 3. Confía en ti mismo.
- Actúa con audacia y confía en que puedes hacer una diferencia a nivel individual con tus actividades, que además podrán influir e inspirar a muchos otros.
- 4. Coopera y coopera.
- Establecer alianzas, participar con otros y buscar soluciones en las que todos ganen genera el poder necesario para que ocurran los cambios.
- 5. Confía en los demás.
- Comparte el poder siendo participativo y dando a otros la oportunidad de fortalecer su capacidad para resolver problemas, tomar decisiones y liderar, liberando su creatividad.
- 6. Promueve el respeto y la comprensión.
- Esfuérzate por establecer relaciones de confianza y respeto mutuo entre personas y grupos de diversas culturas y comunidades. Resuelve las diferencias a través del diálogo, para que así se produzca aprendizaje y crecimiento personal.
"Crear una sociedad global sostenible fundada en el respeto hacia la naturaleza". (Preámbulo de la Carta)
Epupa Falls. Namibia.
- 7. Promueve la auto-organización.
- Facilita la difusión de iniciativas inspiradas en la Carta de la Tierra sin intentar controlarlas. Confía en la capacidad de los demás para auto-organizarse y lograr resultados positivos con un claro propósito ético.
- 8. Centra tu atención en las causas.
- Enfoca tu pensamiento y tus acciones en las causas de los problemas y en los desafíos más importantes que enfrenta la humanidad. No permitas que las presiones del sistema y las prácticas insostenibles te impidan actuar.
- 9. Comprométete, pero sé flexible.
- Mantente firme en tu compromiso con los principios fundamentales y asegúrate de que las decisiones tomadas para lograr tus objetivos sean coherentes con los valores de la Carta de la Tierra. Sé siempre flexible e innovador al elegir los medios y métodos para lograrlo, adaptándote a las circunstancias cambiantes.
- 10. Sé ingenioso.
- Usa tu imaginación y tu inteligencia. No permitas que la falta de dinero limite tus ideas y acciones.
- 11. Utiliza la tecnología con sensatez.
- Ten presente que muchas personas no tienen acceso a tecnologías avanzadas. Al diseñar soluciones tecnológicas, asegúrate de que sean apropiadas.
- 12. Protege la integridad de la Carta.
- Cuando presentes, cites o traduzcas la Carta de la Tierra, sé fiel a las palabras y al espíritu del texto original.
- De igual forma, vincula a la Carta solo a organizaciones, productos y actividades que sean coherentes con los valores que promueve la Carta y con su misión.
Grupos de trabajo
- En mayo de 2008, el Consejo de la Carta de la Tierra puso en marcha seis grupos de trabajo, como parte del plan de descentralización iniciado el año anterior.
- Cada grupo de trabajo se dedica a desarrollar una red específica y a promover nuevas actividades en su área:
- Sector privado (empresas)
- Educación
- Medios de comunicación
- Religiones
- Naciones Unidas
- Juventud
- Cambio climático
- El propósito de estos grupos de trabajo es que cada uno se convierta en su propia red de embajadores y colaboradores de la Carta de la Tierra.
Resumen de la Iniciativa
- Un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (DAFO) de la Iniciativa de la Carta de la Tierra mostraría algo así:
- Entre los puntos fuertes de la Iniciativa:
- Contar con una declaración muy bien escrita, con principios y propuestas, y muy aceptada.
- Con una difusión universal, y reconocida de forma no oficial por casi todos los gobiernos.
- El apoyo de líderes internacionales y personas importantes que respaldan la Carta de la Tierra.
"Cuidar la Tierra y la diversidad de la vida". (Preámbulo Carta)
Vanesa de los cardos (Vanessa cardui).- Un uso cada vez más profundo de la Carta en la educación.
- Presencia de la Iniciativa en América y Asia – Pacífico.
- Entre los puntos débiles:
- La Carta, a veces olvidada por ONG ecologistas y de desarrollo.
- Confusión en los canales de participación. Pocas redes nacionales.
- Muy poca presencia en las áreas de habla francesa, África, países árabes, Rusia y China.
- Poco desarrollo de la Iniciativa en gobiernos, medios de comunicación y empresas.
- Y, como en todos los movimientos, la financiación.
- Principal desafío para las posibilidades de la Carta como instrumento beneficioso para la humanidad:
- la persistencia de su falta de reconocimiento oficial por las Naciones Unidas.
- Principal oportunidad para que la Carta sea útil al planeta:
- la situación actual de crisis económica y de principios.
Lo espiritual y las religiones en la Carta

Massachusetts Institute of Technology (MIT). Cambridge. Massachusetts. EUA.
- El texto apenas menciona las religiones: no es su objetivo. Habla un poco más sobre temas espirituales, sin importar si se pertenece a una religión específica.
- La Carta ha sido criticada por grupos religiosos muy conservadores, especialmente en lo que se refiere a la consideración de lo espiritual y de Dios en la Carta, a los parecidos entre ella y la "Nueva Era", y a cómo se trata a la Tierra en el documento.
- Esas opiniones, que son muy minoritarias, han intentado descalificar la Carta diciendo que tiene un carácter "materialista" y "pagano".
Lo espiritual
- Una contribución fundamental de la Carta de la Tierra es que, por primera vez en un documento civil de alcance mundial, se reconoce la importancia de la dimensión espiritual de la vida:
- "nuestros desafíos ambientales, económicos, políticos, sociales y espirituales están interrelacionados" (Preámbulo de la Carta)
- vivir con "reverencia ante el misterio del ser, gratitud por el regalo de la vida y humildad con respecto al lugar que ocupa el ser humano en la naturaleza" (íd.)
- "afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la humanidad (Principio 1.b)
- ”reconocer y preservar … la sabiduría espiritual en todas las culturas” (8.b)
- "defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natural y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienestar espiritual" (12)
- "afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad" (12.b)
- "proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un significado cultural y espiritual" (12.d)
- "reconocer la importancia de la educación moral y espiritual" (14.d)
- "las artes, las ciencias, las religiones ... están llamadas a ofrecer un liderazgo creativo" (Texto final)
Las religiones
- El texto de la Carta afirma muchas veces los ideales de las grandes tradiciones religiosas de la humanidad: tolerancia, compasión, amor, justicia, paz, cuidado de los pobres, conservación ambiental. Además, el documento apoya firmemente el respeto hacia la diversidad cultural y religiosa.
- La Iniciativa de la Carta de la Tierra anima a todas las culturas y religiones a adoptar las recomendaciones de la Carta sobre el respeto y el cuidado de todas las personas y de la gran comunidad de la vida. Muchas organizaciones, escuelas y comunidades religiosas han apoyado la Carta. Entre los líderes internacionales de la Carta hay varios directamente relacionados con confesiones religiosas específicas.
- La Carta ha recibido elogios de personalidades religiosas destacadas, como el Papa Juan Pablo II o el Dalai Lama.
- Juan Pablo II envió su felicitación personal a Mijaíl Gorbachov sobre la Carta de la Tierra, con motivo de la presentación de la Carta en 2001 en Urbino (Italia):
- "Su Santidad - escribe el arzobispo sustituto de la Secretaría de Estado de la Santa Sede - le expresa su satisfacción por un trabajo bien hecho en la defensa de nuestra herencia medioambiental, y alienta sus meritorios esfuerzos (…) por inculcar en el futuro un respeto cada vez mayor por los recursos del planeta, dados por Dios para que cada persona pueda vivir una vida digna”
- finalizando el mensaje enviándole “su saludo y su bendición”.
- El Dalái Lama envió un saludo similar durante la redacción de la Carta.
- A propósito de unas declaraciones de Gorbachov, tres años antes de la aprobación de la Carta de la Tierra, sobre la necesidad de una especie de guía internacional para el medio ambiente, se ha dicho que la Carta pretende reemplazar a las religiones actuales. Gorbachov se refería, claramente, a lo ecológico y a lo social, no al ámbito personal:
- "Necesitamos un nuevo código internacional sobre el medio ambiente basado en una carta sobre la Tierra, una declaración similar a la Declaración de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas ...”
- “No hagas al medio ambiente de otros lo que no quieras que se haga a tu propio medio ambiente …”
- “ Mi esperanza es que esa carta sea una especie de "diez mandamientos", de "sermón de la montaña" que proporcione una guía para el comportamiento humano hacia el medio ambiente en el nuevo siglo y los siguientes".

La Vía Láctea vista durante un eclipse de Luna.
- La Carta no menciona en ningún lugar las creencias personales. No puede ni quiere reemplazarlas, ni siquiera en lo ético, porque no es su función y las respeta absolutamente. Son asuntos de la vida privada de cada persona.
Dios
- La Carta de la Tierra —que desea ser útil para personas de todas las creencias y culturas— no hace referencia a Dios porque muchas personas no comparten esta creencia, y porque tradiciones religiosas importantes (budismo, por ejemplo) y muchos humanistas no usan este tipo de lenguaje. Además, el ámbito de la Carta no es el religioso ni el de la fe personal.
- Quienes profesan creencias de tradiciones cristianas, islámicas, hindúes o judías, entre otras, pueden interpretar la frase sobre “la reverencia ante el misterio del ser” como “la reverencia ante Dios”. Otras personas o grupos no lo harán así. Ambas posturas son válidas, desde la perspectiva de la Carta, que busca ser útil para todos.
- La referencia de la Carta “al todo más grande, del cual somos parte” ha sido interpretada por algunos como una alusión a un posible panteísmo filosófico. Si la palabra “todo” se hubiera escrito con mayúscula, podría haber dado lugar a esas especulaciones. No es el caso. Claramente, la Carta se refiere aquí al universo. Su campo de acción no es el filosófico.
Nueva Era
- New Age o Nueva Era es un concepto de los medios que se refiere a un conjunto muy amplio de experiencias y corrientes espirituales y culturales, muy diversas, que surgieron a partir de los años 60 en Norteamérica, y a lo largo del siglo en muchos países occidentales.
- Sus orígenes son muy variados. Se caracterizan por una profundización personal del sentimiento espiritual, a menudo fuera o en los límites de las estructuras religiosas tradicionales. Algunos han definido este fenómeno como un "reencantamiento de la vida" o un "reencuentro con nuestro ser real".
- No es fácil describir sus características comunes. Podrían ser el crecimiento interior, el desarrollo psicológico y personal, la experiencia de lo divino, la búsqueda de la iluminación o despertar espiritual, la solidaridad, la ayuda, la compasión, el amor, el respeto a la naturaleza, la responsabilidad por el medio ambiente, etc.
- Dadas estas características, parece claro que estas tendencias espirituales actuales están en línea con la visión de la Carta, aunque van mucho más allá del documento, que no entra en absoluto en la esfera interior de las personas.
- La Carta es neutral respecto a estas experiencias y tendencias, como lo es respecto a cualquier otra tradición o movimiento espiritual.
Gaia

y cuidarnos unos a otros ...". (Preámbulo de la Carta)
Laguna Miscanti, cerca de San Pedro de Atacama, Chile. Foto: Luca Galuzzi
- La declaración promueve el respeto hacia la naturaleza y la Tierra, como hogar de la comunidad de la vida. No fomenta ningún tipo de adoración o veneración de la Tierra. Escribe el nombre de la Tierra con mayúscula porque así se hace con todos los planetas, no por otra razón.
- El uso del nombre de la Tierra evoca la imagen del planeta en el espacio, tal como se ve en las fotografías de los astronautas. Esta imagen de la Tierra, como un planeta relativamente pequeño, hermoso y frágil que flota en el espacio, fomenta actitudes de respeto y cuidado.
- Hoy en día es común considerar a la Tierra como un planeta vivo con mecanismos sofisticados de autorregulación. A menudo se la llama Gaia, nombre dado por el biólogo James Lovelock al formular sus hipótesis en 1969, que se referían exclusivamente a los aspectos biológicos de la biosfera. En línea con estas hipótesis, la Carta afirma que "la Tierra, nuestro hogar, está viva con una comunidad singular de vida".
- Otras opiniones van más allá y ven al planeta como un ser consciente y divino. Es una idea similar a la de la Madre Tierra común en muchas tradiciones religiosas indígenas y religiones orientales.
- La Carta de la Tierra respeta todos estos puntos de vista, pero una vez más no se pronuncia al respecto.
Galería de imágenes
-
Epupa Falls. Namibia.
-
Vanesa de los cardos (Vanessa cardui).
-
Massachusetts Institute of Technology (MIT). Cambridge. Massachusetts. EUA.
-
La Vía Láctea vista durante un eclipse de Luna.
-
Laguna Miscanti, cerca de San Pedro de Atacama, Chile. Foto: Luca Galuzzi
-
La ciudad de San Francisco (California, EUA) desde Twin Peaks, en la puesta de sol.
Véase también
- Un punto azul pálido
- Cosmos: un viaje personal
- Declaración Universal de los Derechos Humanos
- Día de la Tierra
- Universidad para la Paz
- Declaración de Responsabilidades y Deberes Humanos