robot de la enciclopedia para niños

Derecho para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Statua Iustitiae
La diosa romana Justicia con una espada (poder del Estado), una balanza (igualdad) y una venda en los ojos (imparcialidad).

El derecho es un conjunto de reglas y principios que buscan la justicia y el orden en una sociedad. Estas reglas nos dicen cómo debemos comportarnos y pueden ser aplicadas por el Estado para asegurar que se cumplan. Aunque no hay una única definición que todos acepten, el derecho es visto como una ciencia y un arte.

El derecho ha existido desde las primeras civilizaciones. El ordenamiento jurídico es el grupo de reglas que están vigentes en un país. El derecho comparado estudia las diferencias entre los sistemas legales de distintos lugares. El derecho está muy relacionado con la ciencia política, la economía, la sociología y la historia. Ayuda a resolver problemas importantes sobre ideas como la igualdad, la libertad y la justicia en situaciones reales. La filosofía, la historia y la teoría del derecho estudian las preguntas más grandes sobre el derecho.

Una forma común de clasificar el derecho, que viene desde el jurista romano Ulpiano en el siglo III d.C., lo divide en:

Esta división sigue siendo importante hoy. Algunas ramas del derecho público son el derecho constitucional, el derecho administrativo y el penal. El derecho privado incluye el derecho civil, el mercantil y el derecho laboral. El derecho internacional también se divide en público y privado.

¿De dónde viene la palabra "derecho"?

El origen de la palabra

Archivo:Hammurabi code
El Código de Hammurabi, uno de los conjuntos de leyes más antiguos, creado en el año 1785 a.C. por el rey Hammurabi de Babilonia.

La palabra derecho viene del latín directum, que significa "lo que está conforme a la regla, a la ley, a la norma". Es decir, "lo que no se desvía".

Esta palabra empezó a usarse en la Edad Media con un sentido moral o religioso, refiriéndose a lo que es "conforme a la razón correcta". Esto muestra cómo el derecho se fue separando de la moral, como dijo el jurista romano Paulo: "no todo lo que es lícito es honesto".

La influencia de ideas antiguas y cristianas hizo que esta palabra se usara para definir el derecho en muchos idiomas actuales, como diritto en italiano, droit en francés, y right en inglés, manteniendo la idea de "recto" o "rectitud".

¿Qué es el derecho?

Los expertos han dado muchas definiciones del derecho a lo largo del tiempo, pero ninguna es aceptada por todos.

La Real Academia Española define el derecho como el "conjunto de normas, principios, costumbres y decisiones de los jueces y de la comunidad jurídica, de los que nacen las reglas para organizar la sociedad y los poderes públicos, así como los derechos de las personas y sus relaciones con ellos".

En resumen, el derecho es un sistema de normas generales que se crean para guiar a toda la sociedad. Estas normas son obligatorias y si no se cumplen, el Estado puede aplicar una consecuencia.

Estas normas no solo se basan en la lógica, sino también en intereses políticos, económicos y sociales. Expresan los valores de la sociedad y establecen lo que está permitido, prohibido o exigido. Aunque hay muchas normas, el derecho se considera un todo organizado.

Tipos de derecho

Derecho objetivo y derecho subjetivo

El derecho objetivo es el conjunto de normas (como leyes y reglamentos) que son obligatorias y que el Estado crea para mantener el orden social. Se enfoca en si las normas se hicieron correctamente, sin importar si son justas o no.

El derecho subjetivo es la capacidad o permiso que el sistema legal le da a una persona. Por ejemplo, el derecho a tener una nacionalidad, el derecho a la salud, el derecho a expresarse libremente o el derecho a unirse a un sindicato.

El derecho objetivo puede significar:

  • Las reglas que organizan la vida de las personas en sociedad.
  • Un conjunto de normas que dan derechos y también establecen obligaciones.
  • Las normas que buscan un orden justo para la convivencia humana.

El derecho subjetivo se puede entender como:

  • La capacidad de una persona para hacer o no hacer algo, o para pedir a otra persona que cumpla con su deber.
  • El permiso o la autoridad que una norma legal le da a una persona frente a otras.
  • Una autoridad que una norma legal otorga a una persona o grupo para actuar sobre otras personas o cosas.

El derecho subjetivo se clasifica en:

* Derechos personales o créditos: De donde nacen las obligaciones. * Derechos reales: Se ejercen sobre cosas, sin depender de una persona específica.

¿Cómo se crea y cambia el derecho?

Archivo:Meister von San Vitale in Ravenna
Mosaico de Justiniano I, famoso por ordenar la recopilación del Corpus iuris civilis, una importante colección de derecho romano.

La creación del derecho, como lo conocemos hoy, es principalmente tarea del Estado moderno, que surgió a partir de la Edad Moderna. Un ejemplo clásico es la unificación de España. Aunque el derecho como reglas obligatorias existe desde las primeras civilizaciones (como en Mesopotamia o Egipto), los romanos fueron los primeros en dedicar mucho esfuerzo a regular casi todas sus actividades con leyes.

Los romanos crearon muchas normas sobre la familia, el matrimonio, los contratos y la propiedad. Su derecho civil fue muy avanzado. Después de la Edad Moderna, pensadores como Nicolás Maquiavelo, Thomas Hobbes y John Locke influyeron para que el derecho se convirtiera en una herramienta del Estado, como lo es en la mayoría de los países de Latinoamérica y Europa continental.

¿Cómo funciona el derecho en la sociedad?

Para que una norma sea efectiva, deben existir los medios e instituciones que ayuden a que se cumpla. La norma no solo debe ser obligatoria, sino también útil en la sociedad, reflejando la realidad o lo que se quiere lograr. Así, la gente la aceptará y respetará voluntariamente, sin necesidad de que el Estado use la fuerza.

Es muy importante que las normas se hagan públicas. La publicación de las normas no solo informa que existen, sino que también indica que son obligatorias para quienes deben cumplirlas. Si una norma no dice lo contrario, empieza a ser válida desde su publicación.

La validez de una norma es clave para que sea efectiva en la sociedad. Es importante que se sigan los principios y reglas para su creación, que se creen instituciones para asegurar su cumplimiento y que se logren los objetivos que se buscan con ella (como mantener el orden o legitimar cambios).

Las normas deben ser el resultado de un análisis cuidadoso de los hechos, sus causas y efectos. También deben cumplir con requisitos formales en su creación y seguir los principios técnicos del ordenamiento jurídico. Además, deben existir los medios e instituciones para que se cumplan, tanto a nivel social como a través de las leyes secundarias necesarias.

Una vez que la norma nace, debe ser aplicada y respetada por los ciudadanos y por todas las instituciones sociales, especialmente por los órganos inferiores del Estado. Estos no pueden regular de forma diferente o contraria a la norma superior, a menos que la propia norma lo permita.

La eficacia del derecho depende no solo de cómo se crea, sino también de las medidas que se tomen para que se cumpla y del respeto que exista hacia él, sobre todo por parte del Estado y la administración.

Finalmente, para que las normas se cumplan voluntariamente y no solo por miedo a una consecuencia, quienes las crean deben recordar que están dirigidas a los ciudadanos. Por eso, deben existir instrumentos legales e instituciones que permitan hacer efectivos los derechos que las normas reconocen y defenderlos si son amenazados. Así, el orden, la defensa de los derechos y la legalidad irán de la mano.

Características principales del derecho

El derecho tiene varias características importantes: es normativo, bilateral, coercible, busca ser inviolable, funciona como un sistema y tiene como objetivo la justicia.

Es normativo

Esto significa que el derecho forma parte de la realidad social y cultural. El derecho es un tipo de norma y está compuesto por reglas de conducta obligatorias.

Es bilateral

El derecho es bilateral porque necesita la interacción de dos o más personas. Una diferencia clave entre las normas morales y las jurídicas es que las jurídicas son bilaterales. Esto se ve en que el derecho necesita al menos dos personas para funcionar. También en que la norma viene de una fuente (el Estado) y la persona que la cumple es otra. Y en que hay quien tiene la fuerza para hacerla cumplir y quien debe obedecerla.

Como dijo Giorgio Del Vecchio: "Se puede decir que este concepto de la bilateralidad es el elemento fundamental del edificio jurídico."

Es coercible

La coercibilidad significa que el derecho puede usar la fuerza para asegurar que se cumpla una conducta. Esta es una característica propia del derecho, a diferencia de las normas de trato social que no tienen esta fuerza.

Busca ser inviolable

Como las normas pueden ser desobedecidas, el derecho necesita ser inviolable, incluso para el Estado, a través de una sanción. Por eso, el derecho se resiste a que haya órdenes arbitrarias en las relaciones sociales.

Es un sistema

El derecho es un sistema de normas porque no están sueltas o desordenadas. Las normas de un país están relacionadas entre sí, con diferentes niveles de importancia. Unas son superiores, otras inferiores, y todas forman una estructura organizada y unida. A este conjunto de normas se le llama "ordenamiento jurídico".

El ordenamiento jurídico se organiza como una pirámide de normas, donde unas están por encima de otras.

Busca la justicia

Toda norma jurídica tiene como objetivo lograr la justicia en las relaciones humanas. Esto es algo esencial y que define al derecho.

¿De dónde nacen las leyes?

Archivo:Code Civil 1804
Primera página de la edición original del Código Civil Francés de 1804

Las "fuentes del derecho" son los lugares o hechos de donde surge el contenido de las leyes que están vigentes en un momento y lugar. Son como el "alma" del derecho, los fundamentos que lo ayudan a cumplir su propósito.

La palabra "fuente" viene del latín fonts, que significa "principio, fundamento u origen". Sugiere que hay que investigar los orígenes del derecho.

Las fuentes del derecho se clasifican en:

  • Fuentes históricas: Son documentos o textos antiguos (libros, papiros) que contienen leyes, como el Código de Hammurabi.
  • Fuentes reales o materiales: Son los factores históricos, políticos, sociales, económicos, culturales, éticos o religiosos que influyen en la creación de una ley. Por ejemplo, una ley que regula el lobby puede surgir de un problema político, o una ley para ayudar a zonas afectadas por un terremoto.
  • Fuentes formales: Son los actos o hechos que el Estado, la sociedad o las personas realizan para crear una ley. Por ejemplo, el poder legislativo. Incluyen:

* La costumbre: Prácticas repetidas que se vuelven obligatorias. * La doctrina: Opiniones de expertos en derecho. * La jurisprudencia: Decisiones repetidas de los tribunales. * Los principios generales del derecho: Ideas básicas que guían el derecho. * Los tratados internacionales: Acuerdos entre países. * La legislación o la ley: Normas escritas creadas por el poder legislativo.

El Derecho Consuetudinario es el derecho no escrito que se basa en la costumbre. Son actos jurídicos que se repiten de forma natural y que, con el tiempo, adquieren fuerza de ley. Esta práctica debe estar en armonía con la moral y las buenas costumbres. En países como Perú, se reconoce el Derecho Consuetudinario en comunidades campesinas y nativas, y en jueces de paz.

En el sistema legal de muchos países (como en Europa continental), las fuentes del derecho son:

  • La constitución: La norma más importante de un Estado.
  • La ley: Una norma creada por el poder legislativo.
  • La jurisprudencia: Las interpretaciones repetidas de las normas por los tribunales.
  • La costumbre: Una práctica social arraigada y repetida.
  • El acto jurídico: Un acto privado reconocido por la ley.
  • Los principios generales del derecho: Ideas muy generales que forman parte del sistema legal.
  • La doctrina: Las opiniones de juristas reconocidos.

En el derecho internacional, las fuentes incluyen los tratados, la costumbre internacional, los principios generales de derecho, y las opiniones de la doctrina y la jurisprudencia internacional como ayuda.

¿Cómo se entiende e interpreta el derecho?

La hermenéutica jurídica es una técnica del derecho que busca entender el verdadero significado de cada expresión legal. La palabra "hermenéutica" viene del griego y significa "interpretar" o "aclarar". Se cree que viene de Hermes, el dios griego mensajero, a quien se le atribuía el origen del lenguaje.

Interpretación de las normas

¿Qué es interpretar una norma?

Interpretar significa "determinar el sentido y alcance de una norma jurídica". Es decir, entender qué significa y hasta dónde llega una norma en un caso específico. No es una interpretación teórica, sino práctica.

Tipos de interpretación

Según quién interpreta:

  • Interpretación por autoridad:

* Legal: Hecha por el legislador. * Interpretación judicial: Hecha por los jueces. * Administrativa: Hecha por la administración pública.

  • Interpretación privada:

* Usual: Cómo la gente la entiende. * Doctrinal: Hecha por expertos.

Según si el que interpreta es el mismo que creó la norma:

  • Interpretación auténtica: La hace la misma persona o entidad que creó la norma (por ejemplo, el legislador interpreta una ley).
  • Interpretación no auténtica: La hace cualquier persona que no sea el autor de la norma.

Según el resultado:

  • Interpretación declarativa: El significado de la norma coincide con lo que dice literalmente.
  • Interpretación extensiva: La norma se aplica a más casos de los que dice literalmente.
  • Interpretación restrictiva: La norma se aplica a menos casos de los que dice literalmente.

¿Cómo se interpreta una ley?

Consiste en encontrar el verdadero significado de una ley.

Hay diferentes formas de interpretar las leyes:

  • Tendencia subjetivista: Busca la intención o voluntad de quien creó la ley.
  • Tendencia objetivista: Busca la finalidad de la ley en sí misma, sin importar la intención del creador. Esta es la más común hoy.

Algunas escuelas de interpretación:

  • Escuela exegética o clásica: Se apega estrictamente al texto de la ley, buscando la voluntad del legislador. Creían que el legislador era perfecto y la ley era la única fuente del derecho.
  • Escuela del Derecho libre: Creía que el juez no estaba limitado por el texto de la ley y podía usar otros elementos para interpretarla.
  • Escuela histórica: Postula que las leyes deben interpretarse considerando su texto, pero también su historia, su lógica y cómo encajan en el sistema legal.
  • Escuela de la libre investigación científica: Además del texto, considera el fin social de la ley y busca soluciones basadas en la justicia y la realidad.
  • Escuela teleológica: Se enfoca en la finalidad de la ley. Sostiene que toda norma debe estar orientada a la sociedad y buscar el bien social.
  • Escuela formalista: Para Kelsen, el sistema legal es como una pirámide. El juez, al interpretar, elige entre varias posibilidades, y su decisión es una expresión de esa elección.

Reglas para interpretar una ley

  • Elemento gramatical: Se refiere al significado de las palabras de la ley y cómo están ordenadas. Se usa el sentido común de las palabras, a menos que la ley las defina de otra manera o sean términos técnicos.
  • Elemento lógico: Busca el espíritu o la finalidad de la ley. Analiza la ley como un todo para entender el sentido de cada parte.
  • Elemento histórico: Considera la historia de cómo se creó la ley, revisando los debates y documentos que usaron los legisladores.
  • Elemento sistemático: Busca la armonía entre la ley y todo el sistema legal. Es una extensión del elemento lógico a todo el ordenamiento jurídico.

Interpretación de la costumbre

La costumbre jurídica es una fuente de derecho no escrita. Es difícil probar su existencia y no tiene un texto fijo. Por eso, su interpretación se basa más en la lógica y en cómo encaja en el sistema legal.

Interpretación de actos y contratos

Los códigos civiles suelen tener reglas especiales para interpretar actos o contratos, como el principio de buena fe o la interpretación a favor del deudor.

¿Qué pasa si hay un vacío legal?

¿Qué es la integración jurídica?

Es el proceso de crear una norma cuando no hay una solución clara para un caso en el sistema legal.

Tipos de vacíos legales (lagunas)

  • Lagunas normativas: Cuando no hay una solución para un caso en el sistema legal.
  • Lagunas axiológicas: Cuando hay una solución, pero se considera injusta o insuficiente porque el legislador no consideró algo importante.
  • Lagunas de la ley: Afectan solo al derecho escrito y pueden ser resueltas por el juez.
  • Lagunas del derecho: Afectan a todo el sistema legal. Algunos expertos creen que no existen.
  • Lagunas de conocimiento: Falta de información sobre los hechos de un caso.
  • Lagunas de reconocimiento: Falta de claridad en el significado de las palabras.

¿Cómo se llenan los vacíos legales?

  • Analogía: Aplicar la solución de un caso similar a uno nuevo que no tiene norma. Se basa en la similitud entre ambos casos.
  • Principios generales del derecho: Son ideas básicas de justicia que guían el derecho.

* Algunos creen que son principios del derecho romano. * Otros, que son principios de justicia anteriores a las leyes. * Y otros, que solo son válidos si están en las leyes.

  • Equidad natural: A veces, aplicar la ley de forma estricta puede ser injusto. La equidad natural es un correctivo para evitar la máxima injusticia.

¿Qué pasa si hay leyes que se contradicen?

Requisitos para que haya una contradicción (antinomia)

  • Que ambas normas se apliquen en el mismo ámbito.
  • Que una norma prohíba algo y la otra lo permita, o que una lo prohíba y la otra lo ordene.

¿Cómo se resuelven las contradicciones?

  • Jerarquía: La norma superior tiene más peso que la inferior.
  • Especialidad: La norma específica para un caso tiene más peso que la norma general.
  • Temporalidad: La norma más nueva tiene más peso que la anterior.
  • Principios generales y equidad: Si las normas tienen la misma jerarquía, ámbito y fecha, se usan los principios generales del derecho y la equidad.

Ramas del derecho

El derecho se ha dividido tradicionalmente en público y privado, pero hoy existen ramas que mezclan ambos. Por ejemplo, el derecho laboral regula relaciones privadas (trabajador-empleador) pero con mucha intervención de normas públicas.

Derecho público

Regula las relaciones entre las personas y el Estado, o entre los diferentes órganos del Estado, cuando actúan con su autoridad pública.

  • El derecho constitucional estudia las leyes fundamentales que organizan un Estado, los derechos de las personas y cómo funcionan los poderes públicos.
  • El derecho penal se encarga de los delitos y las consecuencias que el Estado impone a quienes los cometen, buscando prevenir la criminalidad.
  • El derecho administrativo regula cómo se organiza y funciona la Administración pública (el gobierno y sus servicios), y sus relaciones con los ciudadanos.
  • El derecho internacional público regula las relaciones entre los Estados y las organizaciones internacionales, como la ONU.
  • El derecho migratorio regula el movimiento de personas entre países.
  • El derecho procesal establece las reglas para resolver conflictos en los tribunales, cómo se organizan los jueces y cómo se lleva a cabo un juicio.
  • El derecho tributario o financiero se ocupa de la recaudación y clasificación de los impuestos que pagan los ciudadanos.

Derecho privado

Son las normas que regulan las relaciones entre personas o empresas, cuando actúan en igualdad de condiciones y no como autoridad del Estado.

  • El derecho civil es la rama principal del derecho privado. Regula aspectos de la vida diaria como las relaciones familiares (matrimonio, hijos), la propiedad, las herencias, las obligaciones y los contratos.
  • El derecho mercantil regula las actividades de comercio, a los comerciantes, las empresas y los contratos comerciales.
  • El derecho internacional privado establece reglas para las relaciones entre personas de diferentes países, como conflictos de leyes o nacionalidad.

Derecho social

Es un conjunto de normas que buscan proteger a grupos de la sociedad que son más vulnerables, para lograr una convivencia justa con otras clases sociales.

  • El Derecho del trabajo o derecho laboral busca la justicia social en las relaciones entre empleadores y trabajadores, ya sea individualmente o a través de sindicatos.
  • El derecho económico regula la participación del Estado en la economía para promoverla, supervisarla o intervenir en ella, dando seguridad a empresas y consumidores.
  • El derecho agrario regula los temas relacionados con la propiedad de la tierra y la actividad agrícola.
  • El derecho ecológico busca prevenir y proteger el medio ambiente y los recursos naturales, controlando la actividad humana para un uso sostenible. También establece consecuencias para quienes no respetan estas normas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Law Facts for Kids

kids search engine
Derecho para Niños. Enciclopedia Kiddle.