robot de la enciclopedia para niños

Derecho laboral para niños

Enciclopedia para niños

El derecho laboral o derecho del trabajo es una parte del Derecho que se encarga de las reglas y principios que buscan proteger el trabajo de las personas. Se aplica cuando alguien trabaja para otra persona o empresa, bajo sus órdenes y a cambio de un pago. Su objetivo es asegurar que las relaciones laborales sean justas y equilibradas. La persona que se especializa en esta área se llama laboralista.

¿Cómo Surgió el Derecho Laboral?

La Revolución Industrial y los Cambios en el Trabajo

La Revolución Industrial trajo grandes cambios en la forma de trabajar. Antes, muchas personas trabajaban en sus casas. Pero con las nuevas fábricas, los trabajadores empezaron a ir a grandes edificios, donde debían seguir horarios estrictos y coordinarse con máquinas y otros compañeros.

Además, las máquinas permitieron que niños y mujeres trabajaran, compitiendo con los hombres adultos. Esto, junto con la mayor producción de las máquinas, hizo que hubiera muchos trabajadores sin empleo, en condiciones muy difíciles. Los que sí tenían trabajo a menudo sufrían largas jornadas, salarios muy bajos, riesgos de accidentes y enfermedades, y poco descanso.

Ante estas situaciones, los trabajadores comenzaron a protestar de diversas maneras, como manifestaciones, huelgas (dejar de trabajar para exigir mejoras), ocupaciones de fábricas y sabotajes. Con el tiempo, estas protestas llevaron a la creación de organizaciones de trabajadores llamadas sindicatos.

Durante mucho tiempo, los gobiernos no intervenían en estas situaciones, argumentando que la "libre contratación" entre empleadores y trabajadores no debía ser limitada. La intervención del Estado se limitaba a veces a reprimir las protestas.

La Necesidad de Proteger a los Trabajadores

A lo largo del siglo XIX, surgieron ideas que pedían al Estado que interviniera para proteger a los trabajadores. Algunas de estas ideas buscaban que el Estado ayudara a las personas más afectadas por la forma en que se distribuía la riqueza.

También hubo movimientos que buscaban cambiar el sistema económico para que no existiera la propiedad privada de los medios de producción y para que nadie pudiera aprovecharse del trabajo de otros.

La Iglesia católica también empezó a hablar sobre la importancia de proteger a los trabajadores a finales del siglo XIX. Documentos importantes como la Encíclica Rerum Novarum (1891) defendieron la regulación de las horas de trabajo, el trabajo de mujeres y niños, y la necesidad de pagar un salario justo que permitiera a los trabajadores vivir dignamente. Otras encíclicas posteriores ampliaron estas ideas.

El Sistema Legal del Trabajo

A lo largo de la historia, la situación de los trabajadores ha cambiado mucho. De ser esclavos en la Edad Antigua o siervos en la Edad Media, hoy son personas con derechos y libertades. El derecho laboral ha sido clave para establecer condiciones mínimas que aseguren la estabilidad social.

Las primeras leyes laborales aparecieron en la segunda mitad del siglo XIX. En 1919, después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles dio un gran impulso al derecho del trabajo al crear la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una entidad que busca mejorar las condiciones laborales en todo el mundo.

El derecho laboral se enfoca en el trabajo que se realiza bajo la dirección de otra persona o empresa. Por ejemplo, no se aplica al trabajo de un médico independiente o un artista que trabajan por su cuenta.

¿Qué Contiene el Derecho Laboral?

El derecho laboral es un conjunto de reglas y principios que regulan las relaciones entre empleadores (quienes dan el trabajo) y trabajadores, y también la relación de ambos con el Estado. Se aplica a actividades humanas voluntarias, realizadas bajo dirección de otro y a cambio de un pago, para producir bienes o servicios.

Tradicionalmente, el derecho del trabajo se divide en varias partes:

  • Derecho individual del trabajo: Se ocupa de las relaciones entre un trabajador y su empleador, basadas en el contrato de trabajo.
  • Derecho colectivo del trabajo: Regula las relaciones entre grupos de trabajadores (como los sindicatos) y los empleadores, incluyendo la negociación colectiva (acuerdos sobre condiciones de trabajo).
  • Derecho de la seguridad social: Se refiere a la protección económica de los trabajadores frente a riesgos como enfermedades, accidentes, vejez o desempleo.
  • Derecho procesal laboral: Establece cómo se resuelven los conflictos laborales en los tribunales.

Tipos de Contratos de Trabajo

Contratos por Tiempo Determinado

Estos contratos tienen una fecha de inicio y una fecha de fin, o se terminan cuando se completa una tarea específica. Por ejemplo, un contrato para trabajar durante un verano o para construir una casa. Cuando el plazo termina o la obra se acaba, el contrato finaliza sin que ninguna de las partes tenga responsabilidad adicional.

Es importante saber que si un contrato de plazo fijo se renueva muchas veces, puede considerarse un contrato por tiempo indefinido, porque lo que importa es la realidad de la relación laboral.

Contratos por Tiempo Indefinido

Son contratos que no tienen una fecha de finalización. Permiten a los trabajadores tener estabilidad en su empleo a largo plazo.

Formas Especiales de Trabajo

Trabajo por Cuenta Propia o Autoempleo

En este caso, la persona es su propio jefe. Dirige y organiza su actividad y asume los riesgos económicos. Puede ser:

  • Individual: Como un profesional independiente o un artesano. Se rige por otras ramas del derecho.
  • Colectivo: Cuando el trabajador es parte de una organización donde también toma decisiones, como una cooperativa.

Trabajo Informal o No Registrado

Este tipo de trabajo no cumple con todas las formalidades legales. A menudo se le llama "trabajo en negro" o "sin contrato". Ha crecido mucho en los últimos años. Algunas empresas usan sistemas donde tienen un pequeño grupo de empleados formales y un grupo más grande de trabajadores de empresas externas (outsourcing), que a veces no tienen todas las protecciones laborales.

El trabajo informal se desarrolla al margen de las regulaciones, lo que significa que no siempre se cumplen los requisitos legales, como el pago de impuestos o el respeto de todas las normas laborales. Sin embargo, la realidad es compleja; a veces se cumplen algunos requisitos, pero no todos.

Trabajo Informal de Supervivencia

Este trabajo es de muy baja productividad y se realiza por cuenta propia, sin ninguna formalidad legal. Ejemplos son los limpiaparabrisas en los semáforos o los vendedores ambulantes.

Pasantías y Becas de Investigación

En este tipo de actividad, generalmente jóvenes que terminan sus estudios universitarios realizan trabajos relacionados con la investigación o aprenden en una empresa. Reciben un pago, pero a menudo no tienen los mismos beneficios sociales que un trabajador con un contrato normal. A veces, se usan para contratar jóvenes a un costo menor, lo que reduce los gastos de seguridad social.

¿De Dónde Vienen las Normas del Derecho Laboral?

La Constitución

Las constituciones de muchos países incluyen derechos sociales que protegen a los trabajadores y establecen garantías mínimas frente a sus empleadores. Estos derechos laborales tienen el máximo nivel legal. Algunos temas comunes son:

Tratados Internacionales

Los tratados internacionales son acuerdos entre países que establecen derechos laborales mínimos que los Estados firmantes deben respetar. La principal fuente de estos tratados es la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que crea convenios y recomendaciones sobre diversos temas laborales.

Las Leyes

Las leyes son la fuente más importante del derecho laboral y muestran cómo el Estado interviene en esta materia. Muchos países tienen códigos laborales específicos que agrupan todas las leyes sobre el trabajo. También existen leyes especiales para temas específicos o leyes de otras áreas (como el derecho civil) que se aplican cuando las leyes laborales no cubren algo.

Reglamentos

Los reglamentos son normas creadas por el gobierno para detallar cómo se aplican las leyes laborales.

Contratos de Trabajo

¿Qué es un Contrato de Trabajo?

Es un acuerdo entre un trabajador y un empleador. El trabajador se compromete a realizar una actividad o servicio, y el empleador se compromete a pagarle un salario.

Contrato Individual de Trabajo

Este contrato establece las bases de la relación entre un trabajador y su empleador. Tiene cuatro elementos principales:

  • Las partes: el trabajador y el empleador.
  • La relación de subordinación: el trabajador sigue las órdenes del empleador.
  • Los servicios personales: el trabajador realiza las tareas.
  • La remuneración: el salario que recibe el trabajador.

Contratos Colectivos de Trabajo

Son acuerdos entre un sindicato (o varios) y uno o varios empleadores (o sus organizaciones). Su objetivo es establecer las condiciones de trabajo que se aplicarán a todos los trabajadores de una empresa o sector.

En México, por ejemplo, el contrato colectivo de trabajo es un acuerdo entre sindicatos de trabajadores y empleadores para fijar las condiciones de trabajo en una o más empresas. También existe el "contrato-ley", que es un acuerdo más amplio que puede ser obligatorio para toda una rama de la industria en una región o en todo el país.

Reglamento Interior de Trabajo

Es un documento que establece las condiciones de trabajo específicas de una empresa. Incluye normas de disciplina, higiene y salud, y a veces principios de remuneración. Ayuda a delimitar las obligaciones del trabajador y evita decisiones arbitrarias del empleador. En algunos lugares, este reglamento debe ser aprobado por una autoridad estatal para asegurar que no viole los derechos de los trabajadores.

Principios Fundamentales del Derecho Laboral

Los principios generales del Derecho del Trabajo son ideas clave que guían las normas laborales y hacen que las relaciones de trabajo se regulen de manera diferente a otras ramas del Derecho.

Estos principios tienen dos funciones principales:

  • Fuente supletoria: Si una ley tiene vacíos o no hay una norma específica, los principios del derecho del trabajo ayudan a llenar esos huecos.
  • Fuente interpretadora: Ayudan a entender las normas existentes cuando son confusas o tienen varias interpretaciones posibles.

Algunos principios básicos son:

Principio Protector

Es el principio más importante del derecho laboral y lo que lo diferencia de otras ramas del derecho, como el derecho civil. Reconoce que en la relación laboral hay una desigualdad entre el trabajador y el empleador, y busca proteger al trabajador para equilibrar esa relación.

Este principio tiene tres reglas:

  • Regla más favorable: Si hay varias normas que se pueden aplicar, se elige la que más beneficie al trabajador.
  • Regla de la condición más beneficiosa: Una nueva norma no puede empeorar las condiciones que un trabajador ya tiene.
  • Regla in dubio pro operarium: Si una norma tiene varias interpretaciones, se elige la que más favorezca al trabajador.

Principio de Irrenunciabilidad de Derechos

El trabajador no puede renunciar voluntariamente a los derechos y garantías que le da la ley laboral, incluso si cree que le beneficia. Cualquier renuncia a estos derechos es nula. Por ejemplo, un trabajador no puede aceptar un salario menor al mínimo legal o trabajar más horas de las permitidas por la ley.

Principio de Supremacía de la Realidad

Lo que importa es la realidad de la relación entre el trabajador y el empleador, más allá de lo que diga un contrato. Si el contrato dice una cosa, pero en la práctica la situación es diferente, lo que vale es la realidad.

Principio de Razonabilidad

Tanto el trabajador como el empleador deben usar sus derechos y cumplir sus obligaciones de forma lógica y con sentido común, sin abusar de ellos.

Principio de Buena Fe

Se asume que las relaciones y conductas entre trabajadores y empleadores se realizan de buena fe. Si alguien afirma que hubo mala fe, debe demostrarlo.

Temas del Derecho Laboral Individual

Contrato Individual de Trabajo

Es el acuerdo por el cual una persona se compromete a prestar servicios a otra (persona o empresa), bajo su dirección, a cambio de un pago. Para que exista, debe haber:

  • Prestación personal de servicios (el trabajador hace el trabajo).
  • Remuneración (el pago).
  • Subordinación jurídica (el trabajador sigue las órdenes del empleador).

Poderes del Empleador

El empleador tiene el poder de dirigir la empresa, dar órdenes, aplicar disciplina y sanciones, y también puede cambiar ciertas condiciones de trabajo (como el lugar o las funciones, dentro de ciertos límites).

Remuneración (Salario)

El salario es el pago que un trabajador recibe periódicamente de su empleador por el trabajo que realiza. Es la obligación principal del empleador. Cuando los pagos se hacen diariamente, se llaman jornal.

En algunos países existe el aguinaldo o paga extra, que es un ingreso adicional que el trabajador recibe, además de su salario habitual, en ciertas fechas del año.

Jornada de Trabajo

La jornada es el número máximo de horas que un empleador puede pedir a un trabajador. Por ejemplo, 8 horas al día y 45 horas a la semana. Es diferente del horario, que es la hora de entrada y salida.

Las horas extras (trabajadas más allá de la jornada normal) suelen pagarse más y con un valor superior. Cada país establece límites a la duración de la jornada y las consecuencias si se superan.

Vacaciones y Feriados

Las vacaciones son un tiempo determinado en el que el trabajador puede ausentarse de su empleo sin dejar de recibir su salario, después de haber trabajado un cierto número de horas. Por ejemplo, dos semanas de vacaciones por cada 50 semanas trabajadas.

Los feriados son días libres establecidos por ley. El empleador puede pedir al trabajador que los trabaje, pero debe pagarle de forma diferente y con un valor mayor.

Seguridad Laboral

La salud ocupacional es muy importante y busca proteger la seguridad física y mental del trabajador, así como prevenir riesgos en el trabajo.

Los empleadores tienen obligaciones como:

  • Asegurar a los trabajadores contra riesgos laborales.
  • Investigar accidentes y enfermedades profesionales para eliminar sus causas.
  • Reportar accidentes y enfermedades a la autoridad correspondiente.

Si un trabajador sufre un accidente, generalmente tiene derecho a:

  • Asistencia médica y farmacéutica.
  • Prótesis y aparatos médicos.
  • Reeducación laboral (ayuda para aprender un nuevo oficio si es necesario).
  • Pagos económicos como indemnizaciones por incapacidad temporal o pensiones por invalidez, viudez u orfandad.

Temas del Derecho Laboral Colectivo

Negociación Colectiva

La negociación colectiva es un proceso en el que los trabajadores de una empresa o sector, generalmente a través de su sindicato, negocian con la empresa o con representantes de los empleadores. El objetivo es llegar a un acuerdo sobre las condiciones de trabajo que se aplicarán a todos los trabajadores de ese ámbito (conocido como contrato o convenio colectivo de trabajo).

A veces, para presionar en la negociación o para que se cumplan los acuerdos, los trabajadores pueden recurrir a la huelga.

La negociación colectiva es un derecho fundamental de los trabajadores, reconocido internacionalmente por la OIT.

Organizaciones Sindicales

Un sindicato es una asociación formada por trabajadores para defender y promover sus intereses sociales, económicos y profesionales relacionados con su trabajo o con la empresa donde trabajan.

Los sindicatos suelen negociar en nombre de sus miembros los salarios y las condiciones de trabajo (jornada, descansos, vacaciones, permisos, capacitación, etc.), lo que da lugar al contrato colectivo de trabajo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Labour law Facts for Kids

kids search engine
Derecho laboral para Niños. Enciclopedia Kiddle.